505 resultados para Universidad Autónoma de Sinaloa. Escuela de Ciencias Sociales-- Administración
Resumo:
Una de las características de la sociedad de la segunda década del siglo XXI está relacionada con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos así como que estos valores dependen en gran medida de su nivel de formación y de la capacidad de innovación y emprendimiento que posean. Pero cada vez más se demuestra que el conocimiento se renueva día a día, obligando a actualizarlo permanentemente. La sociedad exige que sus profesionales tengan una buena formación de partida y en permanente renovación. Es en este contexto, donde la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior ha constituido la oportunidad para que las universidades españolas, dentro de sus programas de postgrado, ofrezcan un máster europeo en formación inicial del profesorado de Secundaria. Con este nuevo plan podemos apreciar que, por primera vez, va a tener la consideración de titulación de máster la formación del profesorado en el conjunto de las universidades españolas.
Resumo:
El deterioro de la convivencia en los centros educativos preocupa más a la sociedad que cualquier otro aspecto de la educación: una de las cualidades más importantes a adquirir a lo largo de la escolaridad obligatoria es la de ser un buen ciudadano, aprendiendo a respetar a los demás, creando un espíritu nuevo que permita la solución inteligente y pacífica de los conflictos. La mediación es una filosofía educativa capaz de transformar la escuela y desde ella la sociedad, pues no en vano, los profesores tienen el privilegio y la enorme responsabilidad de formar a los jóvenes para vivir en un mundo mejor. Es un método de trabajo que ofrece la ventaja de enseñar los valores de la convivencia democrática desde las propias disciplinas, lo cual resulta muy interesante tanto para el aprendizaje de éstas, como para el de las actitudes y valores que pueden mejorar esencialmente la vida en los centros. La mediación no quita tiempo de docencia sino que revierte en ella. Así mismo, la autora considera muy importante formar en técnicas de mediación al profesorado en activo, pero, sobre todo, a los futuros profesores incorporándolas a los currícula de grado y postrado. El dominio de estas técnicas mejora la vida de los profesores y de los alumnos al hacer del centro un lugar acogedor y centrípeto donde se pueda gozar de la enseñanza y del aprendizaje.
Resumo:
Si la realidad familiar es un vertiginoso viaje que lleva desde las sociedades tradicionales hacia un mundo de coordenadas completamente diferentes, los maestros y maestras del futuro inmediato deben estudiar, analizar y saber explicar estos cambios que tanto están transformando no sólo las estructuras familiares sino la propia escuela y las bases de la misma sociedad contemporánea. La familia ha sido siempre protagonista en los primeros años de escolarización. Lo habitual ha sido tratar este tema en la formación del profesorado como un contexto o entorno educativo en continua relación con el escolar. Se anima a una reflexión desde la Didáctica de las Ciencias Sociales tanto en los objetivos como en los contenidos a la hora de trabajar la familia en el currículo formativo de los profesores de Educación Infantil. Se aboga por hacer un esfuerzo conciliador entre las diversas disciplinas sociales por integrar los conocimientos básicos que doten al futuro profesor de suficiencia para interpretar la realidad y convertirse en mediador entre el mundo de los adultos y los niños del primer nivel de escolarización.
Resumo:
Se aborda en este trabajo una descripción de las actividades previstas en el plan diseñado por la Administración educativa andaluza en los Proyectos 'Escuela: espacio de paz' cuya eficacia aún se halla pendiente de evaluación al restar aún una amplia tarea de análisis teórico y práctico. A modo de aportación a dicha labor, se ofrece una descripción de la contribución específica realizada a uno de tales proyectos desde un Departamento de Ciencias Sociales incardinado en un centro de la Institución de las Escuelas del Ave-María de Granada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Las hipótesis que se plantean son: 1.-La modernidad occidental se ha conformado como un proyecto global, universal y homogéneo de comprensión e interpretación de la realidad. 2.-El desarrollo del concepto de cultura tiene su origen en el discurso que la modernidad occidental ha ido construyendo sobre la pluralidad cultural. 3.-Los planteamientos multiculturales nacen y se desarrollan a la luz del proyecto social y cultural moderno. 4.-La opción intercultural se puede perfilar frente a la multiculturalidad como una opción de carácter democrático y participativo. 5.-La diversidad cultural no es reconocida en el ámbito educativo como heterogeneidad cultural valiosa. 6.-La educación intercultural implica una opción de cambio curricular. 7.-Los libros de texto de la ESO reflejan una visión unívoca de los contenidos y valores del modelo de desarrollo occidental. 8.- El alumnado perteneciente a otras culturas que no son la cultura oficial dominante afronta el currículum escolar con una disposición favorable. Se ha entrevistado a 48 (12 en cada centro) alumnos de cuatro Centros Públicos de Educación Secundaria seleccionados situados en Pamplona y su comarca. A partir del análisis de los datos y la información que se recogen mediante las encuestas, se procede a establecer una segunda fase de análisis si los libros de texto como material didáctico usado en la mayoría de las escuelas de Navarra, contienen alguna de las informaciones que el alumnado inmigrante ha ofrecido. Para el análisis de los libros de texto se procede a la realización de una encuesta telefónica a todos los centros escolares de secundaria obligatoria de Navarra, y a todo el profesorado de Ciencias Sociales de los mismos.Variables de selección: tiempo de estancia en España, nivel académico, la edad y el género. 1.-Las culturas diversas (el alumnado inmigrante) no encuentran referencias en los contenidos que presentan los currícula escolares. 2.-Ni la ideología que conforma los currícula escolares, ni el proyecto cultural desde el que se definen éstos, dan un marco de apertura hacia los contenidos de nuevas y diferentes ideologías y proyectos culturales, al contacto, intercambio e interacción cultural, en términos de igualdad. 3.-El proyecto cultural occidental se plantea como homogéneo y universal, único y suficiente, por lo que no necesita ni quiere verse cuestionado por otros proyectos culturales minoritarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Asociaci??n del Profesorado de Did??ctica de las Ciencias Sociales, ha cre??do conveniente debatir en su XIX Simposio Internacional, celebrado en Ja??n en 2008, no s??lo cual es la funci??n de la did??ctica de las Ciencias Sociales en los t??tulos de grado y postgrado, dentro del modelo que propone la convergencia europea, sino tambi??n su vinculaci??n con la pr??ctica docente y curricular de los nuevos dise??os curriculares para las etapas de infantil, primaria y secundaria. El simposio estructura su reflexi??n en torno a la problem??tica referida a: 1-la funci??n de la did??ctica en los nuevos planes de estudio; 2-el curr??culo de las Ciencias Sociales en la ense??anza no universitaria; 3- qu?? tipo de investigaci??n se hace en el contexto cient??fico-did??ctico en torno a la did??ctica de las Ciencias Sociales.
Resumo:
El trabajo plantea una revisi??n de la situaci??n en que se encuentra la formaci??n inicial del profesorado de secundaria en el ??rea de Ciencia Sociales, revisi??n que incide de forma especial en las investigaciones realizadas sobre el tema y en la escasa importancia cuantitativa de estas investigaciones dentro del panorama general de la universidad espa??ola. Se aporta el an??lisis de dos ejemplos concretos: la Universidad Aut??noma de Barcelona y la Universidad de La Rioja, diferentes en tradici??n y realidad formativa actual. Por ??ltimo, se incorpora un esquema de lo que pensamos deben ser los elementos organizadores de una formaci??n inicial del profesorado de secundaria en Ciencia Sociales coherente con el desarrollo cient??fico-did??ctico en el mundo actual.
Resumo:
Patrocinado por el Gobierno de Aragón
Resumo:
Ponencias presentadas en los XIV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria (Zaragoza, septiembre de 1998)
Resumo:
Ponencias presentadas en los XV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria, en septiembre de 1999
Resumo:
En esta obra se incluyen tres secuencias del área de ciencias sociales, geografía e historia que van a permitir al profesor elaborar proyectos y programaciones curriculares. En la primera secuencia los autores marcan los criterios de la misma y la caracterización de los ciclos. Posteriormente tratan los contenidos por ciclos y la relación con otras áreas. En el último anexo incluyen la correspondencia entre las unidades sugeridas y los contenidos del área tal y como se recogen en el Decreto de currículum. En la segunda secuencia los autores siguen las mismas pautas de la primera, incluyendo unos mapas generales del contenido de la etapa. En la tercera secuencia los autores resaltan la formación del pensamiento social de los alumnos además de mantener los principios de las anteriores secuencias..
Resumo:
Incluye un apéndice con una relación de películas que son fuentes históricas y que abarca desde el Mundo Antiguo hasta la Edad Contemporánea, p. 81-109
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el curso de formación del profesorado que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Ávila, en el verano de 2007. Resumen basado en el de la publicación