298 resultados para Tamaño bayas
Resumo:
Centrarse en el avance de los procesos sensoriales, perceptivos y motores del niño con discapacidad intelectual, así como en la valoración objetiva de las acciones espontáneas y reflejas, ya que hay que buscar los elementos más primarios y perfectos de su comportamiento como es la psicomotricidad óculo-manual. Se ha trabajado la muestra en Cuenca, Zaragoza y Salamanca a niños con edades comprendidas entre los 4 a los 8 años. Indaga en el movimiento de las manifestaciones más primarias y puras de los primeros años de vida del niño y a través de un material específico se pretende entrar dentro de los reactivos lúdicos para detectar la inteligencia. Rompecabezas que, a partir de la figura humana, del perro y de varias figuras geométricas, el niño debe reconstruir ante modelo y de memoria. La prueba consta de 5 juegos con 12 items cada uno, 3 juegos con 4 items respectivamente, 20 cubos rojos y planchas de cartulina blanca gruesa con los modelos a tamaño natural. 1) Se deduce con la neurofisiología que la normalidad evolutiva psíquica se apoya condicionalmente en la maduración anatómica y funcional del sistema nervioso central. 2) Durante el primer mes la conducta motora se encuentra dominada por el llamado reflejo tónico del cuello, al que atribuye Gesell un gran significado en el desarrollo de la acción total del sistema. 3) En la edad de los tres años el niño se encuentra en posesión de todos los mecanismos motores indispensables para su actividad normal y que son el indicio de la actividad motora del individuo adulto. Pueden estudiarse los histogramas de frecuencias donde se ve que muchos niños con coeficiente de inteligencia inferior a 50, alcanzan aciertos superiores a la mitad de los items. Por lo tanto, si se quiere incorporar al discapacitado intelectual en la sociedad ha de ser en cuanto a la productividad a causa de sus manos y no por su inteligencia, ya que en una producción estándar lo que se requiere no es tanto la discriminación intelectual como la eficacia con relación a la manipulación.
Resumo:
Saber hasta qué punto un individuo refleja su problema de adaptación a través del dibujo y por tanto si se puede realizar un diagnóstico real de la problemática que sufre el sujeto. 30 chicos y chicas pertenecientes a la Protección de Menores. Son 21 chicos y 9 chicas cuyas edades están comprendidas entre los 12 y los 18 años, aunque la mayoría tienen entre 15 y 16 años. Estudio sobre el dibujo como método de diagnóstico en la inadaptación. Comienza el estudio con una aclaración del término inadaptación, viendo un poco las definiciones de diferentes autores y luego exponiendo el campo de inadaptación objeto de este estudio. Los capítulos siguientes son dedicados a las diferentes etapas que pasa el niño hasta la consecución de un dibujo realista, así como algunas de las posibles aplicaciones del dibujo. Una vez concluida esta primera parte más bien teórica ha pasado a la parte de los test. Teniendo en cuenta que los test aplicados a cada individuo eran tres, ha realizado diagnósticos de cada uno de ellos y lo ha comparado con la problemática personal de cada uno, obteniendo unas conclusiones para cada uno de los test. A continuación ha realizado las conclusiones generales, aunque dado el tamaño reducido de la muestra, a las dificultades encontradas para su obtención tanto de los muchachos como de los informes sobre estos, son solo pistas para la posible realización de otros estudios de más profundidad. Estudio descriptivo. Test de la familia, test del árbol y test de la figura humana. 1) Dado que hay un porcentaje bastante alto que refleja su problemática familiar a través del test de la familia y que ésta puede ser causa de falta de adaptación al ambiente, podemos decir que el test de la familia se puede utilizar como prueba de diagnóstico de la inadaptación. 2)Dado que en el test de la figura humana se da un alto porcentaje de casos que reflejan su falta de adaptación al ambiente a través de la prueba, podemos decir que a través de ella podemos hacer un diagnóstico de la inadaptación. 3) Observado el alto número de casos que reflejan su inadaptación al ambiente a través del dibujo del árbol, se puede utilizar para realizar un diagnóstico de la inadaptación. 4) Observa que de la gente que presenta problemática familiar hay un porcentaje mayor de sujetos que lo reflejan, que en los test de la figura humana y del árbol. Por lo tanto deduce que el test de la familia puede ser más válido al reflejar la problemática que las otras dos pruebas. 5) Dado que se han encontrado casos en los tres test que aparecían como sujetos adaptados, puede decir que las tres pruebas no son completamente válidas, por lo que para la realización de diagnósticos deberán ser ayudados por otro tipo de pruebas para confirmar o desechar la existencia de problemática en los sujetos.
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
La página web http://www.moway-robot.com incluye más información sobre el minirobot Moway
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Describe la experiencia educativa, basada en la imagen, que llevó a cabo la E. I. Cascanueces, de Getafe. En esta experiencia se hace uso de la imagen en una doble vertiente: como recurso didáctico y como objeto de aprendizaje. Por lo tanto, con esta actividad se pretende que el niño se conozca y conozca a los demás, desarrolle su creatividad, inicie su capacidad crítica y se acerque a la lectura a través de la interpretación de los mensajes de las imágenes. Para realizar esta actividad, se tomaron fotos de los niños y se ampliaron a tamaño A3 ó A4 para que los niños pintaran sobre su propia imagen, o hicieran collages, pegando elementos diversos: ojos, narices, bocas, gafas, y después, con las imágenes resultantes, hicieron títeres. Toda esta experiencia quedó reflejada en un libro titulado: 'El libro de las historias de ida y vuelta'.
Resumo:
El artículo resume una experiencia con niños de 4 y 5 años que surgió al tratar de escribir el 'hoy' a las familias. El hoy, en el centro educativo, es el tablón de anuncios -una libreta tamaño folio- que se encuentra en la puerta de entrada de cada una de las clases; en ella diariamente se informa y comunica a las familias lo más relevante que ha ocurrido en el grupo, a través de frases escritas por la maestra e ilustradas por los niños.
Resumo:
La atención a la diversidad es uno de los pilares sobre los que se sustenta la opción metodológica de la LOGSE. Para su logro, la administración educativa indica dos tipos de medidas: ordinarias y extraordinarias. Como medida ordinaria se propone la utiliación de una metodología basada en el aprendizaje cooperativo. Se justifica por la eficacia de este modelo según las aportaciones de diversos estudios realizados sobre los resultados obtenidos en tres niveles: académico, social, y personal. Se explica el funcionamiento de una clase cooperativa: objetivos, tamaño de los grupos, formación y control, la tarea, la intervención del profesorado y la revisión del funcionamiento del grupo. Expone además los distintos métodos de trabajo cooperativo y los sistemas de evaluación..
Resumo:
Con el objetivo de despertar el placer por la lectura y recrear el universo de fantasía de las narraciones infantiles, el CEIP Nuestra Señora de los Ángeles de El Esparragal (Murcia) organiza cada curso la Semana de Animación a la Lectura. El artículo describe esta experiencia cuyo tema central es 'El Quijote', narración clásica, que junto a los cómics o relatos mitológicos estimulan la curiosidad de los estudiantes y fomentan hábitos lectores. Entre las actividades desarrolladas se encuentran, la exposición que recrea lugares de la Mancha asociados a la novela, la elaboración de personajes a tamaño natural para decorar el centro, la lectura de la novela en el aula o la confección de refraneros y pasatiempos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los defensores del pueblo de Cataluña y del País Vasco realizan informes sobre la convivencia en los institutos de su comunidad. La investigación se centra en el contexto en que se genera la convivencia y la confrontación entre iguales en los centros educativos. Los objetivos son conocer qué factores y procesos escolares intervienen en la configuración de las relaciones de convivencia en el centro y entre el alumnado, y de qué modo influyen; conocer los valores que dominan las relaciones sociales y pedagógicas en el centro, con especial atención a los modelos que rigen los modelos de masculinidad y su relación con fenómenos de violencia entre iguales; conocer las tipologías de personas aisladas, rechazadas o sin adscripción clara en los grupos de iguales, así como los líderes sociales entre le alumnado o favorecer el debate de la comunidad educativa sobre la convivencia en los centros, sus condicionantes y las estrategias adceuadas para fomentar un clima integrador y respetuoso en el ámbito escolar. En el País Vasco, el trabajo de investigación se realiza mediante cuestionarios para la obtención de datos cuantitativos en una muestra muy amplia de centros, para pasar luego a una muestra más reducida de discusión y trabajo cualitativo. En Cataluña, se trabaja a partir de una muestra de centros representativos del espectro de situaciones educativas de la Secundaria (entorno social y territorial, titularidad, tamaño y funcionamiento del centro o diversidad de alumnado). Además, en la mayoría de los centros se encuentra una buena disposición para colaborar, en la medida en que también les preocupa encontrar una forma adecuada de analizar lo que pasa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexos con cuestionarios
Resumo:
La escuela pública Juan Caro Romero, de Melilla, se inserta en un barrio de población musulmana de nivel socioeconómico bajo. Se lleva a cabo una experiencia con niños de tres años en la que se estudian los tiburones. Para ello, los niños llevan revistas de submarinismo a la escuela y analizan los tipos de tiburones, fotos de partes de su cuerpo e imágenes de barcos y submarinistas, entre otros. La experiencia finaliza con la elaboración de un tiburón a tamaño real.