594 resultados para Lenguaje y Trabajo
Resumo:
Comprobar si los estudios realizados en el campo de la teoría de la organización pueden ser válidos para el estudio de una organización Educativa. Analizar el papel que ocupa la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta' de Mondragón en el marco del sistema socio-empresarial en que se desarrolla -Grupo Cooperativo Mondragón-. 2056 individuos que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor y que tenían un nivel de estudios similar o superior a Formación Profesional I u Oficialía Industrial. Estudio histórico-descriptivo de la Escuela Politécnica de Mondragón, que analiza la metodología propia de un estudio de caso. Para ello se profundiza en la historia del Centro educativo denominado Escuela Politécnica 'José María Arizmendarrieta' y en las relaciones existentes entre dicho Centro y el entorno socio-empresarial, como parte de la experiencia Cooperativa de Mondragón, por medio de una sistematización de los datos históricos según 4 etapas diferenciadas. En segundo lugar estudia la relación entre el subsistema educativo y el subsistema productivo, delimitándolo en las relaciones entre Eskola-Grupo Fagor, teniendo en cuenta el total de personas que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor, así como el número de ellas que participan o han participado en órganos rectores de las Cooperativas. Documentación existente sobre la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta'. Datos correspondientes a los socios de 14 Cooperativas que componen el Grupo Fagor. Análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, realizados mediante el paquete estadístico SPSS en su versión para Micros IBM y compatibles del año 1985. Los subprogramas utilizados han sido: análisis descriptivos: frequencies. Análisis diferenciales: Crosstabs, T-Test y Oneway. En la Escuela Politécnica se observan a lo largo de su historia 4 etapas diferenciadas en su desarrollo organizativo. Existe una interrelación en cuanto a la participación de representantes de las empresas en la gestión y organización del Centro Educativo. Se da una circulación de personas y grupos entre las organizaciones productivas y educativas. La Escuela 'José María Arizmendiarrieta' es un complejo Educativo cuya peculiaridad es el ser una Cooperativa que participa en la denominada 'experiencia Cooperativa de Mondragón'. Por tanto dicha Escuela no es un Centro Educativo aislado. Dicho grupo, dadas las características del mismo, se comporta como un sistema abierto, inmerso en el sistema más general que forma la sociedad global. La Eskola Politeknickoa 'José María Arizmendiarrieta' cumple una función simbólica dentro del grupo Cooperativo Mondragón. Se da un ajuste no directo, sino medido por la pertenencia al grupo, entre la Escuela Politécnica y el Grupo Fagor en cuanto a estudios realizados-puesto de trabajo.
Resumo:
Dar a conocer un problema social que afecta a una parte de la población de una manera apremiante y dolorosa. Plantear el problema de forma que pueda dar una visión de conjunto de la problemática de los subnormales mentales. La Sociología como ciencia capaz de realizar un acercamiento del problema de la subnormalidad mental. Es un estudio teórico que se encuadra dentro del modelo de sociedad basada en estos tres aspectos: sociedad en desarrollo, cambio social y cultural y conflicto. Las teorías que van a guiar el estudio son: cocientes intelectuales y su distribución social; Medicina especial; Psiquiatría especial; Psicología evolutiva; desenvolvimiento social; dependencia social; aprendizaje; trabajo industrial. El estudio está dividido en los siguientes apartados: cuantificación del problema y características de la distribución de la población de subnormales mentales. Variables sociales que confluyen: edad materna, herencia y ambiente social, clase social, familia, sociedad desarrollada, trabajo humano, individualidad y dependencia social, aprendizaje industrial (alumnos, personal, material de trabajo, pautas de comportamiento), trabajo industrial (industria libre, centro-taller, trabajos posibles, salarios), rentabilidad económica, relaciones primarias del subnormal mental. Material bibliográfico. Análisis teórico. Observación del comportamiento de los sujetos en el taller-escuela. Hay tres niveles dentro de la subnormalidad mental: ligeros de CI entre 70-50 que suponen el 75 por ciento, medios de CI entre 49-25 que suponen el 20 por ciento, profundos de CI debajo de 24 y suponen el 5 por ciento. Cada vez está más clara la influencia de causas sociales en la aparición de la subnormalidad. El aprendizaje industrial tiene tres etapas: la primera en el centro escolar, la segunda en un centro adecuado y la tercera en el centro-taller. El rendimiento productivo es muy bajo: 30 por ciento de lo tomado como normal. El mercado de trabajo es muy limitado y la única salida es a través de un centro-taller. Su campo de trabajo, abarca las tareas manuales y no los oficios. Hay una relación entre el CI y el tipo de relaciones interpersonales. La subnormalidad mental es un proceso social de marginados con múltiples implicaciones sociales.
Resumo:
Los datos proporcionados por las encuestas demuestran que los hábitos de lectura en niños de 8-14 años tienen índices bajos. El autor sostiene que una de las causas es la poca práctica de la lectura en el aula de clase, y el uso exclusivo del libro de texto. Se analiza el papel del texto en el área del lenguaje y las posibles alternativas al libro de texto de lengua.
Resumo:
Título original de la obra: Explorations: A guide to Field Work in the Primary School. Traducido por Guillermo Solana
Resumo:
Se presenta un conjunto de materiales didácticos para trabajar a nivel de aula pero al mismo tiempo proporcionan ideas para encuadrar la coeducación dentro del Proyecto educativo de centro y Proyecto curricular de cada centro. Este cuaderno abarca dos temas : la discrimación sexual en el lenguaje y el sexismo en los medios de comumicación y la publicidad. Cada uno de estos bloques temáticos se organiza siguiendo la misma secuencia : una actividad inicial, una serie de textos para comentar, frases y citas célebres a favor y en contra del sexismo, artículos periodísticos y titulares de prensa que hablan sobre el tema, audiovisuales, otras actividades como juegos, debates o lecturas, una información sintetizada sobre los contenidos tratados. Incluye glosario y direcciones de interés.
Resumo:
Este material pretende ser una ayuda para que profesor@s y alumn@s de secundaria reflexionen sobre la actual situación de las mujeres trabajadoras y se pregunten sobre las posibles causas de la misma. Para ello hacen una breve panorámica de las trabajadoras en diferentes períodos históricos, presentando textos para trabajar en clase.
Resumo:
Contiene: 1. Habla, lenguaje y comunicación en alumnos con síndrome de Down : una visión de conjunto -- 2. Desarrollo del habla y lenguaje en niños con síndrome de Down : de 0 a 5 años -- 3. Desarrollo del habla y lenguaje en niños con síndrome de Down : de 5 a 11 años -- 4. Desarrollo del habla y lenguaje en niños con síndrome de Down : de 11 a 16 años -- 5. Listados de frases, gramática y registro del progreso -- 6. Listado de comunicación interactiva, juego y registro del progreso -- 7. Listados de sonidos del habla y registro del progreso -- 8. Listados de vocabulario y de registro del progreso (3 v.). -- Guardados en caja. -- Título tomado de la caja
Música, lenguaje y educación : la comunicación humana a través de la música en el proceso educativo.
Resumo:
Aborda la expresión musical como vehículo de comunicación humana, cercana, íntima y la proyección que tiene en un proceso educativo cada vez más mediado por códigos digitales. Sin despreciarlos ni minimizarlos, conviene que se engloben en una visión del ser humano que se educa, se comunica y en definitiva existe (como la Música) en el tiempo. Se divide en cuatro partes. La primera está dedicada al lenguaje verbal con una atención especial a la relación que existe entre el lenguaje y la capacidad del conocimiento humano. La segunda aborda la cuestión de la música como lenguaje. La tercera estudia a fondo las interacciones de lenguaje musical y verbal en la educación. Y la cuarta trata estas interacciones a nivel profesional, entre la Logopedia y la Educación Musical.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de consolidaci??n de competencias b??sicas. Basado en el autoaprendizaje y con un enfoque de investigaci??n en la acci??n, est?? formado por cuatro cuadernos (nos. 5 al 8) y va dirigido a participantes del Ciclo Intermedio de Educaci??n B??sica Alternativa (personas adultas). Por sus caracter??sticas puede ser utilizado tanto en forma presencial como semipresencial. La organizaci??n interna de las unidades de trabajo comprende los siguientes componenetes: Di??logo y relexi??n participativa en torno al tema. Confrontaci??n de saberes y Retos de Investigaci??n. Cada componente presenta un desaf??o a modo de evaluaci??n.
Resumo:
Pertenece al proyecto 'Intercambia : educar en femenino y en masculino'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Reflexión sobre la introducción de los medios de comunicación en el área de Lengua y Literatura a partir de Educación Secundaria Obligatoria. Se defiende que aplicar los nuevos lenguajes con los alumnos en Lengua y Literatura propicia el desarrollo de habilidades, destrezas y maduración comunicativo-lingüística de los alumnos. Se proponen diversas actividades para realizar en el área de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachillerato que integran los medios de comunicación en los contenidos curriculares.