172 resultados para GESTION DOCUMENTAL - PUEBLO NASA (CAUCA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa una experiencia realizada en el curso anterior y presenta la segunda ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta con estudiantes de octavo de EGB, Torrejón de Ardoz-Morata de Tajuña-Torrejón de Ardoz. Pretende iniciar al alumnado en el cicloturismo como forma de viaje cuya velocidad permite una percepción más intensa del paisaje; entender los distintos sistemas socionaturales del itinerario; comprender la dependencia de la economía del medio natural y la alteración que éste sufre con la intervención humana; enseñar al alumnado a desenvolverse en un medio diferente a la familia, el colegio o el pueblo. La salida se prepara con un estudio documental de la zona, durante su realización se recogen materiales y datos con los que posteriormente se elabora un trabajo colectivo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se basa en un estudio de la localidad de Valdemoro. Los objetivos son conocer las calles y plazas del municipio, descubrir los trabajos más frecuentes, concienciar al alumnado en el respeto a las personas y a la naturaleza, utilizar las capacidades físicas del niño, desarrollar el sentido espacial, y saber utilizar lo aprendido como medio de comunicación y de recreo. La metodología es participativa, globalizadora y creativa, y entre las actividades destacan la creación de grupos de baile, el estudio del folclore y la participación en actos culturales y recreativos del pueblo como la radio, el carnaval o la fiesta del árbol..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la celebración de una Semana Cultural, para que los alumnos se acerquen a la Europa comunitaria, resaltando su unidad y diversidad como riqueza al alcance de todos y espacio de cooperación para la paz y la prosperidad. En el proyecto se implican todas las áreas y toda la comunidad educativa. Los objetivos son mejorar el conocimiento sobre los países europeos; presentar una visión de las perspectivas que Europa ofrece a los jóvenes; concienciar sobre la importancia del entendimiento de otras culturas, y estimular el interés por aprender idiomas y por una educación global; promover el entendimiento internacional a través del contacto con alumnos de otros países; favorecer la creatividad y la colaboración con los compañeros; aumentar la autoestima; estimular el sentido musical y el dominio de instrumentos; y dominar los medios tecnológicos a través de la página web y el correo electrónico. Las actividades son la exposición Europa, un pueblo unido; la ambientación del patio; carteles anunciadores de la Semana y la exposición; ambientación de los pasillos y aulas; Festival Europeo de la Música; Concierto Pedagógico de la banda de la Asociación Santa Cecilia; Concierto en la Fundación Juan March; Día de la Poesía; Revista Montpe; Libroforum La casa pintada con la autora Montserrat del Amo; charla Europa, un pueblo unido, por el presidente del Consejo Europeo de Escuelas Independientes; Rincones de Europa; visitas culturales y convivencia con motivo de la visita de los alumnos franceses; La noche más joven, con actividades sin alcohol ni tabaco; y juegos cooperativos. Se elaboran materiales curriculares para el alumnado, las familias y los profesores; y para utilizar en las actividades, comentarios pedagógicos para los conciertos, carteles de la Semana, carteles con datos sobre Europa, y paneles para la exposición. Se incluyen documentos de los materiales elaborados y un cuestionario de evaluación de las actividades para padres, profesores y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es ordenar el aprendizaje de los contenidos transversales de todas las áreas así como ofrecer actividades extraescolares en consonancia con los contenidos del proyecto. Otros objetivos son transmitir principios y valores para fomentar la tolerancia y el respeto mutuo; sensibilizar a los alumnos de la necesidad de cuidar el entorno y el medio ambiente; conseguir el desarrollo y la transmisión de valores y acercar a los alumnos a temas como el racismo, la inmigración, la violencia o los discapacitados. En cuanto a la metodología, se trabaja en todas las áreas el tema propuesto durante una sesión mensual. Se elaboran materiales específicos relacionados con el tema por parte de los Departamentos durante un trimestre, se integran temas tratados en las clases; se realiza al final de cada trimestre una actividad relacionada con lo explicado en las clases; y se crea un taller de actividades extraescolares por parte de la asociación de alumnos en el que de una forma lúdica y creativa se trabajen los mismos bloques de contenido que en las clases ordinarias. En cuanto a las actividades, destacan la participación en el programa 'la educación en valores a través del cine', charlas sobre las drogas y la adolescencia, realización de carteles para el carnaval sobre hábitos de vida poco saludables y la campaña de reciclaje de papel y otros materiales. Se incluyen unidades didácticas para 1õ y 2õ de ESO, grupo de garantía social, diversificación y aula de enlace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación no formal en la España de la postguerra. Se concreta el estudio de esta educación no formal a la labor de la sección femenina, sindicatos y Juventud Obrera Católica (JOC) por la extensión excesiva del tema. Se escogen dos grupos significativos y distantes ideológicamente. Marco temporal desde la terminación de la guerra civil hasta mediados los años sesenta. La educación no formal en la España de la postguerra concretada en dos tipos distintos y representativos: la educación no formal del grupo católico (JOC) y, la del grupo falangista -organización sindical y seccion femenina-. Diseño descriptivo de análisis documental. Se establece el concepto de educación no formal. Se estudian dos modalidades o tipos de educación no formal en la España de la postguerra: la del grupo falangista -organización sindical y sección femenina- y la del grupo católico (JOC). Variables sociales, políticas y económicas que influyen en la educación no formal de este período. Variables educativas: métodos, programas, teorías, actividades de estos dos tipos de educación no formal. Fuentes primarias: materiales y documentos elaborados por los propios grupos para la orientación de su actividad. Entrevistas a personal protagonista de las actividades estudiadas. Fuentes secundarias: prensa periódica. Estudios generales y monográficos. Se afirma que la educación no formal ha sido un hecho que se ha producido en España y que ha tenido gran influjo en la transformación de la conciencia y de la personalidad del pueblo español durante la época de la postguerra española. Este tipo de educación ha sido realizado por grupos legitimados. A este tipo de educación acuden hombres y mujeres no escolarizados. No se detectan actividades educativas para ancianos. En los contenidos de los programas destacan aspectos marginados en los programas educativos. Los métodos educativos eran diferentes, se partía siempre de algún centro de interés más o menos cercano a los educandos. En la educación no formal hay una pluralidad ideológica definida. Existen modelos educativos legitimadores del régimen establecido pero también existen modelos muy críticos como el de la JOC. La educación no formal está enraizada en modelos antropológicos diferentes: el modelo antropológico de la jerarquía católica y el de falange. En la JOC se fomentaba la creación de una conciencia crítica ante la realidad y ante las estructuras dominantes. En la organización sindical se fomentaba la legitimación de la interpretación dominante de la vida española. Con este estudio se intenta despertar el interés por el estudio de la educación no formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un análisis documental de un conjunto de textos de pedagogía general que se han presentado a lo largo de medio siglo. Encontrar los elementos fundamentales, entresacados por medio del análisis documental, que muestren rasgos de estabilidad o inestabilidad de la pedagogía a través de los textos de pedagogía general. 16 textos de pedagogía general. Población: 169 documentos de pedagogía general escritos en español entre los años 1932-82. Tipo muestreo: por el número de ediciones o reimpresiones. Modelos descriptivo del tipo ex-post-facto para la descripción de la situación actual de los textos de pedagogía general. Se estudian 16 textos de pedagogía general a través de los títulos, prólogos, índices (generales, onomásticos, de materias), definiciones de educación y pedagogía, estructura de la pedagogía, bibliografía, citas textuales. Bibliografías nacionales. Bibliografías especializadas. Bases de datos. Catálogos de bibliotecas. Boletines de información bibliográfica. Revistas especializadas. Los resultados obtenidos mediante los análisis aplicados son: a nivel de los títulos de los textos no existe un predominio nítido de la expresión pedagógica sobre ciencias de la educación. Primero aparece el término pedagogía que la expresión ciencias de la educación. A nivel de prólogos y de los índices generales y de materia la pedagogía no se manifiesta como una ciencia estable y homogénea. A nivel de los índices onomásticos la pedagogía se manifiesta como ciencia estable ya que se pueden identificar autores clásicos de la pedagogía. A nivel de definiciones de educación y de pedagogía ésta se manifiesta como una ciencia estable ya que hay mayor número de semejanzas que de diferencias, además la pedagogía se muestra como ciencia en doce de los dieciseis textos. A nivel de estructura de la pedagogía indica que el número de divisiones y subdivisiones aumenta con los años lo que pone de relieve su complejidad creciente. A nivel de bibliografías la pedagogía se manifiesta como una ciencia estable en lo que se refiere a la vida media de la literatura que aparece en las bibliografías de los textos. A nivel de citas textuales la pedagogía no se manifiesta como una ciencia estable ya que no se ha encontrado ni una sola obra que pueda considerarse como clásica. No expone ninguna conclusión general ni prospectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la política documental llevada a cabo en España durante el siglo XIX. En primer lugar, se analizan la legislación y las estructuras administrativas en materia de archivos y bibliotecas existentes en España durante el siglo XIX. Además, se estudia la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. A continuación, se investiga la implantación de las disciplinas documentarias en los planes de estudio de las distintas carreras universitarias, así como la institucionalización de estas enseñanzas mediante la creación de la Escuela Superior de Diplomática. Por último, se dan a conocer las instituciones documentales del siglo XIX. Se consultan fuentes institucionales, documentales y personales. Investigación de carácter teórico y de análisis de la aplicación del contenido a las actuaciones institucionales y sociales. La política documental de la administración española en el siglo XIX sigue dos direcciones. Por un lado, se dota a los organismos públicos de archivos y bibliotecas y, por otro, se incorporan estas unidades documentales a la enseñanza, la ciencia y la cultura popular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el campo de la informática educativa, varios autores exponen el posible efecto positivo de incorporar videojuegos y simulaciones con elementos de juego en los procesos educativos. Esta postura continúa siendo objeto de debate y sus detractores identifican, dos problemas fundamentales, por un lado el excesivo coste de estas iniciativas y, por otro, su carácter limitado que obliga a que formen parte de variados procesos educativos.. En este trabajo se estudia cómo abordar estos dos problemas desde un punto de vista tecnológico. Se propone una plataforma menor que e-adventure, un entorno de desarrollo para juegos educativos. Esta plataforma aborda el primer problema planteando, un modelo de proceso de desarrollo inspirado en la aproximación documental al desarrollo de software. El modelo de proceso incluye la propuesta de un lenguaje de marcado extendido, XML, específico del dominio de las aventuras gráficas educativas. Este lenguaje es sencillo de utilizar y facilita la creación de este tipo de juegos e incluye construcciones específicamente educativas que dan soporte a la evaluación de la actividad del alumno y a patrones de aprendizaje adaptativo. El segundo problema se aborda proponiendo la integración de dichos juegos con plataformas de tele-enseñanza, LMS, que se emplean tanto en la enseñanza a través de internet como en aproximaciones del aprendizaje electrónico, e-learning, combinadas con la enseñanza tradicional.. Se incluye la implementación de un prototipo de la plataforma propuesta y varios juegos educativos desarrollados con ella, en colaboración con investigadores e instructores de otros campos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunidad de Madrid convoca todos los años, a través de la Consejería de Educación y Cultura y la de Medio Ambiente, el certamen 'Conoce tu barrio, tu pueblo, tu ciudad' para fomentar en el ámbito escolar investigaciones sobre el entorno que favorezcan la integración del alumnado en el mismo. Esta guía se edita como apoyo técnico con la intención de facilitar, tanto al profesorado y alumnado participantes como a todos aquellos interesados en estos temas, el desarrollo de dichas investigaciones. En ella se incluyen las bases de la convocatoria, los temas y aspectos que se pueden trabajar, la presentación de los trabajos, las posibles alternativas metodológicas aplicables y los recursos que la Comunidad pone a su disposición..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte del Proyecto para el fomento de las Bibliotecas Escolares que llevan a cabo conjuntamente desde el curso 1990-91, la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la figura de las prácticas externas como un instrumento pedagógico de particular relieve para el Derecho Constitucional. Estas prácticas en instituciones del entramado público son útiles para que al alumnado tenga contacto con dicha realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI). Se trata de un proyecto desarrollado desde el año 2000 por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Alcalá, con el apoyo financiero (obtenido en convocatorias públicas en concurrencia competitiva) de la Comisión Europea, primero (2000-2004) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, después (2004-2010), y la colaboración del Defensor del Pueblo de España. Su objetivo fundamental es apoyar la consolidación de las Defensorías del Pueblo en América Latina, en aras a favorecer el desarrollo de la democracia, el Estado de Derecho y la cohesión social en sus respectivos países, desde una óptica de derechos humanos, que es el objetivo transversal de la Cooperación Española, plasmada en sus sucesivos Planes Directores (el último, 2009-2012).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las siguientes consideraciones: Un pueblo peculiar: gitanos que durante siglos se constituyen como núcleos de población que pudieran ser considerados una nación especial dentro de cada uno de los países donde se fueron asentando. Con una cultura diferente: conceptos tales como sociedad e individuo, justicia y libertad y sobre todo tiempo y espacio han configurado un sistema de valores totalmente distinto y en parte desconocido para los habitantes de los países donde se asentaban. Modelo educativo ancestral: educación basada hasta hace poco tiempo en la tradición oral y en el seguimiento del ejemplo de sus mayores, siendo una constante el analfabetismo y la ignorancia de la cultura de los pueblos donde iban asentándose. Se analiza la situación en España y se plantea si la educación inclusiva respeta la etnia gitana.