449 resultados para Instrucción cívica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el derecho y la forma de enseñanza a lo largo de la historia. En la tradición cristiana, basándose en las enseñanzas de las Sagradas Escrituras, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, observándose que la necesidad de la enseñanza está siempre implícita en los textos. De igual manera se observa que en el mundo pagano, en la Grecia y Roma antiguas, el sistema educativo está presente también como uno de los principales objetivos de las sociedades ateniense y griega, y de igual manera, se encuentra implícita la necesidad educativa en las historias mitológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe en sistema de enseñanza superior de ingeniería británico en los años cuarenta, enumerando los conocimientos y condiciones que se exigen a los ingenieros recién licenciados. Este sistema educativo admite una considerable flexibilidad y da gran importancia a la parte práctica en los estudios. Su gran desarrollo es uno de los principales motivos de los progresos científicos y el desenvolvimiento industrial de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la Carta del Maestro adoptada en la XVI Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en Ginebra para la coordinación de actividades educativas entre los múltiples países adheridos a la Unesco y al Bureau International d'Education. Se resumen la composición y técnica del trabajo de esta XVI Conferencia y las recomendaciones adoptadas en cuanto al personal de la enseñanza primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone resolver los problemas planteados por las disposiciones legales en determinadas comunidades del Estado Español en materia del estudio de la enseñanza bilingüe. La primera propuesta consiste en garantizar la posibilidad de recibir la enseñanza en la propia lengua. Las razones son varias: los miles los escolares de habla gallega o euskaldun que no tienen la posibilidad de recibir la enseñanza en su propia lengua; y el éxito de los programas de cambio de lengua hogar-escuela, que presuponen la voluntariedad en la asistencia. En general, se alude a aspectos de actitud implicados en la educación bilingüe. Se destaca que uno de los aspectos decisivos en relación al éxito de los programas de inmersión implica que el escolar no vea amenazada su lengua y su cultura por el hecho de estudiar en una segunda lengua. La segunda propuesta hace referencia al tipo de programas bilingües que deben aplicarse desde la Administración. El mejor medio para introducir una segunda lengua en la enseñanza es mediante los programas de inmersión. Esta propuesta implica la adecuación de los objetivos escolares, así como la formación permanente del profesorado para que esté a la altura de las nuevas condiciones planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es informar sobre el contenido de la conferencia: Tecnología y Educación del Profesorado, cuyo doble objetivo es: explorar el potencial de la nueva tecnología de la información en la educación a nivel escolar, y buscar formas de mejorar la enseñanza y el aprendizaje por medio de la tecnología. Las discusiones de la conferencia se centran en tres temas: la contribución de la tecnología a la educación escolar, los problemas que plantea su introducción en el aula y, por último, se exponen soluciones y recomendaciones. Se hace un recorrido por el abanico de posibilidades que ofrece la actual tecnología. A continuación, se hace un repaso a los problemas a los que este proceso de implantación se enfrenta. Y, finalmente, se presentan las conclusiones alcanzadas por los asistentes a la conferencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los acontecimientos sociales y políticos que se suceden a finales del siglo XIX y principios del XX, provocan el surgimiento de nuevos métodos de enseñanza cuyo objetivo es suplantar las prácticas pedagógicas tradicionales. Se indican algunos de los procesos que contribuyen a perfilar la topografía pedagógica de Gran Bretaña en el siglo XIX. Se exponen los intentos de regulación pedagógica por parte del Estado, como: el cambio de modelos de empleo urbano y rural; el cambio de los supuestos del papel de la mujer; y el cambio de las creencias sobre la responsabilidad del Estado hacia el individuo. Se examina la trayectoria de la instrucción simultánea y de la enseñanza de clase mediante la exploración de las continuidades y discontinuidades de la escolarización decimonónica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia de la ciudadanía como elemento fundamental de fortalecimiento de la vida democrática. El estudio se divide en cuatro partes: en la primera, se explican algunas razones para concebir la problemática de la educación cívica en relación con la educación moral; la segunda, se dedica a delimitar el concepto de competencia cívica como una competencia relativa; en la tercera, se describe el marco conceptual que sirve de fundamento a la teoría del comunitarismo ético; y, en la última parte, se exploran las dos dimensiones éticas de la educación cívica: la formación de la personalidad moral del ciudadano y la formación del juicio cívico y de una inteligencia representativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los datos relativos a los índices de analfabetismo en Italia, para hacer una valoración del impacto de la educación en este país. Se estudia el analfabetismo en función de edades y regiones (Italia septentrional y meridional), y se establece una nueva categoría de analfabetismo: el semianalfabetismo a analfabetismo de retorno. Como métodos para combatir el analfabetismo está el Plan de mejora de la escuela elemental, la creación de cursos post-elementales, destinados a las zonas rurales, las escuelas populares para adultos. Además se hace un repaso a la situación de la escuela universitaria y a la de la enseñanza técnica y profesional y a la de la formación superior. Por último se habla de la situación del profesorado, dividido en catedráticos, profesores adjuntos y personal auxiliar, y de otras actividades educativas fuera de la educación formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge una síntesis de dos recomendaciones, la 46 y la 47, aprobadas en la XXI Conferencia internacional de Instrucción Pública, organizada por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación. Las reuniones se celebraron en Ginebra, en julio de 1957. En total participaron 71 estados. La recomendación 46 hace referencia a la elaboración y promulgación de loa programas de enseñanza primaria. La recomendación 47, se refiere a las posibilidades de acceso a la educación en las zonas rurales. Ambas están destinadas, por tanto, a los Ministerios de Instrucción Pública. En la recomendación sobre los planes de estudio nacionales se hace referencia a los principios que deben regirlos, los procedimientos y su promulgación y aplicación. En cuanto a la recomendación 47, se tratan los siguientes puntos: la situación desigual de las zonas rurales respecto a las urbanas, la administración de la enseñanza, su organización, los planes de estudios, programas y métodos, el acceso a la enseñanza postprimaria, la educación de adultos, el personal docente y la colaboración internacional.