113 resultados para Real Armeria (Madrid)
Resumo:
Realizar un análisis de la dedicación efectiva del profesorado en la Universidad Complutense, según los departamentos de las diferentes facultades para medir la eficiencia con que funciona el personal docente. Compuesta por el 64.4 por ciento del total de alumnos de la Universidad Complutense, pertenecientes a las Facultades de Derecho, Económicas y Empresariales, Geografía e Historia, Psicología, Filología, Filosófica y Ciencias de la Educación, Ciencias Biológicas, Químicas, Matemáticas, Físicas y Geológicas matriculados en el curso 1981-82. Se toma el profesorado como factor fundamental del proceso de producción de una universidad, en sus dos vertientes, enseñanza e investigación. El análisis se desarrolla por departamentos, detallándose los efectivos de personal docente según su categoría y nivel de dedicación, y costes totales del personal docente en cada departamento. Se estudian las variables: número de alumnos correspondientes a cada profesor, porcentaje de profesores numerarios, dedicación efectiva del profesorado. Información obtenida del gabinete de análisis y planificación de la Universidad Complutense de Madrid: porcentaje de alumnos por facultad, datos relativos al profesorado, etc. Observando los valores medios por facultades de las variables número de alumnos por profesor y porcentaje de profesores numerarios, existe tal dispersión en general, que los valores carecen de representatividad: los departamentos son heterogéneos. A igual resultado llegamos al analizar por facultades, los valores medios de las variables: dedicación efectiva del profesorado, horas de docencia efectiva costes perdidos, que no se concretan en horas de enseñanza. Unicamente se pueden comparar los resultados de Matemáticas, Químicas, Biológicas y Geológicas. Existen departamentos cuyo profesorado debe cubrir un número elevadísimo de alumnos, y otros por el contrario, un escaso número de ellos. Existe, por lo tanto, una retribución que no corresponde a la aportación efectiva del factor profesor al proceso de la enseñanza. En cuanto a las horas de docencia efectiva, existe tambien gran diversidad entre departamentos, mientras en algunas facultades los profesores tienen un total cumplimiento, en otras la dedicación del profesorado no llega al 20. El crecimiento de la Universidad Complutense ha sido caótico y esta característica se refleja tras la observación de la estructuración de las facultades, de la que se trasluce una absoluta falta de planificación. La estructura departamental apenas existe. Cada departamento funciona dentro de una facultad como una unidad independiente del resto y tiene una entidad económica definida. Existen grandes desequilibrios, a nivel de producción y distribución de rentas salariales. Es necesario tender hacia una producción eficiente, de forma que el profesorado trabaje a pleno rendimiento con arreglo a las necesidades reales de cada departamento y sea retribuido según su aportación al proceso de producción de enseñanza e investigación.
Resumo:
Indagar sobre la predisposición del profesorado y alumnado de Educación Secundaria hacia la incorporación de alumnado inmigrante en sus aulas, en un contexto de baja incidencia real de inmigración (Salamanca capital) y en un contexto de alta incidencia real de inmigración en las aulas (Madrid capital) a través de un instrumento válido y fiable que permita obtener conclusiones al respecto. El trabajo presenta dos estudios que se diferencian en función de los objetivos. Ambos estudios corresponden a una metodología no experimental. Un primer estudio, referido a los profesores, de carácter descriptivo o exploratorio sobre 'actitudes del profesorado hacia el alumnado inmigrante', y el segundo referido al alumnado 'actitudes del estudiante hacia el compañero inmigrante'. El primer estudio, se estructura con una muestra de 10 profesores del IES Lucía de Medrano de la ciudad de Salamanca, y 24 del colegio Sagrado Familia de Urgel de Madrid. El instrumento de recogida de información, es un cuestionario construido ad hoc, incluyendo preguntas cerradas, ítems en escala tipo Likert y preguntas de respuesta abierta. La muestra del segundo estudio, se compone de alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO, con un total de 56 alumnos del IES de Salamanca y 107 del colegio de Madrid. La recogida de información, se realiza con un cuestionario estructurado de manera similar al de los docentes. El análisis de datos, en ambos estudios, se realiza con el programa estadístico SPSS v. 18. La actitud de profesores y alumnos hacia el alumno inmigrante, son en un alto porcentaje negativas. En el caso de los profesores, esta actitud puede deberse a un desconocimiento o falta de formación, lo cual se traslada en una carente práctica educativa, que se deberá mejorar a través de la formación permanente del docente.
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de León-FUNIBER, 2011). Incluye apéndices. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'
Resumo:
Material sin publicar
Resumo:
Material sin publicar
Resumo:
Este trabajo recoge información sobre las murallas de Madrid y su aportación al conocimiento de la sociedad medieval madrileña. En primer lugar, realiza un recorrido histórico-arqueológico sobre la ciudad, tanto del Madrid Andalusí, ciudad islámica, como del Madrid ciudad cristiana. Se ofrece también una guía de los recintos amurallados de la ciudad. El primer recorrido describe la ciudad islámica, situada junto al Viaducto, declarada Monumento Histórico-Artístico. En los cinco recorridos restantes, el itinerario es Puerta de Moros, Puerta Cerrada, Puerta de Guadalajara, Puerta de Balnadú, Alcázar y Palacio Real. Por último, incluye un glosario de términos.
Resumo:
El objetivo de esta guía es dar a conocer y apoyar la candidatura de Aranjuez como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Se muestra la historia, geografía y arte de la ciudad, con su palacio, jardines y entorno natural. Como guía turística se ofrece información sobre sus ferias y fiestas, su gastronomía, y eventos deportivos y culturales. Por último se incluye información sobre horarios, transportes, alojamientos y restaurantes entre otros datos de interés.
Resumo:
El objetivo de esta guía es analizar una identidad cultural de Madrid poco conocida y contribuir a fomentar la cultura científica ciudadana. Para ello, se realiza un recorrido por diferentes épocas, Renacimiento, Barroco, Ilustración y por diferentes instituciones y edificios como la Universidad de Alcalá de Henares; la Academia de Matemáticas; el Colegio de Cirugía de San Carlos; y el Real Observatorio Astronómico. A través de estos edificios y de las funciones que desempeñan, se manifiesta la ciencia cortesana madrileña, es decir, las prácticas científicas como parte de la cultura propia de Madrid y modulada por una circunstancia propia que es la Corte.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
T??t tomado de la cub.