700 resultados para Medicina-España-Enseñanza-S. XVIII


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre las características de la enseñanza de la música en España. Descubrir las dificultades con las que se encuentran los docentes del área musical. El objeto de estudio es la enseñanza de la música en España. En la primera parte realiza una introducción histórica del sistema educativo español, abarcando la primera legislación omnicomprensiva del siglo pasado, los hechos políticos y sociales que van a generar la Reforma del 70, los profundos cambios de esa década en toda la sociedad, la Constitución de 1978 y la Reforma de 1990. Teniendo en cuenta así la estructura del sistema se pasa a estudiar la inclusión formal de la enseñanza de la música en la enseñanza común que plantea la LGE (Ley General de Educación) y más tarde la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo) con mucho más interés ya que se considera la música una de las prioridades a resolver, vistas las recomendaciones que sobre la enseñanza de esta materia hace la Comunidad Europea. A continuación y dado que el cuerpo de profesores se considera clave en toda acción educativa, se analizan las propuestas de formación y-o actualización que desde el CEP (Centro de Formación de Profesores) de la provincia de Salamanca se ofertan para la especialidad. Se estudian diferentes aspectos de las Escuelas de Música: sus funciones, sus antecedentes en Europa y España, la legislación que las regula a partir de la LOGSE y las primeras experiencias que se están llevando a cabo en territorio MEC y en las Comunidades Autónomas. Por último trata de definir la música y lleva a cabo una valoración del profesor como creativo, de la realidad sobre la que actuar y de las aportaciones del área artística. Se procede a una búsqueda sobre el estado de la cuestión en cinco bases de datos: REBIUN, ISBN, ISOC y ERIC. Se consulta un amplio material sobre legislación educativa. El enfoque es descriptivo e histórico. Se da un claro predominio de la educación musical en primaria, algo menos en infantil y menos todavía en secundaria. El material destinado a la formación de los futuros docentes del área es escasísimo. Se observa que Cataluña destaca en cuanto al número de publicaciones con respecto a las demás comunidades españolas. Se afirma que quedan sin resolver muchas cuestiones relativas a la formación de profesores en la especialidad y a la formación de formadores. Queda todavía un largo camino por recorrer, en unos casos debido a la falta de formación y en otros debido al conservadurismo de algunas estructuras (concretamente los conservatorios) en las que se mantienen posiciones indefendibles. Contemplando la estrecha relación que en el Libro Blanco se establece entre la formación en Bellas Artes y el mundo del trabajo, se nota que las propuestas educativas en música no han variado en muchos años. La forma en que la música no pertenezca a unos pocos es que toda la gente tenga acceso a producirla e interpretarla, a comprenderla y analizarla. En esta democratización de la música se cree de suma relevancia el papel que están jugando y que han de jugar las Escuelas de Música.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el tratamiento que Suecia ha dado a los problemas de la educación y compararlo con nuestra realidad escolar actual para poder sintonizar con las realidades educativas que convienen a España. Ofrece una visión general del sistema escolar sueco en la enseñanza preescolar, enseñanza de base y derivaciones dentro de la enseñanza secundaria y estudia detalladamente las cuestiones que supongan diferenciaciones concretas con relación al sistema escolar español. 1) Los establecimientos preescolares en Suecia no dependen de la Dirección General de Enseñanza Pública, sino de la Dirección General de Asuntos Sociales, el Estado aporta ayudas para el mantenimiento de estos centros con tal que reúnan unas condiciones mínimas como poseer un programa concreto de actividades y tener personal diplomado. Los alumnos pagan una cuarta parte de los costes correspondientes realizándose las aportaciones de forma proporcional a los ingresos familiares. 2) Respecto a la escuela de base, se divide en tres ciclos: ciclo inferior, ciclo medio y ciclo superior, como características estarían la ausencia de exámenes, el rechazo de la visión tradicional de escuela como mero instrumento de transmisión de conocimientos y con relación al individuo dar a cada uno la posibilidad de desarrollar libremente sus aptitudes y sus gustos. 3) En relación al ciclo superior no tiene homologación en el actual sistema escolar español, sin embargo los dos primeros ciclos de la enseñanza obligatoria sueca viene a ser una versión modernizada de la escuela primaria. 4)En cuanto al sistema escolar español a la vez que garantiza el nivel mínimo que la universidad requiere, ha evitado la aglomeración indiscriminada a las puertas de la universidad y ha eliminado las revalidas y los exámenes de ingreso que siguen el curso preuniversitario. La preparación del personal docente de los dos primeros ciclos de la enseñanza obligatoria en Suecia, es bastante similar a la que establece en España el actual Plan de Magisterio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las llamadas 'Secciones Europeas' son proyectos para introducir los idiomas extranjeros como vehículos de comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de diversas áreas, que se están llevando a cabo en ciertos países europeos y en algunas comunidades autónomas españolas. Esta comunicación presenta unas conclusiones sobre estos proyectos así como algunas propuestas a partir del análisis de la situación en la Comunidad Extremeña.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la evolución histórica de las relaciones entre la enseñanza pública y la privada en España durante los siglos XIX y XX. Para ello, se analizan las distintas normas legislativas que marcan la política gubernamental de cada momento. En primer lugar, se consideran las líneas del pensamiento liberal sobre la educación y la herencia aportada por la Ilustración, la Revolución francesa y la Guerra de la Independencia. En el siglo XIX nace el sistema educativo liberal. Se tratan las medidas llevadas a cabo en cuanto a enseñanza pública y privada durante el gobierno de los liberales, el Sexenio revolucionario y la Restauración. En el siglo XX se examinan las etapas de la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el Régimen de Franco.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso de secularización docente en España desde la época de la Restauración hasta la actualidad. La cuestión se plantea teniendo en cuenta las características del dominio eclesiástico educativo, situación motivada por la legislación vigente establecida desde antes de la Restauración y hecho que explicaría la reacción anticlerical española. También se analiza si el fenómeno de secularización está terminado o por el contrario se trata de una situación que aún se mantiene. El estudio aborda la secularización en la época de la Restauración, durante la Segunda República, teniendo en cuenta el carácter laicista de la etapa, y la secularización de la enseñanza bajo la premisa de la coyuntura actual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las aportaciones de grandes pedagogos a la didáctica de la Historia centrándose en las repercusiones de la Escuela de Annales sobre la enseñanza de esta disciplina en España. Comienza con una síntesis de la evolución de la producción historiográfica y de la enseñanza de la Historia. Analiza las innovaciones historiográficas de la escuela de Annales en sus tres generaciones y la evolución de la enseñanza de la Historia en España, tanto en los programas como en los libros de texto, remarcando el proceso de cambio epistemológico de la Historia enseñada en nuestro país y los problemas didácticos que plantea este cambio. Se analiza a continuación, la influencia de Annales sobre los contenidos de Historia en los cursos establecidos por la LOGSE, especialmente en Educación Secundaria Obligatoria, y se resalta la importancia de las fuentes del currículum para lograr una coherencia entre contenidos y métodos, y en la formación del profesorado. Concluye proponiendo un modelo didáctico para la enseñanza de la Historia, que incluye las cuatro fuentes del currículum.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de realizar la historia de la formación del profesorado de enseñanza secundaria en España en el periodo comprendido entre 1936 y 1970. Se ha contextualizado la formación del profesorado analizando el tipo de enseñanza secundaria llevada a cabo a través de la correspondiente política educativa, los planes de estudio, junto a las teorías y realizaciones en que se fundamenta la práctica, todo ello en el seno de la sociedad española de este periodo. Se analiza y explica la política y legislación sobre el profesorado en enseñanza secundaria, las teorías e instituciones que conformaron la formación de este profesorado, también se realiza una comparación con la formación del profesorado de enseñanza secundaria en otros paises. Documentos del Archivo General de la Administración Sección de Educación y Ciencia y de la Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Investigación de carácter histórico. La Enseñanza Secundaria era de corte clásico, humanista, elitista, selectiva y unitaria en la primera etapa (1936-1953). El Bachillerato Elemental de 1953 permite que una mayor cantidad de oblación tuviese acceso a estos estudios. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria no estuvo en consonancia con el modelo educativo establecido.