660 resultados para Mejora del rendimiento
Resumo:
Objetivos de la investigación: 1.- Diseñar y aplicar un programa de intervención de una enseñanza constructivista de aprendizaje por descubrimiento cooperativo a través de resolución de problemas en clase de Matemáticas. 2.- Facilitar al profesorado la adquisición de nuevas estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, promoviendo vías de comunicación y cooperación entre docentes. 3.- Seleccionar, readaptar e inventar materiales para aplicarlos en la enseñanza de Matemáticas, agrupados en bloques de contenidos. 4.- Desarrollar con los profesores de las aulas experimentales una forma de enseñanza que favorezca la construcción del conocimiento, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la actividad autorreguladora del alumno en su propio aprendizaje. Con dicha metodología se pretendía: 4.1.-Mejorar el rendimiento y la actitud de los alumnos hacia las Matemáticas. 4.2.- Estudiar la influencia de las diversas variables independientes en la mejora del rendimiento y la actitud de los estudiantes. 4.3.- Descubrir aquellos aspectos que, desde el punto de vista de los docentes, se mejoran con esta forma de trabajo con los estudiantes, tanto en sí misma como en comparación con una clase habitual de Matemáticas. 4.4.- Mostrar aquellos aspectos del trabajo cooperativo de los estudiantes en los que tiene influencia esta manera de trabajo, desde el punto de vista de los profesores. 4.5.- Extraer conclusiones y propuestas que puedan servir para introducir mejoras en las clases de Matemáticas. El objeto son las Matemáticas de Secundaria, especialmente en el curso cuarto Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello se ha contado con 6 profesores de 4 centros diferentes de Secundaria. Es decir, se seleccionó una muestra de estudiantes según grupos formados en función de disponibilidad (grupo experimental), asegurándose de que los alumnos respondían a las características generales de la población. Con cada uno de esos grupos se eligió otro del mismo nivel donde no se iba a realizar el experimento (grupo de control). Variables independientes: 1.- Identificación: 1.a.- Curso, 1.b.- Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro. 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios. Variables Independientes: 1.- Identificación: 1.a.-Curso, 1.b.-Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios Variables Intervinientes: 3.- Escolares 3.a.- Preferencias de las diversas materias, 3.b.- Gusto por las Matemáticas, 3.c.-Opiniones libres, 3.d.- Gusto hacia la clase de Matemáticas, 3.e.- Grado de entendimiento al profesor de Matemáticas, 3.f.- Metodología didáctica. Variable Covariable. 4. Factor G. Variables dependientes: 5.- Dependientes: 5.a.- Rendimiento en Matemáticas entendido como Nota del profesor, 5.b.- Rendimiento en Matemáticas obtenido a partir de: 5.b.1. Prueba diseñada propia,5.b.2.- Prueba aptitud numérica, 5.c.- Actitud hacia las Matemáticas, 5.c.1.- Cuestionario 1 de Actitudes, 5.c.2.- Cuestionario 2 de Causas de las Actividades.. Variables: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación;instrumentos: profesor. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos; instrumentos: profesor. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación, B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar, B.3.- Actitud hacia las Matemáticas, B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo, B.5.- Coeficiente de inteligencia. Instrumentos: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación; instrumentos: profesor, alumno. B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar; instrumentos: cuestionario alumno. B.3.- Actitud hacia las Matemáticas; instrumentos: escala de Actitudes Lickert, alumno. B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo; instrumentos: nota de cada profesor respectivo y pruebas objetivas de Matemáticas comunes a todos. B.5.- Coeficiente de inteligencia; instrumentos: factor G de Cattell, alumno. En el pretest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. En el postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. 2.3.- Análisis de la covarianza. En el pretest-postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.- Prueba t para muestras relacionadas (medidas repetidas). 2.- ANOVA de dos factores con interacción. Se realizaron otros análisis, como un estudio de casos con relación a los profesores, para lo que se utilizaron pruebas no paramétricas y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, y análisis cualitativos. Entre la gran cantidad de resultados obtenidos destacamos especialmente la mejora de los resultados y la actitud de los estudiantes debido a la metodología utilizada con ellos. Se ha diseñado una forma de trabajar con profesores con la finalidad de que ellos trabajen posteriormente con alumnos de Secundaria con una metodología por descubrimiento en que los estudiantes construyan el conocimiento en un ambiente social a través de resolución de problemas. Y debido a ese trabajo efectuado en las aulas: A.- Mejora el rendimiento y las actitudes de los alumnos en Matemáticas. B.- Las clases en este sentido funcionan globalmente mejor que una clase normal de Matemáticas, sobre todo en el aspecto de desarrollar la creatividad del estudiante, aunque también en los aspectos de concentración, sentirse a gusto en clase y el trabajo en grupo. C.- El desarrollo del trabajo en grupo mejora, especialmente la persistencia en la búsqueda de soluciones y la eficacia, así como el interés, la participación, la organización, el entendimiento y la libertad. Sin embargo, el liderazgo sigue concentrado en pocos. D.- Si se desean objetivos como que el estudiante aprenda a pensar y razonar, tomar la iniciativa, descubrir los resultados por sí mismo, etc., hay que trabajar de forma diferente a como se hace en una clase usual de Matemáticas.
Resumo:
Realizar un estudio comparativo de técnicas de evaluación del rendimiento del alumno. 123 profesores en formación y licenciados, alumnos de los cursos para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad civil de Salamanca. Explica el control de calidad y la evaluación del rendimiento del alumno, analiza las formas de evaluación del rendimiento escolar y los problemas específicos de los exámenes clásicos, examina un modelo concreto de valoración y estudia la valoración de las hipótesis. Protocolo. Todos los sujetos de la muestra valoraron un protocolo que contenía un escrito mecanografiado, que era una transcripción de un examen de Literatura de cuarto curso de bachillerato con el fin de encontrar la diferencia que existe entre calificar un examen manuscrito o mecanografiado. 1) La técnica que hemos ensayado atiende a la necesidad de una valoración analítica de los diferentes aspectos juzgados como más importantes en un área o materia determinada. 2) La técnica que proponemos elude el inconveniente del mosaico de notas que obtendríamos en una simple valoración analítica al dar una nota final síntesis de las diferentes notas atribuidas a las diversas categorías en las que van implicadas sus correspondientes coeficientes ponderales. 3) La técnica ayuda a la definición de objetivos educacionales y por tanto enlaza planificación y control, funciones que en el proceso educativo deben estar estrechamente interrelacionadas. 4) Del análisis estadístico realizado se desprende que la técnica no influye en la objetividad de las calificaciones que ha de dar un profesor ni positiva ni negativamente. 5) Consideramos importante conjugar a la hora de evaluar el rendimiento del alumno todos los medios y técnicas a nuestro alcance para conseguir que nuestra valoración de un alumno concreto se ajuste lo más exactamente posible a la realidad de cada individuo. El procedimiento objeto de este estudio puede ser un valioso instrumento, pero nunca podrá ser empleado de forma exclusiva.
Resumo:
Pretende estudiar en profundidad este tipo de enseñanza-aprendizaje, teórico-práctico, los ámbitos y las variables que de algún modo inciden en el rendimiento final, es decir para la obtención del permiso de conducir. Siendo este el objetivo principal, existen otros de carácter más específico para su consecución, los cuales son: 1)diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de enseñanza-aprendizaje: las autoecuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas, 2)evaluar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, 3)diseñar un instrumento para evaluar con eficaca las autoescuelas, 4) Relacionar las variables más significativas con el rendimiento Teórico y Práctico de los alumnos. 766 alumnos matriculados para la obtención del permiso de conducir de clase B-1, ordinario, en Salamanca capital, entre el periodo comprendido desde el 15 de Septimbre de 1991 al 31 de abril de 1992, que acudieron a las 12 autescuelas seleccionadas al azar, en las que impartían clase 59 profesores de Formación Vial. Dividida en tres partes fundamentales: 1) revisión de aspectos históricos y legales en relación a los orígenes de las autoescuelas, del profesorado de Formación Vial y del alumno aspirante a la obtención del permiso de conducir, así cmo de modelos de enseñanza-aprendizaje tanto a nivel teórico como práctico 2) centrada en el proceso metodológico, datos sobre la muestra y las variables implícitas, tanto del alumno, como del profesor, de la autoescuela y de la propia evaluación, así como de losinstrumentos utilizados para la obtención de datos 3) exposición de los resultados sobre los perfiles del profesor, de la autoescuela y del alumno. Los resultados por parte de los alumnos de la evaluación sobre el profesor de Teoría, de práctica, la Autoescuela, el examinador, las actitudes del conductor y del rendimiento teórico-práctico del alumno, así como variables que determinan el rendimiento teórico y práctico.Por último se procede a contrastar la información obtenida en las tres partes de la investigación para llegar a establecer unas conclusiones generales como contraste de los objetivos iniciales. Cuestionarios y test adaptados a las necesidades que se pretenden estudiar y elaborados personalmente debido a la inexistencia en el mercado laboral. 1)Variables del alumno: sexo, edad, justificación para la obtención del permiso de conducir, razón por la que elige la autoescuela, motivación inicial, libertad de decisión, conocimientos previosde teoria y de práctica, expectativa de dificultad del teórico y del práctico, expectativas del número de convocatorias en el práctico y en el teórico, expectativas de nervios, velocidad lectora, forma de prepararse, comprensión lectora y nivel de estudios. Varibles del alumno del proceso: autoevaluación del alumno en el examen teórico, y en el práctico. Variables de salida del alumno: el rendimiento del alumno en el examen teórico, y en el práctico. 2)Variables del profesor: Nivel de formación, de motivación, de jornada laboral. 3) Variables de la Autoescuela: La antigüedad, las condiciones físicas del aula, los centros de interés, los recursos didácticos, la puntuación por ciento de aprobados, la decisión de ir al examen, la homogeneidad del grupo, el nivel de satisfacción del alumno, la metodología empleada. Por lo tanto las variables son de dos tipos bien diferenciadas: en el Examen teórico, como variables independientes o predictoras todas las mencionadas anteriormente, y como dependientesel rendimiento del alumno. En el ejercicio práctico: variables independientes todas las prescritas por ley e interpretadas por el examinador y dependientes el rendimiento del alumno. Estadistica descriptiva correlacional, análisis de regresión múltiple y análisis discriminante.Para el tratamiento de datos utilización del paquete estadísico SPSS. implícitos en conclusiones. No se han encontrado variables muy determinantes tanto en el rendimiento teórico y práctico de los alumnos, o al menos no son las variables que se han tratado de investigar, pese a ello se pueden establecer como determinantes en función de la calidad de la autoescuela del profesorado, el Rendimiento Teórico en un 63,2 por ciento y en el Práctico un 61,77 por ciento, por lo que se puede deducir que lo que consideramos como un proceo de enseñanza-aprendizaje en la práctica se trate de una técnica o estrategia para el logro del objetivo final, centrado prioritariamente en obtener el permiso de conducir y no en formar y educar inicial y permenentemente a los futuros conductores por lo tanto el sistema actual de formación no responde al perfil del conductor que reclama la demanda social como garantía de la propia seguridad y convivencia, por lo tanto este sistema no es el adecuado y urge la reforma del mismo considerando la adecuada formación- educación inicial y permanente de los conductores.
Resumo:
Conocer qué factores están influyendo sobre el rendimiento académico en el ámbito universitario y qué factores pueden predecirlo en el futuro. Este objetivo general se concreta en los siguientes operativos: describir el alumnado de la Universidad de Salamanca en función de diversas características de tipo personal, social, psicológico y pedagógico; conocer las diferencias que se encuentran en el alumnado descrito; analizar las relaciones existentes entre las diferentes variables consideradas y el rendimiento académico; conocer la importancia del abandono y obtener la opinión de los alumnos sobre las causas del fracaso en los estudios. Se recoge información de todos los alumnos de la Universidad de Salamanca. Es decir, no es necesario acudir a un proceso de muestreo ya que, gracias a la informática y a la estrategia de encuesta a través del sobre de matrícula, la población era, desde el punto de vista técnico, abarcable. La población objeto de estudio es la cohorte de alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca en los cursos académicos 1989-1994; el número de alumnos va desde los 24896 de 1989-1990 hasta los 29552 de 1993-1994. Algunas de las variables se estudian en toda la población, mientras que otras son estudiadas en diferentes subconjuntos de la misma: Nõ1 Subconjunto 'Encuesta matrícula 92' con 8643 alumnos encuestados; Nõ2 Subconjunto 'Muestra incidental' con 552 alumnos encuestados; y Nõ3 Suconjunto 'Encuesta matrícula 93' con 6421 alumnos encuestados. El diseño de la investigación es no experimental o ex-post-facto, con estudios de tipo descriptivo y correlacional. Las variables objeto de estudio son de tres tipos: de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas. Estas variables quedan clasificadas según su función en el diseño, de la siguiente manera: A) Variables de clasificación (sexo, tipo de centro en BUP y COU, curso, centro, titulación, tipo de centro, ciclo de estudios, situación laboral del alumno y localidad de residencia). B) Variables predictoras (edad, estudios del padre y la madre, personalidad, inteligencia, autoeficacia, actitudes hacia la Universidad, los profesores y los alumnos, hábitos de estudio, expediente académico preuniversitario, asistencia y satisfacción). C) Variable criterio (expediente académico en la Universidad). Por un lado pruebas estandarizadas: Test de Inteligencia General (TIG) de la Sección de Estudios de TEA, Cuestionario factorial de la personalidad (16PF) de R.B. Cattell; Cuestionario de Autoeficacia de Sherer y Adams (una selección de ítems). Por otro lado, cuestionarios construidos ad hoc, elaborados por el Grupo Helmántica de Investigación: Diferencial Semántico para la medida de las actitudes; Cuestionario de Hábitos de Estudio; Cuestionario sobre Fracaso en los estudios; Cuestionario para medir la asistencia a clase o absentismo por parte de los alumnos y la satisfacción con la carrera elegida. Y, finalmente, Archivos Informáticos proporcionados por el Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, utilizados en el estudio de las variables de identificación y socioeconómicas, del expediente académico preuniversitario y universitario y del abandono. Los análisis estadísticos se agrupan en cuatro bloques: 1) Análisis descriptivo univariado (media y desviación típica de más de 100 variables) 2) Análisis comparativo e inferencial bivariado (pruebas de significación de diferencia de medias en muestras independientes, análisis de varianza y 'CHI' cuadrado) 3) Análisis correlacional bivariado (coeficientes de correlación 'R' de Pearson y 'C' de contingencia) 4) Análisis multivariado (análisis factorial, de regresión múltiple, discriminante y de covarianza). Con los resultados del análisis descriptivo se elabora un perfil del estudiante medio (mayoritariamente femenino, joven, procedente de Centros públicos, con personalidad normal, inteligencia y autoeficacia elevadas, con actitudes positivas pero malos hábitos de estudio y con nivel alto de asistencia a clase y satisfacción). Del análisis inferencial se extraen diferencias significativas en el rendimiento atendiendo a las variables sexo, edad, tipo de estudios, Centro de procedencia, curso, situación laboral y estudios del padre y de la madre. Del análisis correlacional se deduce que las variables más relacionadas con el rendimiento son, además de las aparecidas en el análisis inferencial, hábitos de estudio, autoeficacia, actitud, satisfacción, personalidad, asistencia, rendimiento preuniversitario y edad. Del análisis multivariado se concluye que el predictor más potente del rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca es el rendimiento académico previo y que cuanto más cerca esté en el tiempo la medida de esa variable mejor es su valor predictivo. El rendimiento académico universitario es un problema complejo, siendo insuficiente un modelo único para su explicación. Se pone de manifiesto el valor predictivo del rendimiento previo, así como la importancia de la satisfacción y la asistencia a clase. Se propone un ejercicio de autocrítica por parte de la Comunidad Universitaria y se ofrece la presente investigación como una contribución científica para orientar las decisiones encaminadas a paliar el fracaso académico.
Resumo:
Estudiar en profundidad el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de conductores de vehículos. Diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de Enseñanza-Aprendizaje: las autoescuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas. Evaluar todo el proceso y diseñar un instrumento para evaluar la eficacia de las autoescuelas. Analizar las variables relacionadas con el rendimiento teórico-práctico de los alumnos. La muestra está compuesta por 766 alumnos que se matricularon, en el período comprendido entre el 15 de septiembre de 1991 y el 31 de abril de 1992, en 12 autoescuelas de las 27 existentes en Salamanca capital; en ellas impartían clases un total de 59 profesores de Formación Vial. Para el estudio del rendimiento teórico y práctico de los alumnos aspirantes al permiso de conducir B-1 se establecen cuatro categorías de variables: A) Del alumno: variables de entrada (sexo, edad, profesión, motivación, conocimientos previos, expectativas, nivel de estudios, etc.), de proceso (autoevaluación y evaluación del profesor sobre errores antes del examen) y de salida(rendimiento en el examen teórico y en el práctico). B) Del profesor de formación vial: nivel de formación, nivel de motivación y jornada laboral. C) De las autoescuelas: antigüedad, condiciones físicas del aula, centros de interés, recursos didácticos, puntuación por porcentaje de aprobados, decisión de ir a examen, homogeneidad del grupo, satisfacción del alumno y metodología empleada. D) Del modelo del contenido de la evaluación: se utilizan como variables criterio el 'Apto' en los exámenes teórico y práctico. Todos los instrumentos fueron diseñados y construidos por el autor: Ficha acumulativa de datos del alumno. Cuestionario de entrada para los alumnos. Cuestionario de contenidos (ficha de autoevaluación del ejercicio teórico y ficha de evaluación del ejercicio práctico). Cuestionarios de salida (evaluación de la autoescuela, evaluación del profesor de teoría, evaluación del profesor de prácticas, evaluación del ejercicio teórico, evaluación de ejercicio práctico, evaluación del examinador del ejercicio práctico, escala de actitudes del nuevo conductor). Cuestionarios para establecer los perfiles (del profesor de formación vial, de las autoescuelas). El análisis de datos se hizo a nivel descriptivo (distribución de frecuencias, agrupación de intervalos, porcentajes y las medidas de tendencia central) y correlacional (regresión múltiple y discriminante). Las variables que aparecen relacionadas con el Rendimiento Teórico son: edad, tiempo total empleado, expectativas de éxito, expectativas sobre el número de convocatorias, velocidad y comprensión lectoras. Respecto al Rendimiento Práctico, las variables más implicadas son: sexo, expectativas sobre el número de convocatorias, tiempo total empleado y número de prácticas realizadas. Los nuevos conductores aparecen con un perfil actitudinal en el que destacan los siguientes elementos: no miedoso, poco moderado, poco educado, poco respetuoso, poco pacífico, poco prudente, poco seguro, no muy tranquilo, poco habilidoso y no reflexivo. A pesar de que no se han encontrado variables claramente determinantes del Rendimiento teórico y práctico de los alumnos, sí se puede predecir en torno a un 60 por ciento del rendimiento en función de la calidad de la autoescuela y del profesorado. El actual Sistema de Formación de Conductores no responde al perfil de seguridad y convivencia demandado por la sociedad. Se propone una reforma urgente del mismo para conseguir una adecuada formación-educación vial inicial y permanente de los conductores..
Resumo:
Exposición de la investigación llevada a cabo por el autor con la que pretendía mejorar el comportamiento de los alumnos a través del aprendizaje de normas. Desarrolló una serie de programas adoptadas a las etapas educativas de educación infantil, primaria y secundaria y presenta una serie de recomendaciones generales sobre el aprendizaje de normas.
Resumo:
Se pretende descubrir las variables que condicionan positiva o negativamente el funcionamiento global de un centro para hacer más viable ese intento de evaluación que necesitan nuestros colegios. Mejorar la calidad de los centros escolares y beneficiar con ello a los alumnos y profesores. Identificar los rasgos que se deben considerar obligatoriamente a la hora de comprobar el rendimiento de un colegio. Se tomó a 262 profesores de EGB y a otros 162 que desempeñaban el cargo de director interino y director por oposición en su centro de destino. De ellos habia 102 de las siguientes provincias: Avila, Salamanca, León, Oviedo y Cáceres. Se tomó como variable dependiente el rendimiento de los centros de EGB y como variables independientes positivas o negativas: -El rendimiento medio del alumnado en su vida profesional y académica. -Titulación académica del profesorado. -Relación numérica alumno-profesor. -Disponibilidad y utilización de medios y métodos de enseñanza modernos, instalaciones y actividades docentes, culturales y deportivas. -Los servicios de orientación pedagógica y la formación y experiencia del equipo directivo del centro y la relación centro escolar-familia y centro escolar-comunidad. Estas variables se agruparon en cuatro factores principales: técnicos, material, personal y rendimiento. Antes de que respondieran a las preguntas de la encuesta, se les explicó verbalmente la finalidad de la misma y la conveniencia de no repetir la contestación. Encuesta basada en el método de incidentes críticos. Matriz de correlación, análisis de matrices factoriales rotadas, método de prolongación de vectores para la ponderación de las distintas variables. Analizadas las diferentes respuestas se confirmó la influencia del factor personal, material y técnico y de rendimiento en la organización y rendimiento final de los centros de EGB. El factor personal es el que tiene mayor significación -34 el factor material presenta el nivel de ponderación más elevado las buenas instalaciones y disponibilidad de material es un factor importante que las familias consideran y beneficia a los alumnos y profesores. En el factor rendimiento la variable que se refiere a resultados académicos presenta mayor coeficiente ponderal. El rendimiento está íntimamente relacionado con el nivel socio-familiar, especialización del profesorado, el servicio de orientación pedagógica. Las variables con mayor ponderación son las cualidades humanas del profesor y las relaciones de este con el director. Es necesario controlar nuestros centros de EGB con una finalidad de diagnóstico para detectar posibles defectos y actuar en consecuencia para mejorar la organizacion y rendimiento final. La dirección y el profesorado han de conocer el resultado de esta valoración y las previsiones formuladas para mejorar. Hay necesidad de fomentar el espiritu de equipo y colaboración entre los profesores, en el sistema educativo en general.
Resumo:
Catálogo de medidas para la mejora de la calidad educativa en Extremadura, a través de las cuales la Consejería de Educación se compromete con la comunidad educativa a llevar una serie de mejoras en la educación de la Región. El catálogo incluye ocho líneas sobre las que se asentarán las actuaciones que se llevarán a cabo en los próximos años, estas son: modernización de las aulas, educación permanente y formación profesional, convivencia en los centros, mejora del rendimiento educativo del alumno, autonomía organizativa y de gestión de centros, mejora de las condiciones laborales y retributivas del profesorado, fortalecimiento del modelo educativo y otros medidas.
Resumo:
Obtener evidencia de los posibles determinantes personales que influyen de alguna manera sobre el rendimiento escolar, estudiando las relaciones existentes entre éste y las variables siguientes: inteligencia, factores de personalidad y motivación, factores sociales y de grupo. 233 alumnos de la segunda etapa de EGB. Dos apartados: análisis monovariado de cada una de las variables independientes, así como de la variable dependiente y otras variables y análisis bivariado de cada una de las variables independientes con la variable rendimiento escolar. Cuestionario y test. La inteligencia presenta una estrecha relación con el rendimiento. La motivación, generalmente, no presenta correlaciones significativas con el rendimiento, aunque el factor extraversión tiende a correlaciones negativas. En las materias a través de las cuales se analizó el rendimiento se observa una dispersión considerable, no pudiendo llegar a una conclusión general sobre cuáles son las que correlacionan más significativamente con las variables del estudio.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se pone de manifiesto la necesidad de que el curr??culo escolar incluya la adquisici??n de un desarrollo sociopersonal positivo de la misma manera que se contemplan los objetivos que responden a contenidos acad??micos. Con este prop??sito se elabor?? un programa que constituye un modelo coherente y estructurado para su aplicaci??n en la educaci??n secundaria..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación