365 resultados para Influencia sobre Canarias
Resumo:
Inventariar los principales tipos de nexos o enlaces gramaticales que utilizan los niños a nivel de primera etapa de EGB, en el lenguaje escrito. Analizar los índices de dificultad que presentan los nexos lingüísticos más usuales en situaciones controladas. Evaluar los efectos que un entrenamiento sistemático origina sobre el número y dominio estos enlaces o nexos. Relacionar la competencia lingüística que manifiestan los sujetos en esta área con otros aspectos de la aptitud verbal como la comprensión y la velocidad lectora. Centro experimental: el Colegio Baudillo Arce de Oviedo. Grupo de control: Colegio Prado de los Arcos, de la misma ciudad, que se aproxima en muchas características al experimental, pero no pueden considerarse como grupos equivalentes. Selección de los nexos para el entrenamiento y determinación del nivel de base competencia lingüística que poseían los sujetos con respecto a ellos. Planificación de la estrategia de entrenamiento, programación detallada del plan de actuación. Evaluación de los resultados para ver hasta qué punto el programa de entrenamiento en el uso de nexos influye en el rendimiento lingüístico. Prueba de frases incompletas: para elaborarla se tomó como referencia el subtest del Illinois Test of Psycholinguistic Abilities; textos mutilados; y composición libre. Las calificaciones en el área de Lengua; el test de cultura verbal de TEA, para el nivel quinto se emplea el subtest verbal del test de aptitudes escolares de TEA; el test de lectura silenciosa de Fernández Huerta. Las estrategias de entrenamiento actúan eficazmente sobre el dominio y utilización de los nexos o enlaces gramaticales. Las variaciones en los índices de dificultad de cada nexo reafirman la eficacia de la estrategia y decantan las posibilidades de promoción de algunos enlaces a través de la instrucción. Una estimulación adecuada sobre los nexos influye positivamente en la comprensión lectora, no puede decirse lo mismo de la velocidad lectora. Las puntuaciones del grupo de control se acercan siempre más a las de la evaluación inicial del grupo de ensayo que a las de la evaluación final. Se comprueba la utilidad de las pruebas de frases incompletas y de textos mutilados como instrumento de diagnóstico aunque serían necesarios análisis más rigurosos de fiabilidad y validez. Lo más interesante, según sus autores, es la propuesta de un plan de actuación en materia de nexos para toda la primera etapa de EGB, que debe ser tenido en cuenta por los docentes a la hora de hacer sus programaciones didácticas.
Resumo:
Influencia que ejercen fármacos anticomiciales sobre la capacidad intelectual y la actividad escolar en la infancia. La muestra se seleccionó entre niños que acudieron a la Policlínica de Pediatría del Hospital Universitario de Granada: 162 niños en la primera evaluación y 96 en la segunda: 60 niños formaron el grupo control, 30 de ellos con algún tipo de enfermedad crónica y otros 30 normales de edades y procedencia socio-cultural similar a los epilépticos. A los pacientes se les realizó una historia clínica y se les pasó la escala de Wechsler, también se les entregó un cuestionario elaborado por psicólogos a los profesores de los pacientes. Fueron citados en un plazo de entre 6 y 9 meses para poder repetir todos estas pruebas y valorar la evolución clínica y psicológica. Se contrastan los resultados entre pacientes epilépticos y no epilépticos. Historia clínica. Escala de Wechsler. Cuestionario. Se aplicaron cálculos teóricos de los distintos test de hipótesis y análisis estadísticos con ordenador. En líneas generales no se observaron variaciones importantes en los resultados alcanzados en el primer y segundo test. Las puntuaciones medias obtenidas se encontaron dentro de los límites normales en ambas evaluaciones. El cuestionarios remitido a los profesores resultó poco adecuado por su complejidad. Los niños epilépticos tienen menor capacidad de concentración, disminución del estado de alerta y mayor tendencia a la hiperactividad en relación al grupo control. Los niños epilépticos tienen deficiencias en los procesos cognitivos que se reflejan en los cocientes de integración y en los hábitos escolares. El ácido valparoico es el fármaco en el que se observa menor incidencia de efectos indeseables sobre la esfera intelectiva. El rendimiento escolar más pobre se aprecia entre los niños que recibían fenobarbital. La administración conjunta de ácido valpoico y fenobarbital afectó a las pruebas de capacidad intelectual y escolaridad de forma más marcada que cada uno de ambos fármacos por separado.
Resumo:
Estudio de competencias y procedimientos para fomentar conductas docentes correctas en las prácticas didácticas de alumnado de Educación Física.. Nueve alumnos-estudiantes de Educación Física en su último año de carrera. Se seleccionan entre alumnado voluntario con calificación a partir de notable en la asignatura de Educación Física y que superan una prueba específica en didáctica de la Educación Física. Niños y niñas del ciclo medio de EGB. Observadores voluntarios del segundo ciclo universitario del INEF. Dos por cada profesor en prácticas y dos profesores tutores del INEF. Entrenamiento de los observadores. Preparación del material y normas de utilización. Características generales. Fases experimentales. Valoración de la actuación del profesor por los alumnos. Valoración de la ejecución (nivel de aprendizaje) de los alumnos. Observaciones sistemáticas con hojas de registro. Grabaciones de todas las clases para el entrenamiento del alumnado en prácticas. Cuestionario para reflexionar sobre su actuación. Hojas de registro de juicios verbales del sujeto experimental y de interacción profesor tutor y sujeto experimental. Cuestionario de la valoración de la actuación del profesor por los alumnos. Valoración del nivel de aprendizaje del alumnado por los profesores del curso. Confiabilidad de la experiencia con los observadores. Tantos por ciento de coincidencia en el entrenamiento discriminativo. Se calculan los promedios de los tantos por ciento alcanzados en las variables. Comparación entre los diferentes sujetos experimentales. Análisis de los datos entre la línea base, la intervención y el desvanecimiento, variable por variable, a través de todos los sujetos. Proporciona nuevas formas de entrenamiento que han resultado válidas y varios métodos de análisis de la práctica docente. Los tres entrenamientos mejoran el planteamiento seguido en las prácticas didácticas. El mantenimiento de los valores alcanzados no se produce cuando no se han consolidado y estabilizado unos criterios de ejecución. El entrenamiento en alternativas, dirigido a más de una de las variables es una razón para que el entrenamiento alternativo resulte exitoso. En el entrenamiento no todas las destrezas docentes seleccionadas son iguales. Abre la perspectiva a otros estudios, por ejemplo, qué número de sesiones de prácticas didácticas posibilita claramente el mantenimiento de destrezas docentes, estudiar los efectos aislados de las variables, efectos de generalización a nuevas situaciones y otras variables. Estudiar la eficacia de un entrenamiento basado en la reflexión sobre la práctica en profesores en ejercicio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Ofrecer una revisión crítica del campo temático determinado por el trimonio atención, alcohol y conducción. Evaluar si alcoholemias entre 0,5 y 0,8 afectan a la precisión y a la rapidez al ejecutar una tarea de atención visual focalizada, una de atención sostenida y una de cambio de disposición atencional. 72 sujetos estudiantes voluntarios de la Universitat de les Illes Balears: 36 varones y 36 mujeres. Aplicación de un diseño de medidas repetidas respecto al factor condición. Se consideran como variables independientes la condición (con alcohol o placebo), el sexo y la práctica (medida según el balanceo). Las variables dependientes son el número de errores y el tiempo de reacción en tres tareas atencionales, así como las expectativas y el rendimiento percibido. Los instrumentos utilizados fueron la ANT (Amsterdam Neuropsychological Tasks de Sonneville, 1997) y el etilómetro evidencial Drager Alcotest 7110 MKIII. Para el análisis de datos se utilizaron sendos AVAR 2x2x2 así como las correspondientes pruebas no paramétricas. Las alcoholemias investigadas afectan a la rapidez y a la precisión en las tareas de atención concentrada y de atención sostenida y a la rapidez en la de cambio de disposición atencional. En todos los casos se pone de manifiesto un efecto en la práctica. Las alcoholemias investigadas disminuyen las expectativas y el rendimiento percibido. Las alcoholemias entre 0,5 y 0,8 gr/l afectan a la ejecución de las tres tareas de atención visual. La práctica es un factor muy a tener en cuenta, dado que contrarresta o invierte los efectos del alcohol. Las alcoholemias investigadas pueden resultar un riesgo en la conducción. Las diferencias interindividuales halladas apuntan a la necesidad de inducir pruebas comportamentales en la evaluación de los efectos del alcohol en los conductores. En cuanto al factor sexo, las mujeres son más precisas en la tarea de atención concentrada y los hombres son más rápidos en la de cambio de disposición atencional. En la tarea de atención sostenida, las alcoholemias investigadas afectan a la sensibilidad y al criterio de respuesta.
Resumo:
Conocer el efecto que estados emocionales positivos y negativos, generados en un contexto social, poseen en la producción cognitiva de palabras asociadas. Es decir, se pretende comprobar si hay diferencias significativas en la originalidad de las respuestas dadas por los sujetos en una tarea de asociación libre de palabras, en función del estado emocional inducido en contexto de conflicto intergrupo.. Se seleccionaron de forma aleatoria 60 sujetos entre alumnos de Psicología y Pedagogía. Con ellos se formaron grupos homogéneos en los que la mitad del grupo eran de Las Palmas y la otra mitad de Tenerife. Se utilizó un diseño de 3 (estado afectivo positivo vs. negativo vs. neutro) x 2 (situación de conflicto vs. situación de no conflicto). Ambas variables fueron intergrupo con lo que en cada condición tomamos las respuestas de 10 sujetos. El experimento fue presentado en cada curso como un 'debate' que se enmarcaba dentro de un estudio que sobre el conflicto interinsular estaba llevando a cabo el Departamento de Psicología Cognitiva. Se trataba de conocer la opinión de los alumnos universitarios sobre el tema del 'conflicto' entre ambas provincias. No debían preparar ningún material, ni de informarse especialmente sobre la cuestión a tratar. La asistencia al debate era voluntaria. Escala tipo Likert, elaborada ad hoc para la valoración de la postura del propio grupo y del exogrupo. Dos secuencias de dos películas para la inducción del estado afectivo. Lista de 22 palabras para la prueba de asociación de palabras. 1. Es más poderoso el efecto de la variable conflicto intergrupal que el de los estados afectivos. 2. Ni la variable estado afectivo, ni la interacción de ambas, provocó una originalidad mayor en las respuestas de los sujetos. 3. Al comparar los grupos de efecto positivo y de efecto negativo, tampoco encontramos diferencias significativas, tanto si los comparamos con independencia de que se hubiera producido a no la inducción del conflicto, como si los comparamos teniendo en cuenta este último factor. 4. Los resultados demuestran que, en ausencia de conflicto, tanto los sujetos a los que se les había inducido en estado afectivo negativo, producían más palabras originales que cualquier otro de los grupos originales. 5. Los grupos en los que no se produjo inducción de conflicto generaron significativamente más respuestas originales que los grupos de inducción de conflicto alto, independientemente de la manipulación del efecto. El 'conflicto social' se erige como la variable con más fuerza dentro de nuestro diseño experimental. En el futuro es necesario analizar la relación entre emoción y cognición, pero sin desgajarla del propio contexto en que se produce, atendiendo a aquellas variables contextuales que están influyendo tanto en los procesos emocionales como cognitivos, así como en la interacción de ambas. Los estudios posteriores en esta línea deberán también considerar, dentro de las variables cognitivas implicadas en la situación experimental, los 'estereotipos grupales', considerando el efecto de la dinámica de grupos y del afecto sobre ellos.
Resumo:
Estudiar la correspondencia entre las concepciones historiográficas y didácticas de la historia y la enseñanza de esta asignatura. . Se trata de un estudio de casos en el que participó una profesora como 'sujeto' de investigación: Julia. . Primer nivel: a: Fase de negociación: acuerdo con Julia sobre los detalles y las condiciones de la investigación; b: Primera fase; se centró en la recogida de datos para llevar a cabo la descripción y representación del pensamiento historiográfico de la profesora (concepciones, conocimientos y creencias epistemológicas y didácticas), a través de sucesivas entrevistas de carácter semiestructurado. Se recopiló información precisa para para reconstruir la biografía de la profesora como un factor que contribuía a desvelar aspectos importantes del pensamiento disciplinar y didáctico de aquélla; c: segunda fase: consagrada a registrar de forma multiforme (audio, vídeo y notas escritas), la unidad didáctica que constituyó la secuencia de análisis que sirvió de soporte para analizar los aspectos de la práctica docente de Julia; d: Tercera fase: consistió en un análisis contrastando entre el pensamiento historiográfico de Julia y su parte educativa. Segundo nivel: consta de una sola fase que tuvo por objeto hacer una lectura final de las conclusiones de la investigación, al tiempo que profundizar en los aspectos sustantivos de la información disponible. . 1. Entrevistas semiestructuradas. 2. Relato autobiográfico. 3. Debates. 4. Diario de investigación. 5. Observación y registro de las situaciones de clase. . La profesora en cuestión, posee una forma peculiar de pensar la Historia, como consecuencia de la reinterpretación e interiorización personal de la amalgama de teorías sobre el hecho histórico. La profesora posee un modo particular de enseñar la Historia, como resultado de su formación universitaria docente y los efectos de su socialización profesional. La forma de pensar la Historia de la profesora se caracteriza por un alto nivel de consistencia, no exenta de heterogeneidad, conflicto y desconexxión. La forma de enseñar la Historia de la profesora, de naturaleza amalgamada, denota la excelente calidad profesional y el alto nivel de responsabilidad docente y social de la misma, a pesar de la coexistencia de lagunas y ambigüedades. Entre la foma de pensar la Historia y su forma de enseñarla, existe un intenso flujo de comunicación. La comunicación entre las concepciones historiográficas y el comportamiento instruccional de la profesora es de naturaleza multiforme. compleja y en espiral, revelando el carácter heterogéneo de cada uno de sus componentes, así como de la relación entre sí. La explicación que se propone de la compleja relación encontrada, no exenta de paradojas, alude a dos razones: a. La coexistencia de diferentes niveles de conocimiento disciplinar por parte de la profesora como resultado d ela multiplicidad de orígenes, epistemologías y escenarios de construcción; b. El carácter contingente de la activiación de los diversos supuestos cognoscentes del profesorado en función de las demandas de la tarea y del contexto. El resultado, por tanto, no puede ser otro que la discontinuidad entre ciertas partes del entramado conceptual de Julia y entre diversos fragmentos de la relación teórico-práctica..
Resumo:
El presente trabajo surgió con el propósito de ofrecer un panorama global del quehacer humanístico en Canarias que tratara desde las causas de su gestación hasta la producción en las diversas facetas del mismo. Unicamente han sido tratados los humanistas nacidos en Canarias a pesar de que, en algunos casos, la labor de los mismos haya sido realizada fuera de las islas. El trabajo se halla dividido, aparte del apartado dedicado a la enseñanza, en siete apartados más donde se pone de relieve el trabajo de nuestros humanistas en relación con los métodos de enseñanza, las gramáticas, las retóricas y los estudios de métrica; la producción neolatina, las traducciones, los comentarios históricos y literarios y las disciplinas auxiliares, siguiendo un tanto el orden con que los studia humanitatis se enseñaban, pues antes era imprescindible el estudio de la gramática y de la retórica para pasar a la composición y a la traducción. En cada uno de ellos, se ha procurado ofrecer una semblanza biográfica de los humanistas tratados, haciendo hincapié en aquellas obras que por desgracia no tuvieron la suerte de ser publicadas, si bien es verdad que personajes como Juan de Iriarte, con una producción bastante notable, conforman la mayoría de los capítulos. Como conclusión general se puede decir que, a pesar de constatar el presente trabajo la existencia de un grupo de intelectuales que desarrollaron y se preocuparon por estos studia humanitatis, en diferentes momentos y vertientes distintas, el mismo también demuestra la decadencia que con el paso del tiempo sobreviene a aquéllos. Esperanza vana fue el resugir del período de la Ilustración, porque el siglo XIX vendría otra vez a poner un tupido velo sobre estos estudios. La falta de medios, la remuneración económica escasa, la aparición tardía de la imprenta, la Inquisición con la mirada puesta en la censura de libros, el clima de aislamiento de las islas con respecto de Europa, e incluso entre ellas, la falta de preparación del profesorado, a la que se unía la escasez de materiales que permitieran llevar a buen punto cualquier trabajo intelectual, el escaso nivel social de nuestros estudiantes, la influencia en gran medida negativa de la Iglesia en el desempeño de las obligaciones docentes, por lo que de falta de profesionalidad conlleva, las continuas luchas intestinas entre las órdenes religiosas y entre las dos islas capitalinas por el monopolio educativo, son hechos harto elocuentes cuya incidencia repercute en el desarrollo de cualquier iniciativa cultural. El esfuerzo de algunos prelados e intelectuales, aunque se dejó sentir en su tiempo, cayó luego en el vacío, si bien es verdad que no ocurría lo mismo con aquellos que como Juan de Iriarte, tuvieron la posibilidad de formación fuera de las islas,y, mejor aún, de desarrollar su trabajo docente donde la cultura estaba un tanto más cimentada. Sin embargo, estas circunstancias en vez de propiciar que nos sumerjamos en un mar de lamentaciones, deben conducirnos a valorar más, si cabe, las realizaciones que nuestros humanistas dejaron patentes a pesar de todos los obstáculos que, en las islas, debieron sortear. Una vez más el entusiasmo que en algunos momentos de la vida supieron manifestar unos pocos, mantuvo viva la llama y el encanto de estos estudios que cada día que pasa luchan por no caer en el abismo de la incomprensión y desidia humanos.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es llegar a conocer cuáles son los mecanismos psicológicos que propician el racismo, así como conocer cómo influyen la cultura, nuestras creencias y nuestras emociones en la respuesta de las personas a los miembros de la raza negra. Participaron alumnos de COU, Filosofía y Letras, Psicología y Pedagogía. En la Parte Empírica I se abordan dos investigaciones instrumentales. La primera investigación que presentamos, y que se deriva de las conclusiones del estudio exploratorio, indaga sobre las creencias que los sujetos mantienen sobre las diferencias raciales; la segunda investigación, tiene como objeto detectar los elementos del estereotipo cultural sobre los negros, así como su carga afectiva. La Parte Empírica II comprende cinco investigaciones. En la primera de ellas, de forma evidente para el sujeto (priming consciente), se activó la etiqueta grupal, y se analizó el papel jugado por el estereotipo cultural, la valencia asociada a las características estereotípicas y las creencias de los sujetos sobre las diferencias raciales. En la segunda investigación se observaron las mismas variables, pero esta vez la activación de la etiqueta grupal se hizo fuera del umbral de conciencia del sujeto (priming inconsciente). En la tercera y cuarta investigación, utilizando la metodología de priming consciente, se analizó nuevamente el papel desempeñado por estereotipos culturales y creencias, cuando hay supresión o activación consciente de pensamientos estereotípicos. La quinta y última investigación indaga sobre el papel del afecto inducido en relación a los estereotipos. En otras palabras, dada la activación de la etiqueta grupal 'negros', hemos observado qué tipo de afecto ha propiciado la activación, a su vez, del estereotipo cultural y qué tipo de afecto ha activado las creencias personales. Los materiales utilizados han sido: encuestas, cuadernillo con proposiciones, bibliografía diversa, ordenador, estímulos, test. 1. Las personas tienen diferentes creencias para explicar las diferencias raciales; 2. Estas creencias influyen en la respuesta del sujeto ante un estímulo que posea un componente racial, siempre y cuando la persona esté motivada para ello y posea el tiempo y los recursos cognitivos necesarios; 3. El estereotipo cultural de la raza negra es conocido por todas las personas, independientemente de cuáles sean sus creencias sobre las diferencias raciales; 4. El simple conocimiento del estereotipo cultural influye en sus respuestas ante estímulos raciales en determinadas condiciones de déficits cognitivos o falta de motivación; 5. Esta influencia puede traducirse en una respuesta discriminatoria, independientemente de las ideas que el individuo mantenga sobre las diferencias raciales; 6. Determinadas condiciones (como la supresión consciente del estereotipo cultural o su explicitación) pueden acentuar los efectos del estereotipo cultural; 7. El priming negro facilita la respuesta de los sujetos ante estímulos negativos y la ralentiza ante estímulos positivos. De forma menos acusada, el priming blanco tiene el efecto contrario: ralentiza las respuestas de los sujetos ante estímulos negativos y la facilita ante estímulos positivos. Se puede decir que, de toda la información que tenemos sobre el grupo racial de los negros, una parte son creencias con las que nos identificamos, y otra parte es estereotipo cultural compartido socialmente, que conocemos y que puede o no ser congruente con nuestras ideas. Determinadas condiciones favorecerán que en nuestras respuestas influyan nuestras creencias o lo haga el estereotipo cultural que poseemos sobre el grupo. En definitiva, parece evidente el papel diferenciado que ejercen tanto los procesos automáticos como los procesos controlados en la respuesta prejuiciosa. En este sentido, las Teorías Implícitas pueden ser mejores predictoras de la respuesta racista en aquellas ocasiones en que el sujeto tiene recursos cognitivos, motivación y tiempo suficiente para emitir un juicio. Parece claro que, junto al desarrollo de técnicas de medición indirecta es útil contar con un instrumento con el que medir las creencias de los sujetos. En este sentido, es importante ir cercando, desde diversos frentes, a un fenómeno tan resbaladizo como el Racismo, y en un plano más general, a un concepto tan inasible como el Estereotipo.
Resumo:
Pretende indagar el proceso de elaboración del plan de centro y su conexión con los planes o diseños personales de los profesores, tomando como ejemplo un centro del archipielago canario. La elección del centro se realizó al azar, se ubica en la zona rural de Tenerife. Se eligieron profesores de segunda etapa de EGB. El investigador actuó en los dos estudios de observador-participante. Estudio I: plan de centro: A) proceso de elaboración del plan de centro: recogida de información sobre el proceso observación, dinámicas de claustro y ciclo. B) análisis documental del plan de centro: conociendo los planes de centro de ese curso y de cursos anteriores. Estudio II: planificación del profesor: A) concepciones generales de la enseñanza: entrevista. B) planificación: entrevista, protocolo verbalizado, documentos. C) desarrollo instructivo: observación del aula. El diseño de esta investigación adopta un cariz eminentemente descriptivo. 1) Normativa de la Consejeria de Educación sobre plan de centro. 2) Plan de centro del colegio donde se realizó este estudio. 3) Programaciones del profesorado, anual y quincenal. 4) Entrevistas semiestructuradas para profundizar en el propio conocimiento que posee el profesor en relación a sí mismo. Observación, entrevista y análisis de documentos. Se establece una descripción detallada de los distintos símbolos, reglas, acontecimientos, fenómenos y percepciones que dan cuerpo a las actuaciones organizativas de un centro escolar. Las características de esta investigación es eminentemente descriptiva. Estudio I: a) el plan de centro estudiado responde a las directrices de la Consejeria de Educación, en cuanto a elementos y contenido; b) el proceso de elaboración del plan, no responde a un proceso racional y jerárquico; c) la naturaleza del plan de centro viene determinada por las orientaciones administrativas y las distintas concepciones educativas de los profesores del centro. Estudio II: a) la concepción de enseñanza-aprendizaje en ambos profesores es nocional. La metodología es tradicional: el profesor es agente expositivo y el alumno el receptor; b) el proceso y modelo de diseño es de caracter tradicional respondiendo a una realización mecánica, inflexiva e inconsciente. A) el plan de centro presenta diferencias notables con la planificación del profesor, en la finalidad, las fuentes de consulta, los elementos diseñados y el proceso de diseño de ambos planes. B) la metodología utilizada es de caracter cualitativo, via óptima para acceder al conocimiento de todo el contexto investigado y así poder interpretar lo que ocurre, de forma más amplia que lo que permiten los procedimientos cuantitativos. C) es preciso que los profesores reciban información sobre las circulares que la Consejeria de Educación envía a los centros.
Resumo:
Este informe es una evaluación parcial del Plan de Seguimiento de la Implantación y Generalización de la Educación Primaria en Canarias, siendo desarrollado en los cursos académicos 1993-94 y 1994-95. El informe está dividido en cinco partes: 1. Reflexiones teóricas previas. 2. Descripción técnica del estudio realizado. 3. El punto de vista del profesorado. 4. Las opiniones de los agentes externos: Inspectores y Asesores. 5. Algunas conclusiones y recomendaciones. Incluye un apartado de anexos en el que se recoge un modelo del cuestionario de opinión sobre el desarrollo del plan de seguimiento de la implantación de la Educación Primaria en canarias.
Resumo:
Reseña de tesis doctoral