173 resultados para José Ortega y Gasset
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'
Resumo:
Semblanza sobre el especialista en Derecho Administrativo, D. José Gascón y Marín, ex Ministro de Instrucción Pública, con motivo de su reconocimiento al otorgarle la máxima condecoración cultural española, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio, por toda una vida entregada al estudio del Derecho Internacional y tras haber ocupado los más diversos cargos oficiales, entre ellos Decano de la Facultad de Derecho, Consejero de Instrucción Pública, Consejero del Instituto Nacional de Previsión o Ministro de la Instrucción Pública.
Resumo:
Premios Nacionales 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria C-Innov. 11
Resumo:
La investigación plantea tres objetivos: 1. Conocer el problema de convivencia en los centros e identificar las conductas más frecuentes desde la percepción del alumnado. 2. Analizar la afectación personal en el alumnado de las situaciones conflictivas. 3. Comparar la frecuencia de estas conductas con la afectación en el alumnado. Se plantea como hipótesis la existencia de dificultades en la convivencia en los centros y que estas conductas influyen negativamente en el alumnado. La muestra está compuesta por 386 alumnos de ambos sexos y edades comprendidas entre los doce y dieciseis años, todos ellos pertenecientes a cuatro centros educativos, tres públicos y uno privado. Análisis de los resultados de un cuestionario con 26 items en el que se reflejan trece situaciones problemáticas que afectan a la convivencia en los centros. En los trece primeros items se pide la los alumnos que valoren la medida en la que esos problemas se dan en el centro. En los trece siguientes se pide a los sujetos que indiquen la afectación personal de los mismos. Se analizan los tantos por ciento, los promedios y las desviaciones típicas. 'Cuestionario de dificultades en la convivencia escolar', adaptación del cuestionario de Ortega y del Rey (2003). El análisis de resultados refleja que las conductas analizadas se dan en los centros, pero el alumnado no lo percibe como muy frecuente. Como conductas que dificultan la convivencia en los centros se destaca la desmotivación y el aburrimiento. Se pone de manifiesto que las conductas que más afectan son las relacionadas con la metodología y las relaciones interpersonales del alumno y el profesorado. Se confirma la hipótesis planteada. Se ha comprobado la existencia de dificultades en la convivencia, pero no son percibidas como problema grave. Se apunta como conclusión la necesidad de seguir trabajando la educación en valores de forma prioritaria en los centros, no a través de actividades puntuales, sino impregnando todo el curriculo y de forma integrada en todas las materias.
Resumo:
Ofrecer, como método de enseñanza de Literatura, una selección de comentarios de textos literarios adaptados a los alumnos de sexto de Enseñanzas Medias y de segundo de BUP, pensando en el programa del Ministerio de Educación y Ciencia para el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). El comentario de textos literarios como método de la enseñanza de la Literatura en segundo de BUP. Los textos escogidos para los comentarios van desde la Edad Media (Poema del Mío Cid, La Celestina...) hasta la actualidad (con textos de Buero Vallejo, Camilo José Cela y otros textos de autores hispanoamericanos). Cada texto va acompañado de preguntas alusivas, un vocabulario básico, un texto crítico y en algunas ocasiones se incluye algún otro texto que añade información sobre el autor o la época en la que se escribió. Se recoge un abundante número de textos y comentarios literarios seguidos de cuestiones que ayudan al alumno a descubrir los aspectos más importantes del texto. Debido a la variedad de los textos escogidos el método está adaptado a cada uno de ellos, también se insertan otros textos del mismo autor para completar su conocimiento y ofrecer una visión más amplia de su obra. Se incluye también un texto crítico, fragmentos de un señalado crítico referentes a aspectos del autor o su época y, finalmente, un vocabulario de términos genéricos utilizados en los comentarios. La experiencia de las actividades propuestas durante el curso 1974-75 ha demostrado, según explica el director del trabajo, que el número de comentarios propuestos por el MEC es excesivo. Además, el presente trabajo proporciona unos materiales de trabajo lo suficientemente abundantes como para que el profesor pueda elegir según sus preferencias, por lo que parece de gran utilidad para la enseñanza de la Literatura.
Resumo:
La evaluación fué realizada por Cristina Díez Molina, María Juanes Ortega y Juan Manuel Velasco Santos. Premio Educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Los diálogos son de Arsenio González y Fernando Bada y las cámaras José Martínez y Diego Rodríguez
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye ilustraciones
Resumo:
Biografías de los científicos extremeños Eduardo Hernández Pacheco, Marcelo Rivas Mateos y José Loustau y Gómez de Membrillera. El objetivo principal del trabajo es dar a conocer las vidas, hallazgos y aportaciones científicas de estos personajes a la población escolar extremeña.
Resumo:
Presenta una síntesis de la escultura en España durante la época de Isabel II, de 1830 a 1868. En primer lugar expone las tres corrientes dominantes, el Neoclasicismo, el Romanticismo y los 'rezagados neoclásicos'. Después analiza las figuras artísticas más destacados como, Francisco Elías Vallejo, José Tomás y Genevés, Francisco Pérez del Valle, José Piquer y Duart, Ponciano Ponzano y Gascón o José Grajera y Herboso entre otros.
Resumo:
Se trata de una experiencia desarrollada en el CEIP José Pérez y Pérez de Las Palmas de Gran Canaria con niños de cinco años. El tema que investigan es sobre la gripe A. Entre otros aspectos estudian: qué es, qué la produce, cómo se contagia, cómo se previene. Además de la metodología, basada en el trabajo por proyectos, se exponen las actividades que abordan todas las competencias básicas.
Resumo:
En los meses de enero y octubre la literatura se viste de gala para recibir algunos de los premios más prestigiosos de la cultura española. En enero se conceden los premios Nadal, Josep Pla y Ramón Llull. En octubre se entregan el Premio Nacional de Poesía, el Premio Nacional de Novela y el Premio Planeta. En el año 2010 se entregaron el Premio Nadal a Clara Sánchez y el Premio Planeta a Eduardo Mendoza. El Premio Nadal se concede desde 1944 a una obra inédita por Ediciones Destino, que pertenece al Grupo Planeta desde los años 90. El premio tiene una dotación de 18.000 euros. Entre los autores galardonados con el premio literario más antiguo de España están: Lorenzo Silva, Fernando Marías, Pedro Zarraluki y Maruja Torres. Por otro lado, el Premio Planeta de novela fue creado por el editor José Manuel Lara en 1952 con el fin de promocionar a los autores españoles. Este premio se concede el 15 de octubre de cada año y es el de mayor cuantía de los que se entregan en España: 600.000 euros. Entre los autores que han recibido este premio están: Rosa Regás, Lucía Etxebarría, Álvaro Pombo, Juan José Millás y Fernando Savater.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es abordar el estudio de Toledo y su cultura a partir del trabajo en las diferentes áreas (Lengua, Literatura, Historia y Arte). La experiencia se desarrolla durante un mes y consiste en: búsqueda y recopilación de información; ampliación de conocimientos en las distintas áreas y aplicación práctica de los mismos; visita escolar a Toledo; y puesta en común. Entre las actividades realizadas destacan: el estudio de Toledo desde el punto de vista económico, social, cultural, histórico, etc.; análisis y comentario de obras de Garcilaso de la Vega, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer; elaboración e interpretación de mapas; confección de fichas, vídeos y diapositivas sobre El Greco, etc. La valoración destaca que los resultados han sido buenos y la participación muy alta. Se propone, sin embargo, ampliar el tiempo de estudio para una mayor profundización..
Resumo:
Analizar el proceso de internalización de valores de los alumnos.. Se compone de estudiantes de 14 y 18 años, 259 del Instituto de Educación Secundaria San Isidro y 238 del Instituto de Educación Secundaria Ortega y Gaset, ambos de Madrid.. Descubre el currículum oculto del proceso enseñanza a través del análisis del comportamiento de los alumnos en relación a la escuela y a la televisión, y de la relación que establecen esos mismos alumnos con la dinámica institucional de sus respectivos centros.. Se confecciona y aplica una escala de opinión sobre la televisión y la escuela para determinar el grado de transmisión de 44 valores a través de las situaciones y actitudes que presentan ambas instituciones..
Resumo:
Elaborar una propuesta de renovación educativa en México, enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. John Dewey es uno de los educadores norteamericanos más reconocidos en nuestros días. Su propuesta ha sido ampliamente estudiada por filósofos, pedagogos, sociólogos, entre otros. Una de las principales preocupaciones de Dewey consistía en encontrar la manera de alcanzar una sociedad democrática, en la que todos y cada uno de sus miembros tuvieran una oportunidad efectiva de desarrollo individual y social. El medio para alcanzar la democracia, según Dewey, es la educación. Además de la vigencia de su propuesta, la concepción democrática de Dewey se muestra con un especial atractivo para renovar la educación en México. Su nombre aparece en la historia de la educación mexicana justo en el momento en que comenzó a consolidarse el sistema educativo. La labor deweyana está vinculada al trabajo de dos reconocidos educadores mexicanos: José Vasconcelos y Moisés Sáenz Garza. Por todo lo anterior, el presente trabajo se basa en la convicción de que la concepción democrática de Dewey es una posibilidad real para alcanzar una transformación social en México. La investigación se divide en dos partes. La primera incluye los tres capítulos iniciales, en los que analizan las bases que sustentan la propuesta deweyana, se definen las características de un docente y los medios que tienen para perfeccionar su labor profesional siguiendo las pautas de esta propuesta. En la segunda parte de la investigación se relaciona la educación mexicana con la concepción democrática deweyana. Se da cuenta del movimiento educativo posrevolucionario, de la labor educativa de Vasconcelos y Sáenz y, asimismo, se exponen los acontecimientos educativos que se han inspirado en la propuesta deweyana. La principal conclusión alcanzada en la investigación es que, hoy por hoy, es posible desarrollar un modelo de formación docente inspirado en la concepción democrática de John Dewey, de tal forma que se impulse una reforma educativa que cambie el modelo en el que están siendo formados los alumnos. De esta manera, se impulsará una renovación en los planes y programas que ya no cumplen con las expectativas y necesidades de estudiantes y la sociedad mexicana en general. La única manera de alcanzar la tan anhelada transformación social es mediante un sistema educativo que viva los valores de la democracia en cada maestro, en cada aula y en cada escuela.