102 resultados para golfinho-pintado-do-Atlântico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, especificar y evaluar los distintos modelos de perfeccionamiento del profesorado de enseñanza primaria en los últimos ciento cincuenta años. Analizar el alcance y la eficacia de las actividades de formación permanente. Valorar la contribución de estas realizaciones a la renovación de las estrategias didácticas en cada una de las etapas históricas estudiadas. Ofrecer pautas para la reflexión sobre el perfeccionamiento docente. Sintetizar la contribución de los movimientos de renovación pedagógica contemporáneos, para la implantación de las nuevas estructuras del sistema educativo. La información recogida proviene fundamentalmente de documentos legislativos, de publicaciones de diversos tipos-artículos, memorias, folletos, etc- y de fuentes testimoniales orales. Para analizar los datos recopilados, los autores ponen en práctica una triple metodología: 1. Histórico-pedagógica, 2. Experimental y 3. Comparativo-crítica. Son muchas las situaciones e iniciativas relativas a la formación permanente del profesorado de primaria a lo largo del tiempo estudiado. El resultado fundamental al que llegan los autores hace referencia a la íntima relación existente entre los principios políticos-ideológicos de un periodo histórico concreto y las prácticas de formación permanente. Por tanto, cabe hablar más de acciones temporales referidas a una etapa determinada -tanto a iniciativas de la Administración cómo a prácticas privadas-, que de modelos definitivos de perfeccionamiento del Magisterio. Establecido este principio, diferencian seis periodos en los últimos ciento cincuenta años. De todas las iniciativas, adquieren especial importancia las Conferencias Pedagógicas a finales del siglo XIX, seguidas de Asambleas y Conversaciones en las décadas siguientes. Durante el siglo XX, se incrementan las intervenciones ministeriales con propuestas diferenciadas que alcanzan su punto álgido durante la Segunda República y, a partir de 1970, con la promulgación de la Ley General de Educación. Posteriormente, otras aportaciones situadas fuera de la esfera oficial, completarán este panorama enriqueciendo con sus prácticas las tareas de perfeccionamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a construcción de identidades y enseñanza de las ciencias sociales.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a construcción de identidades y enseñanza de las ciencias sociales.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El Camino de Santiago y otros itinerarios culturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las unidades didácticas tienen una versión interactiva en cd-rom y página web.- En la evaluación se recomienda la publicación de los materiales didácticos por su gran calidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre cuatro puntos fundamentales ha incidido esta investigación: A) alumnado, estudio socioeconómico, cultural y vocacional de los mismos; B) profesorado, situación actual, aproximación histórica, perfeccionamiento; C) plan de estudios, análisis del mismo, su operatividad y adecuación; D) estructura de los centros, necesidad de espacios y adecuación de los mismos. Para el primer bloque de la investigación, alumnos, se ha utilizado un cuestionario. Muestra a nivel nacional de 350 alumnos. Para el bloque de profesorado: histórico-descriptivo. Para el plan de estudios: históricodescriptivo-empírico. Para estructuras de los centros: histórico-descriptivocomparativo. Sobre los alumnos: recogida la información mediante cuestionario. Variables: nivel cultural, económico y vocacional. Para los otros bloques: A) recogida de datos y bibliografía referente al tema; B) clasificación y ordenación del material; C) estudio de cada bloque y análisis de los datos. Cuestionarios, Archivo Histórico de Murcia, Municipal, Biblioteca Nacional, Escuela Universitaria de EGB, bibliografía general y específica, legislación. Para la parte experimental se ha utilizado: análisis frecuencial, comentario del análisis, interpretación de los resultados. Para el resto se ha utilizado diversidad de métodos como el histórico (heurístico, hermenéutico), comparativo. Alumnado: mejora sensiblemente en el aspecto socioeconómico-cultural; vocacionalmente deja bastante que desear. Profesorado: la década de los sesenta y setenta son momentos de inquietud e inestabilidad profesional. Se dan sugerencias para su solución. En cuanto a planes de estudios, a excepción del plan profesional (1.931) y el plan de 1967, se consideran inadecuados profesionalmente hablando. Respecto a los centros, mejoran sensiblemente pero no lo suficiente para el cometido que tienen. Alumnado: el aspecto vocacional investigado no nos lleva a conclusiones claras. En lo socioeconómico nos da un alumnado mejorado, pertenecen a una clase media-baja. La mayor parte de los padres de los alumnos no pertenecen a profesiones liberales. En lo cultural, mayor nivel en los alumnos. Profesorado: históricamente considerado ha mejorado en titulaciones y exigencias. Se observa un bache en las décadas de los 40, 50 y parte de los 60. Posteriormente mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si durante la época de exámenes varía la ansiedad experimentada por los sujetos de la muestra (estudiantes universitarios) y si hay diferencias entre las muestras de las distintas carreras en esa variación (ciencias y letras). Participan en la investigación estudiantes de segundo y último curso de carreras de ciencias 8Químicas, Medicina y Biológicas) y carreras de letras (Psicología, Filosofía y Derecho) de la Universidad de Salamanca. Las carreras analizadas son seleccionadas al azar y los sujetos que toman parte en la investigación se prestan voluntariamente. La muestra inicial (175) queda reducida finalmente (73) ya que muchos estudiantes que participan en la primera parte de la investigación no cumplimentan los cuestionarios administrados en una segunda pasación. Se utiliza un diseño mixto inter-intra, en el que el tratamiento (factor intra) viene dado por el momento de pasación de los cuestionarios (en época de exámenes o tres meses antes) y siendo el factor inter el tipo de carrera (de ciencias o de letras). Los sujetos (en dos momentos diferentes) deben cumplimentar dos cuestionarios de autoevaluación, obteniéndose diferentes medidas de la ansiedad. Se utilizan dos instrumentos de medida de la ansiedad: a) el STAI (State-Trait Anxiety Inventory) que comprende escalas separadas para la ansiedad-estado y la ansiedad-rasgo: y, b) el ISRA (Inventario de Situaciones y Respuestas a la Ansiedad) que evalúa las respuestas de ansiedad a tres niveles: cognitivo, fisiológico y motor. El análisis estadístico se lleva a cabo para comprobar si existen diferencias entre los dos momentos de evaluación en la ansiedad (prueba t de Student). También se emplea el análisis de varianza para comprobar si existen diferencias en ansiedad entre carreras. Se observa que la ansiedad aumenta de manera significativa en época de exámenes y que las carreras denominadas de ciencias aportan más problemas a los estudiantes que las carreras de letras. Mientras que antes de los exámenes las muestras de ciencias y letras no se diferencian significativamente en ninguna de las medidas, durante la época de exámenes los sujetos de las carreras de ciencias muestran un incremento significativamente mayor en el estado de ansiedad que los sujetos de las carreras de letras. Queda justificada la necesidad de desarrollar e intentar perfeccionar técnicas para solucionar los problemas asociados a la ansiedad experimentada durante la época de éxamenes, ya que la ansiedad tiene efectos negativos en el rendimiento en situaciones evaluativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Equidad y diversidad en la Educación Obligatoria'. Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A l’article que presento pareix que l’Administració educativa fos la culpable de certes concepcions errònies dels docents, i en part és així. Per exemple, l’Administració manté creences que han desaparegut per considerar la investigació que en són inadequades. Entre les noves funcions fomentades per l’investigació educativa i que no es posen mai en funcionament es citen: els estils cognitius que apareixen a mitjans dels seixanta, la modificabilitat cognitiva amb unes pautes d’actuació molt estrictes a l’hora d’aplicar els instruments que les desenvolupen i en conseqüència es divideix al màxim el problema a resoldre. La conversació exploratòria i amb ella, la presència del llibre de text (com a tal) desapareix i dona lloc al llibre de consulta i la comprensió lectora que sense els elements abans esmentats no es dona i és el centre de tot l’aprenentatge. La proposta que present a l’article té un repte: les mesures dels exercicis són més complexes (no paramètriques) i no es poden reflectir tan fàcilment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen una serie de cambios que tienen como objetivo que la Educación Plástica y Visual adquiera la importancia que le corresponde durante la etapa de Secundaria. Los docentes deben situar la experimentación en el epicentro de la asignatura., relegando las prácticas repetitivas y desterrando la obligación de entregar trabajos para aprobar. El principal freno para el incremento de la creatividad es creer que no puede ser fomentada y aprendida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor