120 resultados para fórum


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de los cambios que se debaten sobre educación en España, causados, principalmente, por las transformaciones que está sufriendo la sociedad. Se está creando una estructura social más compleja y fragmentada que requiere una transformación de la educación que dé cabida a factores como la diversificación étnica o la gran pluralidad de formas de convivencia. La sociedad pide una escuela capaz de adaptarse a todos estos cambios, ya que, cada vez más, casi todas las actividades sociales tienen componentes formativos que generan conocimiento. La educación es un espacio de selección y de socialización en el que se dan las mismas oportunidades a todos, aunque el resultado final sea desigual. Aún así, sigue habiendo conflictos en la escuela entre la selección por origen familiar y la selección social por adquisición de méritos. Se enfrentan la visión competitiva y mercantilizadora de la educación con la búsqueda de soluciones para estos problemas que pasan por la consecución de una escuela más vinculada al servicio público, más cooperativa. Se plantean estos y otros temas en el Fòrum Social per l'Educació a Catalunya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Fòrum Social per lïEducació a Catalunya, celebrado los días 25, 26 y 27 de febrero de 2005, congregó a más de 2000 personas, que presentaron propuestas para mejorar la educación. Dos modelos educativos avanzan en direcciones opuestas: el primer modelo considera que la educación es un derecho universal y un bien público, al que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a acceder y la Administración tiene el deber de garantizar en condiciones de calidad y de igualdad. Este modelo considera que la educación es un factor de desarrollo personal, de emancipación social y una de las herramientas para hacer posible una sociedad cohesionada, inclusiva y justa. El segundo modelo considera que la educación es un bien individual y su valor es básicamente económico y que, por lo tanto, debe estar sujeto a las leyes del mercado, como cualquier otra mercancía. El gran debate se refiere al futuro de la educación y hacia cuál de estos dos modelos se quiere avanzar. La cuestión es si el Gobierno promulgará las medidas adecuadas, presupuestos incluidos, para poder avanzar en la dirección de reforzar una educación pública, laica e igualitaria, o bien cederá a las presiones de aquellos sectores que pretenden hacer de la educación un negocio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las conclusiones de los grupos de debate durante las XI Jornadas Estatales del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, celebradas en A Coruña (1999), en relación con las ponencias presentadas. Se da información sobre la ponencia de Antonio Viñao Frago 'La organización y la gestión de centros educativos ante el siglo XXI. Algunas enseñanzas de la historia'; de Álvaro Marchesi Ullatres 'De la LODE y la LOGSE, a la organización y gestión educativa del siglo XXI' y de José Luis García Garrido 'Perspectivas de organización y gestión de los centros educativos al comienzo del siglo XXI'..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos matemáticos Nikoli son un nuevo instrumento para mejorar la didáctica de las matemáticas en los alumnos de ESO. En el artículo, se expone la experiencia realizada con un grupo de alumnos de tercero del IES Fórum 2004 de Saint Adriá de Besós (Barcelona). Los resultados han sido claramente positivos según los datos obtenidos de las dos pruebas de cálculo mental realizadas antes y después de un entrenamiento con estos juegos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de animación a la lectura iniciado en el curso 87-88 propone para este curso: la creación de la biblioteca de aula en el Ciclo Medio, la celebración de la II Semana del Libro, la continuación de las actividades para el profesor en el Seminario de Literatura Infantil y la participación de otros centros de la zona en las actividades. Entre los objetivos específicos del programa destacan: conseguir que los alumnos lean entre 9 y 15 libros; aumentar la velocidad lectora; mejorar la lectura comprensiva; entender la relación texto-imagen y resumir por escrito una narración oral. En el desarrollo del programa es fundamental la biblioteca de aula con dos alumnos encargados del préstamo, control de carnets, fichero de títulos, etc. y, la elaboración de fichas de lectura de los libros leídos por el profesor que se recogen en el fichero de actividades. Durante el curso la lectura colectiva o individual se ha utilizado como motivación para otras actividades: dramatización, ilustración de un cuento, juegos (trabalenguas, adivinanzas), composición de poemas, redacción, etc. En el mes de mayo se organiza la II Semana del Libro con actividades organizadas en talleres, exposiciones de dibujos, libro-fórum y conferencias con ilustradores y escritores. A estas actividades asistieron alumnos de otros colegios de la zona. La evaluación la realizan por nivel y ciclos los profesores del área de Lengua. Se observa la mejora de la capacidad lectora en el Ciclo Medio, y no tanto en el Ciclo Superior donde los hábitos no lectores están más arraigados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de mejora de la capacidad lectora y animación a la lectura elaborado por todos los profesores del centro, en el que además se han organizado las bibliotecas de aula y se ha implicado a los padres y al ayuntamiento en la organización de la exposición de libros. Los objetivos generales son: acercar el libro como objeto a los alumnos; desarrollar el hábito de la lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y evitar la actitud de lector pasivo. Las actividades se realizan en las bibliotecas de aula organizadas por cada profesor: lectura colectiva de un cuento, dramatización, libro-fórum, realización de portadas, recitación de poesías, juegos y trabalenguas, etc. En el mes de mayo se organizan una exposición-venta de libros y, la Segunda Semana del Libro, con actividades desarrolladas a través de talleres dirigidos por un profesor ('En busca del cuento perdido', video-fórum, taller de inglés, ilustración de cuentos, etc.). La evaluación de los alumnos se ha centrado en: una prueba inicial de velocidad lectora y de lectura comprensiva que se repite cada trimestre; fichas de seguimiento individual; controles regulares de libros leídos y encuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone reflexionar sobre las distintas manifestaciones violentas y las causas que lo originan. Por tanto, los objetivos son entre otros: conocer el mundo que rodea al alumno, analizarlo y formar una alternativa personal; facilitar y desarrollar el diálogo, el respeto y la participación; enseñar a extraer los aspectos positivos de una situación conflictiva para así poder aportar soluciones constructivas; e implicar a las familias. La metodología puesta en marcha parte de la experiencia personal para después investigar, reflexionar y exponer las razones que llevan a una toma de postura concreta. Con ello se quiere formar a los alumnos para que sean críticos consigo mismos (amigos, familia, etc.), con los demás (guerra, violencia social), y con el medio (ecología, derechos humanos). Las actividades proyectadas aunque tratan todos estos aspectos tienen un marcado carácter lúdico-creativo: creación de eslóganes, fabricación de juguetes, cuidado de animales y plantas, confección de mapas, deportes cooperativos, cine-fórum, juegos de simulación, etc. La evaluación prevista se realiza mediante cuestionarios a profesores y alumnos que reflejan la consecución de los objetivos, el nivel de participación y el compromiso adquirido. No se adjunta memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto organiza una serie de actividades grupales que favorezcan al alumnado un aprendizaje lúdico y dinámico y fomenten la integración y participación de toda la comunidad educativa, pasando a formar parte del currículo de cada nivel. Se proponen, además, otros objetivos: crear hábitos de lectura; acercar al alumnado a la música, al cine y al teatro; familiarizarles con los medios de comunicación social; conocer Móstoles en sus aspectos físicos, culturales, tradicionales, históricos, etc.; educar en la no violencia e igualdad de oportunidades; y presentar al alumnado los problemas del medio ambiente. Se diseña así, un programa completo de actividades que, o bien se agrupan para la celebración de fechas o actos muy concretos (día de la constitución, Navidad, Carnaval, jornadas, día internacional de la mujer, semana cultural, etc.), entre las que destacan: debates, representaciones teatrales, bailes, conferencias, poemas, fiestas de disfraces, etc.; o bien se trabajan a lo largo de todo el curso: disco-fórum, libro-fórum, confección de un periódico escolar, etc. La experiencia se considera muy positiva al conseguir romper con la rutina diaria y al abrir el centro a toda la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que continúa con la experiencia iniciada el curso pasado cuyo objetivo es desarrollar el hábito lector, favoreciendo la comprensión y expresión lectora sin descuidar la creatividad. Los objetivos planteados son: desarrollar el gusto por la lectura; favorecer el enriquecimiento de la experiencia que proporcionan los libros; estimular el progreso en el dominio del lenguaje; motivarles a partir de un modelo para escribir sus propias experiencias; y contribuir a un mayor rendimiento escolar. El proyecto se estructura en tres etapas diferentes. En la primera etapa se trabaja el proceso de comprensión lectora (fase analítica o de descubrimiento y fase de síntesis) mediante el reconocimiento y clasificación de personajes, análisis de los géneros literarios, trabajos de prensa, léxico y teatro. La segunda etapa consiste en que cada alumno escriba un libro (invención de la historia, desarrollo por escrito e ilustración, encuadernación y exposición final de los libros). Y por último, la tercera etapa se centra en el comentario e intercambio de los libros escritos por los alumnos en el aula. Para el desarrollo de la experiencia se utiliza la lectura como elemento motivador a partir de la cual se diseñan diferentes actividades que serán de carácter global para preescolar y ciclo inicial, e interdisciplinar para el ciclo medio y superior. Entre ellas, destacan: lectura individual y colectiva de cuentos, dramatización, guiñol, proyecciones, libro-fórum, dibujo, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva dado el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que surge tras la investigación realizada por el profesorado del centro sobre los problemas que inciden negativamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Se proponen así, los siguientes objetivos principales: fomentar el interés por la lectura; desarrollar hábitos lectores; motivar el trabajo escolar; potenciar la creatividad y autonomía del alumnado; utilizar la prensa como instrumento para el análisis de la sociedad; enriquecer el léxico personal; y distinguir las ideas principales de las secundarias en un determinado texto. Para el desarrollo de la experiencia se diseña como actividad principal la escritura e ilustración de un libro. El trabajo, de carácter interdisciplinar, se estructura en tres grandes etapas. En la primera etapa se trata de orientar al alumnado en la lectura de libros y prensa diaria de donde tomarán ideas para su libro. En la segunda, deben plasmar por escrito las ideas que han ido adquiriendo, y en la tercera, realizan la lectura y comentario de los libros que serán expuestos al final del curso. Se realizan, además, como actividades complementarias: debates, libro-fórum, resúmenes y esquemas, campaña de esloganes, invención de historias, elaboración de un periódico mural, correspondencia con autores de literatura juvenil, etc. La evaluación de la experiencia señala que los resultados obtenidos han sido positivos ya que mejoran el trabajo en equipo, la creatividad, la autonomía y el espíritu crítico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha pensado en estimular la afición por la lectura mediante la biblioteca de aula y de centro, y buscar aquellos elementos o instrumentos didácticos adecuados a las diferentes etapas evolutivas del alumno, que le ayuden a desarrollar este hábito por leer. Los objetivos principales serían: perfeccionar la sintaxis, aumentar el vocabulario, entretener, incitar a la creación literaria, dar a conocer diferentes modalidades de la literatura: novela, poesía, teatro, etc., y, en general, contribuir a un mayor rendimiento escolar. En cuanto a las actividades, destacan: dramatizaciones, libro-fórum, lectura colectiva de poemas, conferencias, debates, entrevistas, concursos de poesía y celebración de la Semana del Libro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea englobar en este proyecto, las distintas actividades culturales programadas para el curso escolar. El objetivo general es romper la monotonía diaria de la enseñanza en el aula, con un aprendizaje más directo y lúdico, así como fomentar la participación e integración de profesores, padres y alumnos en las actividades del centro. Otros objetivos son: inclinar al gusto por la literatura, música, cine, teatro y pintura, animar a la asistencia a conferencias y coloquios, dar a conocer las diferentes manifestaciones de la cultura popular, familiarizarse con los diferentes medios de comunicación, enseñar los valores de la Constitución, realizar actividades relacionadas con una educación para la paz y no sexista, y recuperar o no perder determinadas tradiciones populares. Entre las actividades destacan: libro-fórum, disco-fórum, cine-fórum, conferencias, taller de teatro, exposiciones y una Semana Cultural relacionada con la Comunidad Europea. Se adjuntan documentos elaborados como material de trabajo, que se presentan como anexo: Navidad y Jornadas escolares por la no violencia y la Paz, Carnaval, y Jornadas de Educación no sexista..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende introducir en el currículum de cada ciclo, actividades que motiven y mejoren la técnica lectora, dado el nivel no satisfactorio de lectura de los alumnos. Los objetivos serán: que el alumno comprenda y produzca mensajes orales y escritos en castellano, que se acerque a los libros de forma placentera, que se acostumbre a visitar y utilizar la biblioteca, y conseguir mejorar la fluidez de lectura, la agilidad visual y la entonación. Las actividades se basarán en técnicas de agilidad lectora, juegos de pistas y mensajes, libro-fórum, creación de cómics y diálogos, e invención de final de cuentos y novelas. Se detallan los contenidos que se desarrollarán, la metodología, temporalización, planificación de recursos y evaluación del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia orientada a lograr una participación activa de todos los integrantes de la comunidad escolar (profesorado, alumnado y padres y madres). Los objetivos son: aumentar la comunicación y la relación entre padres y maestros y dotar a aquellos de conocimientos básicos que faciliten la toma de decisiones en relación a la educación de sus hijos. Para llevar a cabo las actividades se organizan pequeños grupos de trabajo coordinados por los tutores. Esas comisiones confeccionan el calendario de aplicación del proyecto y dirigen la intervención de los padres en las distintas actividades. Algunas de estas actividades son: charlas-coloquio, con fines de orientación, dirigidas a los alumnos de octavo e impartidas por los padres con distintas profesiones; elaboración de encuestas; organización de debates y coordinación del libro-fórum. La valoración del proyecto es positiva, aunque los resultados de su aplicación no son inmediatos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. Los objetivos son: implicar a las familias en la coeducación de los hijos; fomentar la creación de asociaciones de padres en el centro; fomentar las relaciones del centro con asociaciones del entorno geográfico; contrarrestar la influencia de las drogas llamadas blandas con propuestas alternativas beneficiosas para la salud; promover la comunicación entre padres e hijos; fomentar actividades extraescolares y fomentar el conocimiento individual de los alumnos. Los alumnos realizan un trabajo sobre el tema en grupos de dos o tres que será expuesto y debatido en el aula. Propone la creación de: taller de teatro; aulas de música, poesía y actividades manuales; cine-fórum y actividades deportivas.