217 resultados para Periódico eletrônico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporar los métodos activos de investigación al tema de la Constitución española en Historia de tercero de BUP. Conseguir el funcionamiento dinámico del equipo de trabajo sin olvidar la responsabilidad individual y potenciando la participación al mismo nivel de todos sus componentes. 25 alumnos de tercero de BUP del Instituto Alfonso II, de Oviedo. En primer lugar se realizó la selección de los tres temas a tratar en relación con la Constitución española: la objeción de conciencia, la asistencia al detenido, el Consejo del Poder Judicial. A continuación se formaron 5 grupos de trabajo: grupo de Constitución, historia y textos legales, grupo de encuestas, grupo de entrevistas, grupo de prensa y grupo de coordinación y coloquio. Cada grupo de trabajo tiene un responsable, que actuará en el debate. Cada grupo recoge, ordena, pasa a limpio y presenta cerrado su propio material. El profesor fundamentalmente organiza la dinámica a seguir, revisa el material y ejerce un pequeño control a distancia. Textos legales. Constitución española y Estatuto de Autonomía. Bibliografía. Encuestas y entrevistas. Debates. Análisis de los textos legales y artículos de periódico. Análisis de cuestionarios y comparación con otros estudios realizados. Extractos de las entrevistas. A través de la realización del trabajo, los alumnos han conectado con la realidad social del entorno que se les presenta: en el tema de la objeción, de forma combativa; en el tema de 'habeas corpus' descubren la existencia de torturas como algo cercano, en comisaría, en la cárcel, en un contexto muy diferente al suyo, y al que se aproximan la mayoría de las veces con sorpresa y respeto; por último, en el tema del Consejo del Poder Judicial, resulta más de especialización y profundidad en los aspectos jurídicos que también se consideran importantes y mentalizan al alumno sobre problemas reales como la necesidad de reforma en la Justicia. Se produjo una familiarización con la prensa como fuente de información y aprendieron a hacer una lectura crítica de la misma. Los coloquios, debates y puestas en común, cierran el trabajo como ruptura con la clase tradicional e incorporan el método activo, aseguran la participación del alumno, éste se expresa en público, respeta el turno de intervención y las opiniones encontradas, discute los temas y verbaliza juicios de contenido y de opinión. El trabajo no sólo ha sido informativo, sino también formativo. El alumno se ha incorporado de una manera atractiva a la problemática de un tema actual, tratado en el plano jurídico político y en sus aspectos sociales y económicos. Ha profundizado en una parte de la Constitución y, a la vez, ha conocido las leyes que se refieren y regulan la materia elegida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir la vida interna y externa de la Universidad de Oviedo auxiliada por la prensa local, tratando de indagar la posible influencia educativa y social que hubiese ejercido en la sociedad local y extraprovincial de su tiempo; y recíprocamente, el eco o respuesta de esa misma sociedad. Funcionamiento interno y proyección externa de la Universidad de Oviedo durante los años 1898-1902. Se siguen tres fases: inventario, clasificación y análisis de la información. Se realiza un análisis de las variables sociales, económicas, políticas y culturales de la época de la Restauración, a nivel nacional y regional. A continuación se analiza el profesorado y la estructura y plan docente de la Universidad de Oviedo (Facultades, planes, programas y métodos, libros de texto, publicaciones, exámenes y actividades preescolares). Por último, se analiza su proyección socio-politico-cultural, valorándose sus manifestaciones: colonias escolares, extensión universitaria, congreso hispanoamericano, IV Centenario de la Universidad de Valencia y el acto académico de la Coronación de Alfonso XIII. Periódico local de la ciudad de Oviedo, 'El Carbayón'. Tres Facultades componían la estructura interna de la Universidad de Oviedo: Derecho, Ciencias y Filosofía y Letras, siendo la de Derecho la que más prestigio le dio. Con respecto a los planes, programas y métodos de enseñanza, se puede decir, que el profesorado materializaba la planificación oficial en sus proyectos educativos de forma que los más renovadores y actuales métodos pedagógicos encontraban amplia y total cabida. El plan de estudios más exhaustivo y completo era el de Derecho. Los profesores iban más allá del modelo oficial e impartían asignaturas que no figuraban en los planes oficiales; defendían y practicaban una metodología activa e intuitiva, de modo que la clase se concebía como un laboratorio para el trabajo personal, incorporando el sistema de enseñanza alemán mediante seminarios. Los libros de texto se utilizaban más como libros de consulta y se recurría con frecuencia a las explicaciones del profesor o a sus propias obras escritas. Se consideraba pieza clave en el aparato universitario la publicaciones tanto de profesores como de alumnos, en cuanto expresión de la labor activa e investigadora de ambos. La Universidad de Oviedo también vivió una rica experiencia de proyección externa. La Universidad de Oviedo contaba con un grupo de prestigiosos profesionales de diferentes tendencias, entre los que sobresalía el sector de los renovadores institucionistas, que con sus especiales y progresistas concepciones impulsaron su dinamismo interno y externo. Las atenciones dispensadas por las instituciones y grupos sociales no siempre estuvieron a la altura de las circunstancias e incluso se detectaba cierta incomprensión por parte de determinado grupo conservador. A pesar de estos inconvenientes, su alcance socio-educativo fue altamente positivo, marcando un hito en la historia de la Educación española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto que los escolares conozcan, valoren y divulguen la figura humana y literaria del homenajeado en la XX Selmana de les Lletres Asturianes, dedicado en 1999 al autor Constantino Cabal (1877-1967), este material ofrece un conjunto de propuestas que pueden insertarse en las programaciones del aula no solo a lo largo de la Selmana de les Lletres. Hay una descripción de los contenidos distribuidos en los ámbitos personal, familiar, escolar y social y una propuesta de actividades a las que siempre anteceden dos: la lectura comprensiva del texto y un ejercicio de modernización de los mismos acorde a las normas de la Academia de la Llingua Asturiana. Se plantean comentarios dirigidos, juegos literarios (detective lingüístico, revoltigramas, creación con palabras sueltas), debates, elaboración de un programa de radio y un periódico dedicado a la vida del autor, confección de un album de poemas, cuentacuentos, etc. Al final del documento aparecen instrumentos de evaluación , actividades de refuerzo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistema de Gestión de Calidad; definir los procesos que tiene lugar en la actividad de la Inspección y relacionarlos en un mapa de procesos, diferenciando procesos clave, procesos estratégicos y procesos de apoyo; establecer un listado de tareas que se llevan a cabo total o parcialmente en la Inspección; esclarecer las interacciones entre las actividades reconocidas para la organización con los procedimientos y los procesos que recoge el mapa de procesos; documentar algunos de los procedimientos que regulan tareas habituales de la Inspección Provincial de Educación; proporcionar información básica del desarrollo del proyecto a diferentes inspecciones; y sentar las bases y avanzar en lo que debiera ser un punto de partida para la implantación en la Inspección Provincial de un SGC basado en los requisitos de la norma UNE-EN ISO 9001:2008. Sistematización de la información disponible sobre el funcionamiento y las necesidades de la Inspección Provincial de Huesca; obtención de información sobre la marcha del curso 2009-2010, mediante el contacto periódico y sistemático con el funcionamiento de la Inspección Provincial; contactar, observar y obtener información acerca de las formas de funcionar y de la experiencia de implantación de Sistemas de Gestión de Calidad y de procesos de Certificación de la Calidad en otras Inspecciones de Educación de otras Comunidades Autónomas; mantener contacto para obtener información acerca del proceso de implantación de un Sistema de Gestión de Calidad o de preparación de la Certificación de Calidad con algún centro docente que se encuentre inmerso en esas tareas durante el curso 2009-2010; mantener contacto periódico con la Agencia de Cualificaciones Profesionales de Aragón; formación teórica y práctica, mediante la asistencia a cursos sobre Auditoría interna de AENOR, sobre la Normas ISO 9001:2008 y sobre la aplicación de control de documentación y registro de la misma de acuerdo con esas mismas normas; formación práctica para el manejo de las herramientas informáticas; realización de un mapa de procesos que relacione los procesos que se llevan a cabo en la organización; redacción de los formatos e instrucciones técnicas que van a ser útiles; determinación de que formatos pasan a ser registros para justificar una determinada acción o recoger y conservar determinadas informaciones; establecimiento de un sistema de medición basado en indicadores, que permita pilotar automática y continuamente el funcionamiento de los procesos; elaboración de mecanismos de seguimiento y análisis para la mejora de los procedimientos; y redacción de un Manual de la Calidad. Se desarrolla un sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2008 acomodado a las necesidades de la Inspección Provincial de Huesca. Se aporta el diseño completo de los procesos y procedimientos que sustentan el sistema y se proponen a modo de ejemplo, con intención de mostrar la utilidad y con carácter motivador, algunos de los procesos claves que puedan regular la actividad cotidiana de la Inspección. Seleccionado en la convocatoria: Licencias por estudios destinadas a funcionarios docentes no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor propone un sistema de utilización de colores para calcular la divisibilidad por tres de los números. Este consiste en la utilización de una cinta con un patrón periódico de números y colores que considera útil para experimentar con el álgebra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la práctica educativa y sus principios, sobre la implicación social y política con respecto a la educación y sus agentes, y sobre el papel de los valores como objetivo de la educación.