302 resultados para Hitler, Adolfo
Resumo:
El objetivo es elaborar una propuesta de actuación futura de la Consejería de Educación en materia de comunicación audiovisual en la enseñanza no universitaria. La metodología consiste en la discusión colectiva de los temas hasta alcanzar conclusiones unánimes. En los debates se analizaron las diferentes experiencias de actividad con medios audiovisuales en las aulas, y de los correspondientes sistemas de formación del profesorado. Se aportó documentación de expertos en los modos de tratamiento escolar de la materia y en la formación específica del profesorado en ese aspecto, y de responsables de programas de acción, de iniciativa pública y privada. También se analizaron las competencias y actuaciones de la Consejería de Educación, y se examinó y valoró la presencia de la Comunidad de Madrid y el tratamiento didáctico en el Diseño Curricular Base del MEC. Además se estudió la situación de las relaciones socioprofesionales entre los profesores, los centros docentes y la Administración. Por último, se contrastaron los borradores de trabajo del equipo con profesores de diferentes niveles de enseñanza para recoger sus críticas, sugerencias y aportaciones. Todo el proceso tuvo como resultado un informe en el que se recoge un marco teórico de referencia y se establecen unas líneas de acción a corto, medio y largo plazo.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es abordar el estudio de Toledo y su cultura a partir del trabajo en las diferentes áreas (Lengua, Literatura, Historia y Arte). La experiencia se desarrolla durante un mes y consiste en: búsqueda y recopilación de información; ampliación de conocimientos en las distintas áreas y aplicación práctica de los mismos; visita escolar a Toledo; y puesta en común. Entre las actividades realizadas destacan: el estudio de Toledo desde el punto de vista económico, social, cultural, histórico, etc.; análisis y comentario de obras de Garcilaso de la Vega, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer; elaboración e interpretación de mapas; confección de fichas, vídeos y diapositivas sobre El Greco, etc. La valoración destaca que los resultados han sido buenos y la participación muy alta. Se propone, sin embargo, ampliar el tiempo de estudio para una mayor profundización..
Resumo:
Ofrecer una nueva visión de la enseñanza de las artes industriales y de la pedagogía artística en la Educación Primaria entre 1826 y 1950. Se estudia la evolución del arte industrial y la renovación pedagógica en los siglos XVIII y XIX como la nueva pedagogía, los avances ejercidos sobre las disciplinas del dibujo y los trabajos manuales; las artes industriales, la pedagogía artística y el fenómeno de recuperación de la identidad nacional. Se investiga sobre las artes industriales y la identidad cultural, la educación popular, primaria e integrada y se incide en experiencias similares de los territorios iberoamericanos y de España, que coinciden en este periodo en intereses y propuestas, relacionándose con los fenómenos pedagógicos, artísticos y artesanales. Entre los intelectuales y artistas destacan Pedro Figari y Joaquín Torres García en Uruguay, Pedro Henríquez Ureña y Ricardo Rojas en México y Argentina; Unamuno, Giner de los Ríos, Francisco Alcántara, José Gutiérrez Lescura, Mariano Bertuchi y Domingo Doreste en España; Dr. Atl, Alfredo Ramos Martínez, Adolfo Best Maugard y Gabriel García Maroto en México y Elena Izcue en Perú.
Resumo:
Se presenta y describe la distribución de la vegetación en el territorio de Madrid y las características climáticas mediterráneo-continentales.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Propuesta de un taller músico-instrumental para el espacio de opcionalidad de la E.S.O. con el que se pretende alcanzar un nivel básico de ejercitación en la práctica musical que permita tanto el disfrute de actividades musicales como el potencial desarrollo vocacional. Las actividades propuestas están orientadas a trabajar fundamentalmente contenidos procedimentales que permitirán desarrollar las actitudes precisas para la observación del sonido, la interpretación musical y la elaboración de instrumentos. El diseño de las actividades se presenta en forma de fichas en cada una de las cuales se identifica de forma clara y concisa el contenido que se pretende trabajar, el bloque al que pertenece y la posible relación con otras áreas de aprendizaje. Estas fichas tienen un carácter abietos y son abordables de modo independiente, dando lugar a unidades didácticas diferentes según las diferentes maneras de agruparlas y secuenciarlas. En cuanto al preoceso de evaluación, se da un gran valor a la reflexión sobre el trabajo realizado priorizando la autoevaluación. Se proponen además una serie de criterios evaluadores que podrían ser atendidos por medio de interpretaciones en el aula o en actos públicos, memorización de temas musicales o grabaciones que constaten la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Contiene, además con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Kantu koralaren lantegia: DBHko 2. zikloa
Resumo:
La televisión, el video, el cine y, actualmente, la navegación en internet tienen una irrefutable presencia en las pautas de comportamiento de los adolescentes. Ocupan buena parte de su tiempo de ocio e influyen en sus procesos educativos. Este artículo ofrece diversas perspectivas sobre dicha influencia así como indicaciones útiles para poder emplear los medios audiovisuales en distintas actividades educativas.
Resumo:
Proyecto desarrollado dentro del Plan de Apoyo a Programas de Educación para la Salud
Resumo:
Programa de prevención del quiste hidático
Resumo:
Surge del Proyecto de Educación Compensatoria para jóvenes desescolarizados de 14 a 16 años del Departamento de Educación del Gobierno Vasco conjuntamente con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Resumo:
Este libro desarrolla una serie de sugerencias de caracter didáctico-metodológico-organizativo que sirvan de ayuda a aquellos equipos de profesor@s que deseen abordar en su trabajo temas de educación para la salud, dentro del marco general de la ESO. Por un lado reflexiona sobre los elementos más relevantes que intervienen en el desarrollo de la educación para la salud: objetivos, tipos de contenidos, metodología y evaluación; por otro lado, analiza las distintas estrategias de introducción del tema en un centro de secundaria, tanto desde el punto de vista del trabajo de áreas como de otras actividades; por último, añade una serie de orientaciones para la elaboración de unidades didácticas de este tema.
Resumo:
Falta el vídeo
Resumo:
En la cub.: Ambiente socio-familiar y resultados escolares