259 resultados para No inmediata


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal del trabajo es la presentación de una propuesta de un programa remedial para las deficiencias en el campo de las matemáticas, dirigido a los alumnos que van a iniciar estudios de ingeniería. Se pretende que el programa cumpla con algunos de los objetivos generales de la enseñanza de las matemáticas para ingenieros, que dote al alumno del lenguaje adecuado para la comprensión de las asignaturas de matemáticas propias de la carrera y de otras disciplinas afines tales como la física, la química o mecánica, y que le introduzca en el modo de razonar propio de la matemática. Específicamente el programa ayudará a alcanzar un nivel adecuado para cursar la asignatura de Análisis Matemático I. La metodología prevista es activa y por tanto involucra al alumno en su propio aprendizaje, tanto a través de la actividad en sí como del ambiente educativo que posibilitará una retroalimentación inmediata durante todo el proceso de aprendizaje. Partiendo de un análisis de las necesidades existentes, diseña un programa que abarca los siguientes módulos de contenidos: 1. Teoría de conjuntos numéricos. 2. Expresiones algebraicas y polinomios. 3. Funciones y ecuaciones algebraicas. 4. Desigualdades e inecuaciones. 5. Geometría elemental. 6. Trigonometría y funciones circulares. Observa que a fin de garantizar el éxito, habrá que motivar a los docentes para que participen en la elaboración y puesta a punto del programa; recomienda la realización de jornadas de sensibilización, sobre todo con los profesores con un alto índice de alumnos con asignaturas pendientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el IES Zorrilla, impulsado por miembros del departamento de orientación. Objetivos: - contribuir a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro; - ayudar a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios de los otros; -aumentar la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta; -contribuir a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las habilidades comunicativas y en las relaciones interpersonales; - favorecer la autorregulación a través de soluciones autónomas;- reducir el número de sanciones y expulsione;- aumentar el desarrollo de actitudes solidarias en el tratamiento de conflictos, al buscar soluciones satisfactorias para ambos. El plan de trabajo recoge una fase de sensibilización y formación de profesores y padres por un lado y de alumnos por otro. A su vez recoge otra fase de desarrollo del documento final del proyecto y de evaluación de todo el proceso. El gran reto metodológico del proyecto ha sido aprender a trabajar eficazmente en equipo, con un reparto real de tareas. La experiencia consiste en : crear el Servicio de Mediación Escolar en el IES Zorrilla, que implica el desarrollo de un programa de Formación de Formadores para la posterior puesta en marcha y mantenimiento del Servicio. El desarrollo y aplicación de un programa de Educación Sociopersonal que complemente el proceso de mediación; eligiendo un programa de crecimiento personal y ofertando la formación a la asociación de Padres. El desarrollo de la actividad se plantea desde el primer momento implicando a toda la comunidad educativa, alumnos, padres, profesores y la repercusión en el aula y en el centro es inmediata. Se ha desarrollado un taller de formación de mediadores para toda la comunidad educativa, adaptación del programa de bienestar personal y social para tutorías a las necesidades del ÍES y aplicación por parte de tutores y profesores desde el contexto de la mediación escolar. Aplicación de algún proceso de mediación y seguimiento. Por otra parte se ha hecho una gran difusión del trabajo realizado tanto en centros como en medios de comunicación, en jornadas, cursos y congresos. Material elaborado: se ha elaborado y aprobado en Consejo Escolar el documento del proyecto del Servicio Educativo de mediación ÍES Zorrilla.SEMIZ. En la red interna del centro se encuentran todos los avances que se producen en el proyecto, y toda la información se encuentra en la página web del ÍES en el enlace: conflictos. Los programas de bienestar personal y social elaborados se han insertado en el plan de acción tutorial del centro. Material utilizado: se ha acudido tanto a libros como a información recogida de Internet como la aportada por los ponentes externos que han colaborado con ellos. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende reconocer las virtudes y carencias del medio ambiente que rodea al instituto, y que se materializa en el patio escolar. Se ponen en práctica los materiales elaborados por el Seminario Centros Educativos Comprometidos con el Medio Ambiente, y se propicia el conocimiento y propuesta de mejora del patio escolar como realidad medioambiental inmediata, mediante la metodología de las auditorias ambiéntales. Se han elaborado algunas presentaciones en soporte informático para poner de manifiesto la situación real de aquellas áreas de interés sobre el patio: infraestructuras, residuos, zonas verdes y relaciones personales. Los materiales elaborados no son definitivos puesto que se adaptan a las necesidades del centro donde se emplean. Los resultados alcanzados tienen varias lecturas, por una parte se han detectado en el patio del colegio del centro aspectos que convendría mejorar desde el punto de vista medioambiental, por otra parte se ha incidido en la metodología activa potenciando el trabajo en equipo para conocer, valorar y mejorar el estado de un aspecto medioambiental, el patio escolar. Se han elaborado encuestas de evaluación tanto para el profesorado como para el alumnado, familia y personal de administración y servicios del centro. Se ha logrado que toda la comunidad se implique en dar nuevas posibilidades al patio escolar. Se han conseguido los objetivos propuestos y se ha logrado mejorar el entorno del patio escolar .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende preparar a la población escolar de Primaria y Secundaria, a los cambios que la sociedad exige desde los ámbitos curriculares de Música, Física y Tecnología. El proyecto propone abordar cuatro objetivos: comprender el fenómeno sonoro desde el punto de vista físico práctico; implantar clases prácticas para manipular el hecho sonoro de forma cercan mediante la elaboración del 'laboratorio sonoro'; organizar un concierto pedagógico sobre la música y las nuevas tecnologías; y crear una página Web con aplicaciones trabajadas en el aula para ser puesto en práctica por los alumnos y alumnas desde sus casas. Las diferentes áreas implicadas elaboran aplicaciones para poder trabajar desde cada ámbito con las nuevas tecnologías como complemento. Se han generado materiales en tres formatos diferentes, aplicaciones para Primaria y Secundaria, página Web y unidades didácticas. La repercusión del proyecto en el aula es inmediata, pues implica diferentes materias curriculares y pautas marcadas por la experimentación y los conocimientos previos de los alumnos, además de trabajar sobre un tema motivador para el alumnado Los objetivos propuestos se han cumplido satisfactoriamente, por ello el profesorado muestra su deseo de continuar profundizando ene este proyecto de innovación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de una Memoria Unificada de los guiones de prácticas de laboratorio correspondiente a las asignaturas del Area de Optica dentro de la Diplomatura de Optica y Optometría. Este proyecto está realizado por nueve profesores del Departamento de Optica y Física Aplicada. De ellos ocho destinados en la Facultad de Ciencias y uno de la de Educación. Dr. Santiago Mar Sardañá. Catedrático de Universidad del Area de Optica. Dr. Juan González Vizmano. Profesor Titular de Universidad del Area de Optica. Dr. Angel M. de Frutos Baraja. Profesor Titular de Universidad del Area de Optica. Dra. María Inmaculada de la Rosa García. Profesora Titular de Universidad del Area de Optica. Dra. María Concepción Pérez García. Profesora Titular de E.U. del Area de Optica. Dr. Carlos del Ser Fraile. Profesor Titular de E.U. del Area de Física Aplicada. Dr. Juan Antonio Aparicio Calzada. Profesor Ayudante de Universidad del Aread de Optica. Dr. Luis María Fuentes García. Profesor Asociado del Area de Optica. Dña. Beatriz Martínez Matesanz. Profesor Asociado del Area de Optica. Como se indicaba en el proyecto con este trabajo se pretendía realizar los guiones de las prácticas de laboratorio correspondientes a las diez asignaturas del Area de Optica siguiendo un criterio unificado, de modo que el alumno se encuentre ante un entorno pedagógico común en la parte experimental de sus estudios, que representa el 40 por ciento de su formación. Este material contendrá así mismo cuestionarios que permitan la autoevaluación inmediata del nivel de aprendizaje alcanzado. Este objetivo se ha conseguido casi de modo completo como puede comprobarse en la dirección electrónica http://secre.opt.cie.uva.es. En esta página se han recogido tanto los guiones de prácticas en un formato único, como las cuestiones que permiten la autoevaluación por parte del alumno. La página contiene gráficos, esquemas y fotografías que le ayudarán a entrar en el laboratorio con una información muy precisa de lo que allí encontrará, pero también esta información le es útil para analizar los resultados obtenidos durante su trabajo de laboratorio. Por falta de presupuesto no se ha podido editar un CD como era el proyecto original, no obstante los alumnos puede acceder sin ninguna dificultad a los contenidos de la página ya que está abierta y las imágenes no son de tamaño elevado. Este proyecto desde su concepción es autoconsciente, ya que permitirá tras un período de puesta a punto de dos años, la revisión y reforma del contenido de los guiones para su optimización didáctica. Ya se han implantado las asignaturas siguientes pendientes de nuestro departamento, y de acuerdo con los contenidos científicos que se citan a continuación. FISICA: Curso primero, Carácter: Troncal, Créditos: 9 (6T+3P); OPTICA I: Curso primero, Carácter: Troncal, Créditos: 10 (6T+4P); RADIOMETRIA, FOTOMETRIA Y COLOR: Curso primero, Carácter: Obligatoria, Créditos: 6 (3T+3P); TECNOLOGIA OPTICA: Curso segundo, Carácter: Troncal, Créditos: 10 (4T+6P); OPTICA II: Curso segundo, Carácter: Troncal, Créditos: 8 (5T+3P); MATERIALES OPTICOS: Curso segundo, Carácter Optativa, Créditos: 5 (2T+3P); FOTOGRAFIA: Curso segundo, Carácter: Optativa, Créditos: 5 (2T+3P); TECNOLOGIA OPTICA II: Curso tercero, Carácter: Troncal, Créditos: 15 (6T+9P); DISEÑO Y FABRICACION ASISTIDOS POR ORDENADOR: Curso tercero, Carácter: Optativo, Créditos: 6 (2T+4P); TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y LAS MEDIDAS EN EL LABORATORIO: Común a todas las prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lugar de realización: Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia. Profesores implicados: profesores de la Escuela de Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de los departamentos de Química Analítica e Ingeniería Agrícola Forestal. Los objetivos del proyecto son: realizar un CD interactivo sobre maquinaria enológica que permita a sus usuarios conocer la maquinaria necesaria para la vinificación de vinos blancos, rosados y tintos; facilitando así el aprendizaje tanto del proceso de elaboración de los vinos como de la maquinaria empleada en cada momento de la elaboración. El proyecto se ha desarrollado siguiendo diferentes fases: en primer lugar se ha realizado la estructura del CD que incluye el índice y los apartados correspondientes a la elaboración de vinos blancos, rosados y tintos. El cd recoge la maquinaria enológica disponible en el mercado que se puede aplicar a cualquiera de las fases del proceso de elaboración de vinos. Paralelamente se ha realizado la recopilación de información. Se han conseguido fotos, vídeos diapositivas y catálogos imprescindibles para el desarrollo del proyecto. Por último se ha elaborado el CD-ROM tras seleccionar y ordenar la documentación más adecuada (montaje, maquetación, edición y publicación de la información disponible). Este material está especialmente indicado para favorecer y mejorar el aprendizaje de los alumnos, por lo que su aplicación es inmediata en la docencia impartida en la citada Escuela Universitaria, pudiendo ser de gran utilidad también para personas vinculadas con el mundo enológico, bodegueros, gerentes de bodegas entre otros profesionales. El material elaborado es un cd-rom interactivo habiéndose utilizado para su elaboración abundante documentación obtenida a través de diversas fuentes: visita a ferias dedicadas al mundo enológico, visita a bodegas elaboradoras que disponen del equipamiento de interés, visita a centros tecnológicos que tengan equipamiento en fase de expermentación, revisión bibliográfica, estudio de vídeos de divulgación, vídeos comerciales, libros, catálogos. Este cd no está publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final del trabajo es contribuir a que los docentes venezolanos participen directamente en el proceso de transformaci??n de la educaci??n venezolana, por medio de su formaci??n como profesionales en el marco de la investigaci??n-acci??n. En primer lugar se trata la docencia con relaci??n a la comunicaci??n interactiva y se realiza una aproximaci??n conceptual a la formaci??n-profesionalizaci??n docente, exponiendo diferentes paradigmas de investigaci??n educativa y de formaci??n docente. Se aborda la formaci??n-innovaci??n en la escuela, teniendo en cuenta al docente como agente de dicha innovaci??n. Se desarrolla la perspectiva reflexivo-colaborativa en la formaci??n de los docentes, partiendo de las caracter??sticas de la investigaci??n-acci??n como alternativa para asumir actitudes cr??ticas a partir de la reflexi??n sobre la propia labor educativa. Se describe la reforma educativa venezolana, analizando la capacitaci??n docente en el contexto de la misma. Finalmente a trav??s de la propuesta propiamente dicha, se establecen las bases para que los docentes del Colegio San Luis puedan plantearse y llevar a la pr??ctica las estrategias innovadoras m??s convenientes y adecuadas a su realidad inmediata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende dar a conocer el sistema pedagógico familiar soviético, según la concepción de Makarenko, partiendo de la necesidad inmediata de educación que se imponía ante el resurgimiento de una nueva estructura político-social.. El proceso que se ha seguido ha sido de tipo descriptivo.. Bibliográfico.. Técnica descriptiva, en la que se van describiendo distintos aspectos históricos.. La educación socialista que propugna Makarenko despersonaliza al individuo como tal. La educación es resultado de la estricta disciplina y desde el trabajo colectivo. La religión no se precisa para nada, basta con el comportamiento moral de cada ciudadano. La familia está supeditada a los intereses y normas del estado. La autoridad paterna depende de la conducta de los padres en todas las manifestaciones de su vida. El tacto y la maestría pedagógica son resultado de la autoridad bien entendida. La producción influye en la educación, es previa a ésta y hay que exigirla. El fin de la educación familiar es la expresión de la mentalidad comunista y del credo político..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y exponer las ventajas que tiene la planificación familiar para una buena relación paterno-filiar.. La componen 76 sujetos, repartidos en dos grupos. El primer grupo consta de 26 niños abandonados y recogidos en instituciones. El segundo grupo consta de 50 niños que viven con sus padres.. Selección de la muestra. Aplicación a los setenta y seis sujetos el test de inteligencia. Elaboración estadística.. Escala de inteligencia de Weschsller para niños. Estadísticos 't' de Estudent.. Se le aplicará el nivel de confianza, los grados de libertad, la extracción de la media para ambos grupos, elaboración del cuadrado de las puntucaciones típicas de cada sujeto en cada escala, sumatorio de puntuaciones de todos los sujetos en cada escala, elaboración del cuadrado de las mismas puntuaciones, hallar 't' verificando su signifacatividad mediante tablas.. El lenguaje está significativamente afectado por la relación afectiva madre-hijo y por las alteraciones de ésta, a ello se une, el no deseo por parte del niño de ser abandonado. Se confirma la teoría fr Dowlby y Spitz según la cual la carencia afectiva influye negativamente en el desarrollo de la capacidad verbal del niño. Respecto al deseo-no deseo de un niño se ha comprobado que los niños deseados tienen un desarrollo de la capacidad verbal significativamente superior a los niños no deseados. Sin embargo tanto la capacidad de utilizar conceptos numéricos, de concentración, atención, correspondiente al subtest aritmética, como la agilidad mental y memoria inmediata, correspondiente al subtest digito, no están significativamente alterados por esta variable.Así como tampoco lo está la capacidad de pensamiento asociativo y la memoria remota, correspondiente al subtest semejanzas. Por tanto el deseo, no deseo del nacimiento del niño influye significativamente sobre todo en la capacidad de comprensión, en la motivación, en la fuidez verbal, organización de ideas mediante la manipulación de signos y símbolos verbales, es decir significativamente relacionados por el lenguaje verbal. Los niños que sufren una carencia afectiva total tienen un desarrollo de la capacidad verbal significativamente inferior a la de los niños que viven con,su familia. La planificación familiar incide en el desarrollo del lenguaje infantil, al posibilitar una buena relaciópn afectiva madre-hijo, que en otra situación puede encontrarse deteriorada..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Redefinir el rol del docente sentando las bases de su formación profesional inicial y permanente. Conocer los factores que influyen de modo decisivo en la mejora de la educación.. Está constituida por una parte por 946 alumnos de la UNE, elegidos al azar y pertenecientes a 23 especialidades de las 5 facultades existentes y por otra por 76 docentes de dichas facultades.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se sitúa el tema tratado describiéndose el contexto social y el sistema educativo peruanos. En la segunda se analizan los cambios en las prioridades de la formación magisterial teniendo en cuenta el impacto del currículum de los años 80 y el currículum actual de formación docente. En la tercera se aborda la percepción del rol docente y las necesidades del sistema, abarcando los siguientes aspectos: la formación profesional; el debate sobre la calidad de la educación; la postmodernidad y las nuevas desigualdades educativas. La última se centra en el estudio específico de la formación profesional de los docentes sin título de la UNE de Perú realizando una propuesta de mejora. Se parte de la siguiente hipótesis: para elevar la calidad del actual subsistema de formación profesional que atiende a los docentes sin título en la UNE hay que prestar una atención inmediata a una serie de áreas prioritarias como son el currículum, la investigación y la gestión.. Se aplican dos encuestas, una dirigida a los alumnos y otra a los profesores.. Se realiza un análisis cualitativo y una valoración porcentual de los datos obtenidos.. Se exponen las principales preocupaciones por parte del alumnado: mejora urgente de las condiciones materiales de los centros docentes (servicios sanitarios, iluminación y ventilación); falta de laboratorios, instalaciones deportivas y mobiliario; exámenes mal elaborados y-o evaluados; textos autoinstructivos desactualizados; improvisación del personal docente contratado; absentismo de profesores nombrados o titulares; falta de iniciativa y bajo nivel académico del profesorado; conformismo e inercia de la delegación estudiantil; mejora en la planificación de los ciclos lectivos, horarios, programación de seminarios, funcionamiento de las bibliotecas y salas de audiovisuales; eliminación de los mecanismos que propician corrupción. Respecto a los profesores se puede destacar: el 73 por ciento de ellos afirma que se cumplen los objetivos de la asignatura; la mayoría responde que el tiempo dedicado a su asignatura no permite un desarrollo adecuado de los contenidos de la misma; la falta de bibliografía es notoria; se muestran partidarios de organizar más seminarios y talleres prácticos pero no cuentan con los espacios y medios adecuados por lo que un 65 por ciento de los alumnos no obtiene un buen rendimiento con el sistema actual de prácticas.. En general puede decirse que el nivel de aprovechamiento de las asignaturas es medio, y también es medio el grado de satisfacción del profesorado con respecto al número de alumnos por grupo y número de asignaturas. El nivel de satisfacción respecto a las infraestructuras del centro es bajo. La hipótesis planteada se confirma y se contemplan como prioritarias las siguientes acciones: reestructuración orgánica; evaluación y gestión de recursos humanos; capacitación gerencial y académica; aumento de los ingresos; reestructuración académica; bienestar estudiantil; reevaluación de normas y procedimientos; sistema de información; proyección institucional; mejora de las infraestructuras y los equipos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir si realmente exist??a un sistema educativo organizado, con bases pedag??gicas establecidas socialmente en la cultura Inca. Estableciendo los siguientes puntos de an??lisis: a.- analizar los principios sociales que desarrollaron tanto a esta cultura. b.- Estudiar el contexto socio-hist??rico de la ??poca y ver qu?? evoluci??n tuvo. c.- Analizar qu?? m??viles consiguieron mantener durante tanto tiempo una sociedad tan jerarquizada en clases. Fuentes escritas, iconogr??ficas y orales. Hip??tesis: si existe un sistema educativo incaico, tiene que ser sistematizado y debe influir prioritariamente en la organizaci??n socio-pol??tica que permita determinar el control social tan estricto de esta sociedad. An??lisis bibliogr??fico y documental. M??todo hist??rico-pedag??gico. Se diferencian dos tipo de pedagog??as en el transcurso de la historia inca: el primer periodo, b??squeda de lo pr??ctico. Predominan las ense??anzas del cultivo de la tierra y cr??a de ganados, seguida de una preparaci??n militar bastante rigurosa. El segundo periodo corresponde a la parte acad??mica en la que se imparten los saberes en las casas del saber llamadas 'Yachayhuasi', donde los m??todos de ense??anza son m??s refinados y estudiados. En esta ??poca acontecen dos tipos de educaci??n, por un lado la de tipo social alto, la educaci??n de los nobles incas. Por otro lado, la educaci??n de tipo popular, en la cual los saberes de los padres se tienen que pasar a los hijos a trav??s de la experiencia. La educaci??n se encuentra ligada a las tareas de trabajo. El ni??o est?? considerado el ??ltimo en la escala social. Tienen tareas adecuadas a las caracter??sticas de su edad, pero su fin se encamina al trabajo para una mejora de la sociedad. Las clases se dividen en decreciente en funci??n de la productividad realizada. La primera, tanto para hombres como para mujeres empieza por la clase productiva m??s activa; que es la que se considera como tributaria. Y la ??ltima est?? representada por los ni??os reci??n nacidos, no aportan nada a la sociedad, pero su importancia estriba en que ser??n las futuras fuerzas activas. La educaci??n est?? ligada en todo momento a la religi??n y perdura en la ense??anza moral de todos los individuos. El hombre debe estar sujeto en toda la etapa de su vida a las pr??cticas religiosas de dioses o huacas. El maestro por excelencia es el 'amauta'. Maestro y fil??sofo. Sus ense??anzas son de tipo pr??ctico y ense??a a trav??s del ejemplo personal. Abarca todos los saberes y domina todos las ciencias. En las escuelas ser?? 'el gran maestro' que ense??a por medio del ejemplo pr??ctico. La memoria predomina en todos los m??todos de aprendizaje por carecer de escritura. Por lo que se necesita una gran capacidad para retener los datos. Otros m??todos utilizados eran las canciones o los dibujos, a trav??s de las cuales reten??an los conocimientos y ayudaban a comprender las explicaciones. Define a la pedagog??a incaica como 'emp??rica' y 'globalizadora'. Emp??rica porque sus fines est??n sujetos a la experiencia. Los viejos se constituyen como maestros para los j??venes inexpertos. Globalizadora, porque se busca globalizar, todos lo conocimientos para buscar fines pr??cticos. Todas las ense??anzas estar??n en funci??n de un fin. Todo est?? en funci??n de sacar el mayor rendimiento a la tierra. Se estudia lo ??til, y necesario. Aquello que tiene una aplicaci??n pr??ctica e inmediata a la realidad donde se desarrolla el individuo. Presentan una gran variedad de oficios t??cnicos y administrativos. El controlar la sociedad bajo clases sociales muy estrictas, trae consigo favorecer mucho m??s el control de producci??n de cada persona, desarrollo del sistema decimal incaico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es profundizar en la necesidad de atender a la diversidad, es decir, de atender a cualquier persona porque todos tienen derecho a la educación. La investigación gira entorno a una revisión teórica y a una aproximación al contexto de orientación educativa en relación con la atención a la diversidad. El trabajo está estructurado en dos partes. La primera de ellas se refiere a las cualidades conceptuales sobre orientación educativa. Esta parte está constituida por tres capítulos, en los que se tratan las nociones básicas de la orientación educativa, el marco de intervención de la orientación educativa, así como también la orientación educativa y la intervención psicopedagógica desde el modelo propuesto por la LOGSE (acción tutorial, departamento de orientación y EOEPs). La segunda parte se centra ya en la atención a la diversidad. En un principio desarrolla su evolución histórica-legal, y después recoge los tipos de necesidades educativas a las que la orientación educativa debe hacer frente. Es aquí donde la autora plantea algunas cuestiones de carácter aplicativo con el fin de guiar la acción de los orientadores. Las conclusiones son: 1-.La actual estructura organizativa del subsistema de orientación integrado en el sistema educativo español es el resultado de un largo y complejo proceso evolutivo que tiende principalmente hacia una educación de calidad para todos y que se promueve el desarrollo intregral de la persona. 2-.En educación se puede hablar de un profundo cambio de actitudes que ha llevado a la atención de cualquier tipo de necesidad desde la atención a la diversidad. 3-.Si pretendemos atender a la diversidad del alumnado, la consecuencia inmediata es el reconocimiento de que dichos alumnos presentan diferentes necesidades educativas. 4-.Educar en la diversidad hace ser más flexibles en los planteamientos educativos, en la forma de organizar los espacios, los tiempos,... las estrategias globales para atender a la diversidad del alumnado se fundamentan y concretan en las diferentes etapas de nuestro sistema educativo. 5-.El proceso de atención a la diversidad e integración afecta tanto a las instituciones educativas como al contexto donde desarrolla su labor. Esto supone un cambio actitudinal y el desarrollo profesional del docente que promoviera su integración en una cultura colaborativa, enla que el centro educativo y su organización será el eje nuclear del cambio educativo. Las familias constituyen el punto central que garantiza la mejor respuesta a las necesidades educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparativo entre niños ciegos y niños videntes para analizar el desarrollo psicomotor de ambos grupos y explicar las diferencias detectadas. 20 sujetos en edad escolar, la mitad de ellos son videntes y el resto son ciegos. Todos tienen la misma edad cronológica, 10 años, con diferencia de meses. Expone una serie de puntos teóricos relacionados con la ceguera y realiza un estudio práctico sobre el desarrollo psicomotriz de los niños invidentes de la segunda infancia. Tests psicomotrices de Ozeketzki. El estudio está basado en la hipótesis de que el niño ciego, durante la segunda infancia, en la etapa concreta de los diez años, presenta un déficit en su desarrollo psicomotriz. Ya que los niños videntes a esa edad tienen integrada la destreza y la rapidez de sus movimientos. este déficit le impedirá conseguir posteriores tareas que afectan a otras áreas. De esta forma se considera como variable dependiente, los resultados de los tests psicomotrices; y por otro lado la variable independiente sería el grado de ceguera que presenta el alumno. 1) El niño ciego presenta una desproporción negativa de facultades, comparándolo con el vidente, en la rapidez de movimientos. Mientras los primeros son más rápidos a corto plazo, los segundos necesitan de una práctica para aumentar su velocidad. 2) El niño ciego en su coordinación dinámica general tiene iguales facilidades de movimiento que el vidente. 2) El niño ciego presenta la misma facultad de realizar movimientos simultáneos que el vidente, pero al contrario de éste, es más lento en hacerlos. 3) El niño ciego desarrolla una coordinación dinámica de las manos óptima, gracias a los múltiples trabajos manuales que realiza en los centros a los que acude. Pero, por el contrario, necesita mayor agilidad para tareas complejas. . El niño ciego de 10 años presenta un déficit en el desarrollo psicomotor, por lo cual resulta necesario una educación inmediata sobre estas facultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la enseñanza primaria y secundaria en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Expone la situación de los estudios de primera y segunda enseñanza, anteriores a la constitución de la ILE, analiza la enseñanza primaria en España en el momento de aparecer la ILE, estudia la problemática de la segunda enseñanza y las reformas emprendidas por la ILE. 1) La ILE es un intento de unificar la primaria con la secundaria, por considerarlas partes integrantes de un mismo período de la educación general. 2) Dicha institución practica el método intuitivo, siempre que es posible se pone al niño en contacto directo con el tema de estudio. 3) Se preocupa por la formación integral del alumno, no reduciéndose sólo a la labor intelectual. 4) Lucha por abolir los exámenes y el estudio de asignaturas sueltas, para conseguir una enseñanza cíclica. La ILE posee un marcado carácter de ensayo y reforma, tanto que algunos la consideran como precursora inmediata de la renovación llamada Escuela Nueva.