457 resultados para Títulos de Grado
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
El trabajo se temporaliza en dos fases, la primera correspondiente a los dos primeros trimestres y en las dos fases la estructura es similar consta de un estudio del material bibliogr??fico, trabajo de campo posterior y realizaci??n de diapositivas y fotograf??as sobre el terreno estudiado, a ello se unir??an tomas peri??dicas en c??mara de video que se juzguen de inter??s para su edici??n y montaje. El tercer trimestre se dedica a la valoraci??n del material y a recorrer los itinerarios con los alumnos de las escuelas implicadas. La memoria se estructura del siguiente modo: Leyenda y tradici??n, cronolog??a de efem??rides jacobeas, peregrinaciones, el hospitalero, la pintoresca en la peregrinaci??n, el Camino de Santiago como elemento de reinserci??n, el Camino Norte en Asturias, los concejos de Grado y Salas y por ??ltimo una bibliograf??a. No se presentan ni las diapositivas, ni las tomas de video, ni resultados de la experiencia con los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El cuestionario se repartió entre el alumnado del IES Son Pacs de Palma de Mallorca
Resumo:
Se exponen los motivos que conducen a medir la competencia lingüística y se aborda la complejidad de la objetivación. Se señalan los elementos que integran la competencia lingüística y se concreta cómo se mide y objetiva la competencia lingüística tanto a nivel oral como a nivel escrito y también en cuanto al conocimiento del código lingüístico. Se reflexiona acerca de las actitudes lingüísticas. Finalmente se proponen las pruebas objetivas a realizar para evaluar la competencia lingüística.
Resumo:
Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 51 de la colección Palma, ciudad educativa
Resumo:
Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 51 de la colección Palma, ciudad educativa
Resumo:
Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 53 de la colección Palma, ciudad educativa
Resumo:
Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 53 de la colección Palma, ciudad educativa
Resumo:
Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 59 de la colección Palma, ciudad educativa
Resumo:
Documento en formato papel y en formato electrónico (PDF). Este documento es el material número 59 de la colección Palma, ciudad educativa
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Hipótesis: 1. Los pedagogos, en la mayoría de los casos, no desempeñan tareas como tales. 2. La única salida en el mercado de trabajo de los licenciados en Pedagogía se halla en el propio sistema de enseñanza. 3. En el caso específico de Canarias, los pedagogos no tienen 'todavía' demasiados problemas de empleo, si por ello entendemos la posibilidad de encontrar algún empleo, poco o nada relacionado con sus estudios. 4. Las enseñanzas impartidas en las Facultades de Ciencias de la Educación no guardan relación directa con las exigencias de los puestos de trabajo que luego ocuparán los pedagogos. 260 individuos de una población de 880 licenciados en Pedagogía de la Universidad de La Laguna entre 1978 y 1989. Estructurada en cuatro bloques: 1. Aspectos socio-demográficos: edad, sexo, origen geográfico y socioeconómico. 2. Aspectos académicos: año de finalización de estudios, especialidad(es) cursada(s), estudios anteriores -principalmente Magisterio- y posteriores, publicaciones y-o colaboraciones de carácter científico. 3. Situación laboral: tasa de ocupación, características del empleo actual y de posibles empleos anteriores, problemática del paro. 4. Valoraciones de la carrera, especialmente en relación con la práctica laboral; reconocimiento social de la titulación; suficiencia de los conocimientos; principales aportaciones y deficiencias de los estudios; modificaciones propuestas por los licenciados. Cuestionario. Programa estadístico SPSS. 1. Alto grado de feminización, situándose la carrera de Pedagogía por encima de la media. A partir de los noventa, la feminización se sitúa sobre el 80 por ciento. La mayoría de los encuentados son de Canarias, en torno al 90 por ciento. Pueden encuadrarse dentro de los estratos medio, medio-bajo, situándose por debajo de la media de otras facultades, aunque superando a los de Magisterio. En este sentido, el origen socioeconómico de los procedentes de Magisterio, maestros-pedagogos, se encuentra en valores intermedios entre los de ambas titulaciones. 2. Acerca de las diferentes concepciones de la Pedagogía y la profesión pedagógica, predominio de educación especial, más del 54 por ciento del total, frente al bloque formado por las dos especialidades 'políticas', en especial, a partir del plan 1979. Un 34,6 por ciento poseen otros títulos universitarios con anterioridad al de Pedagogía, el 92,2 por ciento Magisterio. Apenas un 2,7 por ciento ha realizado otra carrera al acabar Pedagogía, un 6,9 master o cursos de especialización y un 2 por ciento, cursos de doctorado. 3. De 10 licenciados, 3 están colegiados. El 80 por ciento de los pedagogos estaban empleados en 1992 y aproximadamente el 17 por ciento en paro. En torno al 4 por ciento desempeñan labores domésticas, y el resto no encuentra un trabajo adecuado. La incidencia de paro no es uniforme, crece para las últimas promociones, sobre el 73 por ciento. Se centra en los recién licenciados, menores de 30 años con un 29,5 por ciento. El 81 por ciento aceptaría un trabajo sin relación con sus estudios, el 72,7 lo aceptaría fuera de su lugar de residencia, y un 13 está dispusto a trabajar en la península. Sobre la posibilidad de encontrar trabajo es pesimista el 60 por ciento. El pedagogo y la pedagoga se hallan en situación de bastante igualdad. Tasa de paro con titulación previa de Magisterio, 2,4 por ciento y sin titulación, 23,7. Los más empleados son los de Orientación y los menos los de Política y Educación. La mayoría trabajan dentro del sistema de enseñanza pública. Este predominio del sistema público es más acusado entre los hombres, 86,4 por ciento frente a 75,7 de las mujeres. El porcentaje más alto en EGB, el 22,2 por ciento. 4. Consideración que hacen los licenciados acerca de la imagen de su titulación en la sociedad: valoración media 54,9 por ciento e insignificante 40,2 por ciento. Los conocimientos adquiridos son para el: 70 por ciento total o parcialmente insuficiente; 29,6 alejados de la realidad; y 13,2 excesivamente teóricos. Aportaciones: el 30,8 por ciento señala los conocimientos teóricos generales; el 26,3 conocimientos específicos; el 21 actitud crítica y concienciación; 20,7 conocimientos generales sobre el sistema de enseñanza; 15,8 técnicas de investigación y trabajo; título 13,7; y empleo de bibliografía 11,6. Deficiencias: curriculares 92,7 por ciento; profesorado 40,4; profesionales 19,2; infraestructura 7,8. Se Considera que la formación del pedagogo debe ser lo más intermultidisciplinar posible, desde una vertiente analítica, crítica y generalista; profundizándose no sólo en los posibles ámbitos de actuación de dichos profesionales, sino en el conocimiento de la realidad económico-socio-educativo en la que se hallan inmersos, con el objetivo de intentar transformar ésta en la medida de lo posible. Dicha formación integral y crítica pasa por la implantación de dichos estudios en forma de un único ciclo superior, al que se puede acceder tanto desde la titulación de Magisterio como desde otras carreras.
Resumo:
Esta publicación contiene el proyecto de Real Decreto por el que se establece el título de Formación Profesional Específica (F.P.E.), de grado medio, Técnico en cocina, de la familia de Hostelería y Turismo, y sus correspondientes enseñanza mínimas.