185 resultados para marco conceptual
Resumo:
Examina diez enfoques diferentes para facilitar el desarrollo profesional en la enseñanza de idiomas: auto-escucha, profesor de grupos de apoyo, observación de la clase, análisis crítico de incidentes, análisis de casos, los compañeros de entrenamiento, equipo docente, investigación-acción El capítulo introductorio ofrece un marco conceptual de la naturaleza de la formación del profesorado. Todos los capítulos contienen ejemplos prácticos y preguntas de reflexión para ayudar a los lectores aplicar el enfoque de la enseñanza en su propio contexto. Bibliografía al final de los capítulos. Tiene índice.
Resumo:
Esta publicación se centra en la comunicación como elemento central de la enseñanza y el aprendizaje en aulas de segundo idioma. Basándose en las transcripciones reales de aula, el autor construye un marco conceptual a través del cual los docentes pueden reconocer cómo los patrones de comunicación se han establecido y mantenido en la clase. Reconoce la importancia de lo que los profesores y los estudiantes aportan de su propio medio, así como lo que realmente ocurre durante la interacción en la comunicación del aula. En la primera parte del volumen se esboza un marco para la comprensión de la comunicación de la segunda lengua en las aulas, incluyendo el control de patrones de comunicación, las percepciones de los estudiantes de patrones de comunicación en la clase, y el conocimiento y uso del lenguaje en el aula, tanto en general como a efectos del aprendizaje de los alumnos. La segunda parte examina una serie de patrones de la comunicación:la interacción profesor-alumno, la interacción estudiante-estudiante, y las pautas que se relacionan con la comunidad basada en cuestiones tales como inglés como segundo idioma de instrucción y el uso de materiales comerciales. La parte tercera ofrece sugerencias para la ampliación de patrones de comunicación, lo que permite su variabilidad, y establecer y ampliar las competencias comunicativas en el aula. Se incluye bibliografía.
Resumo:
Se recogen de forma sistemática y globalizada los contenidos básicos de formación para un educador de la salud. Estudia aspectos teóricos y ofrece orientaciones precisas, de carácter prescriptivo, para el desempeño de las competencias profesionales. Se estructura en tres bloques temáticos: en el primero se analiza el marco conceptual de la promoción y educación para la salud, así como los principales problemas que están siendo objeto de una mayor movilidad y que a su vez están relacionados con los estilos y formas de vida en la sociedad. La segunda parte estudia los principales espacios de intervención educativa para el desarrollo de actividades saludables. En el tercer bloque temático se estudia la metodología más adecuada a este ámbito educativo, en su doble vertiente, tanto de la enseñanza como de la investigación, con la finalidad de ayudar a la resolución de problemas y mejora de las prácticas educativas.
Resumo:
Se aborda la identificación y comprensión de las dificultades sociales de las personas con Síndrome de Asperger (SA), con una herramienta práctica para atenuarlas. En primer lugar, se define el Síndrome de Asperger en el marco conceptual del espectro autista exponiendo una revisión histórico-cronológica de los estudios sobre el mismo. A continuación, se estudian las competencias sociales en las personas con SA, su desarrollo social y el concepto de amistad entendido por las mismas, la convivencia con los iguales en el ámbito escolar y sus dificultades y problemáticas interrelacionales. Aporta dos modelos de intervención: el modelo psicológico de intervención y el modelo ecológico. Por último, se incluye una propuesta relativa al acto de comunicar el diagnóstico del SA en el aula, mediante una presentación y un cómic.
Resumo:
Estudio de la investigación que se ha desarrollado durante los últimos cuarenta años sobre la adquisición de la segunda lengua. El contenido está organizado conforme un marco conceptual que tiene en cuenta una distinción general entre la descripción y explicación de la adquisición del segundo idioma de aprendizaje Proporciona secciones sobre la lengua de los educandos, el papel del entorno lingüístico y el contexto social, los mecanismos internos, las diferencias de aprendizaje individual y el papel de la instrucción desde una variedad de perspectivas, incluyendo cognitiva, lingüística, sociocultural y neurolingüística.
Resumo:
Este texto ayuda tanto a los estudiantes que se están formando a enseñar arte y diseño como a los profesores con experiencia que han optado por asumir la responsabilidad de impartir esta materia en la etapa 3 (KS3) del programa de estudios inglés, a alumnos de catorce a diecinueve años. Ofrece un marco conceptual y práctico para la comprensión de la naturaleza diversa del arte y el diseño y proporciona apoyo y orientación para su aprendizaje y enseñanza al plantear cuestiones, preguntas ortodoxas pero también para identificar nuevas direcciones.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen inspirado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. Incluye apéndice con un cuestionario de valoración del profesorado sobre la calidad docente
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Se trata el problema al que se enfrenta la educación comparada en cuanto a su definición. Esto da lugar a que se planteen cuestiones importantes sobre los objetivos de la enseñanza, que trae consigo otros interrogantes sobre el enfoque de la materia. El estudio de la educación comparada tiene que progresar desde la descripción de los sistemas educativos hasta el análisis, y desde el análisis hasta la generalización del funcionamiento de los sistemas educativos. Se aportan distintos enfoques para la presentación de la disciplina teniendo en cuenta las estrategias de la enseñanza como objetivo de la enseñanza. Así, la educación no significa lo mismo en una sociedad que en otra, sino que puede tener unos objetivos muy diferentes, por lo tanto, la educación puede verse afectada por distintos conjuntos de prioridades. Las partes de cualquier sistema educativo son interdependientes y han de examinarse en relación con el todo. Se propone elaborar un marco conceptual de temas transculturales, elegidos y ordenados de manera que se obtenga una opinión de cómo funcionan los sistemas educativos dentro de su contexto, con el fin de alcanzar los objetivos.
Resumo:
Se exponen las distintas influencias a las que ha estado sometida la educación comparada, tales como: el interés por la introducción de prácticas educativas útiles y aplicables de otros países; el crecimiento de la comunicación internacional y las posibilidades de reunir gran cantidad de información; la corriente de conocimientos podrían disminuir las tensiones internacionales. Se ha dirigido la atención hacia cómo la educación comparada ha empleado diferentes perspectivas metodológicas y teóricas, y cómo ha ido cambiando y renovándose la misma naturaleza de los estudios comparados. El propósito es considerar el tipo de cuestiones y problemas que ocupan la atención de los profesionales que se dedican a la educación comparada y discutir los relacionados con el futuro. Estos objetivos están limitados por la experiencia y competencia de temas educativos en Europa Occidental y Norteamérica, rechazándose una gran parte del área del estudio relacionada con los problemas de los países en desarrollo. El marco conceptual de la educación comparada, se basa en el reconocimiento de que los hechos históricos educativos y socioculturales están íntimamente asociados y se interaccionan. A partir de 1950, se desarrolla un nuevo tipo de investigación en educación comparada: el estudio empírico transnacional. Se desarrolla el estudio comparado a gran escala: el proyecto IEA.