122 resultados para Movimientos sociales - Aspectos políticos - Bolivia
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
La Ley General de Educación de 1970 da lugar a una reforma integral del sistema educativo con el fin de democratizar la enseñanza española, ofreciendo respuestas a las nuevas necesidades. Sin embargo, la aplicación de la Ley General de Educación en la década de los setenta, tuvo algunas restricciones, ya que, había sido concebida para una época de desarrollo económico. Debido a las insuficiencias del sistema educativo y a los cambios económicos, sociales y políticos, se exige el replanteamiento global del sistema. Esto se hace a partir de los principios de la Constitución española de 1978, donde se establece que la educación cumple su función de instrumento corrector de las desigualdades sociales, y que contribuye al proceso de consolidación y desarrollo del sistema democrático. El estudio se centra en el desarrollo de las líneas generales de la reforma que las enseñanzas medias exigen con el fin de obtener una mayor formación. Para que esta nueva ordenación de las enseñanzas medias tenga éxito, se debe contemplar todo el sistema educativo desde una perspectiva global, corrigiendo carencias en los distintos niveles.
Resumo:
Los acontecimientos sociales y políticos que se suceden a finales del siglo XIX y principios del XX, provocan el surgimiento de nuevos métodos de enseñanza cuyo objetivo es suplantar las prácticas pedagógicas tradicionales. Se indican algunos de los procesos que contribuyen a perfilar la topografía pedagógica de Gran Bretaña en el siglo XIX. Se exponen los intentos de regulación pedagógica por parte del Estado, como: el cambio de modelos de empleo urbano y rural; el cambio de los supuestos del papel de la mujer; y el cambio de las creencias sobre la responsabilidad del Estado hacia el individuo. Se examina la trayectoria de la instrucción simultánea y de la enseñanza de clase mediante la exploración de las continuidades y discontinuidades de la escolarización decimonónica.
Resumo:
Se ofrecen una serie de afirmaciones por parte del autor donde se plantea una serie de comparativas entre su obra y la de Michael Apple, cuya obra se centra en la formación y la teoría de las clases, la teoría del Estado, y los movimientos sociales. Algunas de las cuestiones que se tratan son: el análisis de clase, la regulación pedagógica, el enfoque taxonómico, el papel de la cultura, las similitudes de estructura, y la perspectiva neomarxista entre otras.
Resumo:
Los héroes de Paul Nizan no son héroes cualquiera, sino que se hallan configurados por ella. Todos sus personajes van a sufrir los avatares históricos franceses desde la segunda mitad del siglo XIX comienza con la revolución industrial y el conocimiento profundo del ferrocarril porque su padre trabajó en él, sigue con la guerra franco-prusiana, la Comuna de París y toda la situación política y revolucionaria que vivió Francia. Para seguir en 1934 con los acontecimientos históricos de ese año. Es discutible que los motines fascistas de ese año fueran una amenaza para la República. Pero estos movimientos de agitación políticos supusieron el derrocamiento del antiguo gobierno. Otra novela suya, se centra en 1924, fecha clave marcada por la muerte de personas relevantes como Lenin, Wilson, año de elecciones, situación política que se va degradando hasta que llega Poincaré en 1926. Su hegemonía dura hasta 1928. Si 1924 fue un año clave en la vida de los jóvenes lo es también 1929, año en que cristalizan muchas esperanzas. Los años intermedios son : 1926, guerra de Marruecos, el Asunto de Sacco e Vanzetti, la sublevación de Cantón, etcétera.
Resumo:
Se reflexiona sobre la educación popular, tomando como punto de partida el trabajo con la memoria en un espacio de formación docente. La experiencia es compartida en comunidad, en contextos en los que se problematizan conceptos como identidad y experiencia, a partir de narrativas personales, recogidas durante el mes de julio de 2007, junto a 46 estudiantes de los Movimientos Sociales del Campo que participaban en el Curso de Pedagogía para Educadores y Educadoras Rurales en la provincia de Paraná, basado en las enseñanzas de Paolo Feire. El proyecto de formación académica estuvo emparejado al proceso de lucha a favor de la Reforma Agraria. La experiencia de formación y escolarización construida por el Movimiento de los Agricultores Sin Tierra (MST)es un marco referencial para políticas de Educación en el Campo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrece un análisis sobre el Instituto de Cultura Hispánica, creado en 1945, cuyo cometido se refería al ámbito de las relaciones culturales del mundo hispánico y su finalidad a mantener y estrechar los vínculos espirituales entre todos los pueblos que componían la comunidad cultural de la Hispanidad. Una tarea fundamental para el Instituto de Cultura Hispánica era el estrechar los vínculos espirituales de España con los pueblos de América y con aquellos grupos simpatizantes y promotores de la cultura hispánica, actuando en igualdad con las Instituciones similares de los países hispanoamericanos. El Instituto contaba con diversos departamentos y Comisiones para su correcto funcionamiento: la Comisión de Problemas Religiosos, la de Fundamentos Filosóficos y Corrientes Espirituales, la de Asuntos Históricos, Literarios y Defensa del Idioma, la de Estudios Jurídicos y Económicos y la de Estudios Sociales y Políticos. Las labores del Instituto de Cultura Hispánica eran: editar publicaciones sobre 'fuentes del Derecho Indiano'; Colecciones sobre 'Incunables Americanos'; Colecciones de 'Historia y Geografía' y la Colección de 'Divulgación'. Adscrito al Instituto de Cultura Hispánica se creó el Colegio Mayor Hispanoamericano de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya principal misión era la de recoger a los estudiosos hispanoamericanos, de Filipinas y Portugal, que acudían a ampliar sus estudios o a realizar investigaciones científicas en España. La Cátedra Ramiro de Maeztu también fue creada por el Instituto de Cultura Hispánica, cuyo objetivo era la investigación y enseñanza de los principios que informaban a la comunidad espiritual de los pueblos hispánicos y el fomento del mutuo conocimiento entre los mismos.
Resumo:
Situar, en las distintas etapas de evolución, un esbozo del entorno educativo en Guadalajara respecto a: infraestructura educativa y actuaciones de la administración control-provisional; proyectos institucionales y realidades educativas locales; ofertas normativas y expectativas de la sociedad provinciana; proyección local de las instituciones del Magisterio. Documentos de archivos, bibliotecas y escuelas normales. Se hace un recorrido institucional y ambiental, a través de la formación del Magisterio en la provincia de Guadalajara, durante su primer siglo de vida, para introducirse en el ámbito real y concreto de la Formación del Profesorado primario. La documentación se ha obtenido de la Escuela Normal, diversos archivos y bibliotecas de Guadalajara, Alcalá de Henares, Madrid, Salamanca y Barcelona. La Formación de Profesores planteada en el Antiguo Régimen a finales del siglo XIX, resultó insatisfactoria para las autoridades políticas y corporativas provinciales. En la segunda mitad del siglo XIX, la presión de los grupos reacccionarios llevó los estudios a un reduccionismo creciente al conceptuar como peligrosos unos estudios que producían maestros de ideas no conservadoras. La obra de esplendor educativo en las Normales de Guadalajara, desde los años 20 a los 30 de este siglo, fue obra de un grupo docente exógeno joven, que consiguió ilusionar muy pronto a un profesorado inquieto y con iniciativas. Esta línea ascendente llego por vía institucional en tres líneas básicas de avance: -Como núcleo difusor del pensamiento científico, metodológico y profesional, a través de sus publicaciones y del órgano nacional, de su relación con instituciones culturales o científicas u organismos sociales y políticos. -Como grupo experimentador de innovaciones institucionales y didácticas. -Como permanente círculo de animación de la vida cultural provincial, a través de conferencias, viajes de estudio por comarcas, aportación a cargos culturales, grupos de extensión cultural, etc..
Resumo:
Ofrece una fundamentación teórica y empírica, a una metodología y un modelo subyacente (IPSI) para la formación superior de los profesionales que intervienen en la acción social, en el trabajo social y en las políticas sociales.Se parte de la necesidad de un nuevo paradigma integrador y de las consecuencias educativas y sociales que ello conlleva, en los actuales escenarios formativos, institucionales, sociales y políticos. Se valora un modelo y una metodología integradora de paradigmas y una triangulación teórica y metodológica, mediante el análisis de la experiencia de seis cursos de postgrado (1992 a 2001) y de 197 proyectos de intervención social integradora. La propuesta metodológica IPSI (Intervención Psicoeducativa Social Integradora) integra la vertiente educativa y la social. En la vertiente educativa se le da suma importancia al desarrollo socioafectivo, a la integración de polaridades, al trabajo con los valores y al desarrollo moral, articulando el aula como un nuevo espacio comunitario. En la vertiente social se trabaja sobre el proyecto real, aplicado y comprometido con las diferentes realidades, personales, institucionales y sociales de los participantes. Estas dos vertientes se encuentran entrelazadas y se van deconstruyendo y reconstruyendo a partir de la narración de los proyectos en el aula, del acompañamiento y de la presencia cuidada de figuras tutoriales, de la supervisión y de la altervisión.Los resultados muestran que se va produciendo un avance integrador posibilitador de cambios personales, sociales y culturales, facilitador de nuevos compromisos, de redes de proyectos y de nuevos poderes transformadores. Se avanza hacia una nueva conciencia ética favorecedora de la globalización de la justicia y de la solidaridad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Acción comunitaria. Escuela rural
Resumo:
Ofrecer referencias significativas de lo que se entiende por Educación Ambiental, tanto en instituciones educativas, escuelas y centros culturales, como en cada uno de los grupos y colectivos implicados en sus desarrollos prácticos, profesores, monitores y alumnos de diversa edad, condición y extracción social. Analizar los manuales más ampliamente difundidos sobre Educación Ambiental, con referencia a sus creencias educativas con el objeto de evaluar el grado de concordancia con los planteamientos más radicales, innovadores y críticos que configuran el panorama contemporáneo de la educación. Lenguajes, discursos y razonamientos empleados en Educación Ambiental. Comienza la investigación definiendo el marco conceptual que corresponde al lugar ocupado por la ideología en la educación ambiental, continúa, en descenso teórico, con el tratamiento de la EA en estudios sociométricos estatales (el medio ambiente en la Encuesta Europea de Valores, 1990) y regionales (Asturias y Murcia). El siguiente apartado lo constituyen las propuestas educativas de acción ambiental de justificación ética y estratégica transversal, para pasar a ofrecer una propuesta de análisis de las elaboraciones teóricas sobre EA (concepto de medio, relaciones hombre-medio, crisis ambiental, crisis ecológicas y ambientales, educación ambiental y movimientos sociales). La metodología del estudio se presenta como indagación de procesos de incorporación del discurso de una cultura alternativa al discurso de la cultura dominante socio-educativa. En primer lugar se analizan las comunicaciones y ponencias presentadas al Congreso Nacional de EA celebrado en Valsaín (Segovia, 1987) y de las Primeras Jornadas de EA de la Región de Murcia (1989). El estudio institucional se ha realizado sobre las escuelas asociadas a la UNESCO y las Universidades Populares. Por último, se recogen las opiniones (encuestas) de profesores, monitores y animadores de EA y de alumnos de BUP (tercero y COU, del INB de Mazarrón, Murcia, y de la Escuela de Adultos de esa misma localidad murciana. Conclusiones bajo la fórmula de recomendaciones. Encuestas. Encuestas abiertas y valoración de las respuestas mediante el ajuste cualitativo de las expresiones utilizadas evitando desechar referencias minoritarias o discordantes. La EA se presenta como una propuesta educativa de aspiraciones revolucionarias, con pretensiones de cambio totalizantes que, en su endeblez teórica, reproduce algunos de los modelos y opciones ya abandonados por las actuales orientaciones críticas y transformadoras de las políticas, los discursos y las prácticas educativas. El autor opta por una EA más interesada en el conflicto social que en las soluciones tecnoburocráticas y más implicada en el fomento de la participación social que en aventuras psicologistas de cambio personal.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación