427 resultados para Financiación
Resumo:
Hacer disponible un marco de referencia que, por su objetividad, facilite el estudio de la mejor utilización de los recursos existentes en Educación Especial en Cataluña. Ayudar en el momento de señalar las prioridades para la aplicación de nuevos recursos humanos y materiales. El marco de la Educación Especial en Cataluña; los costes de la Educación Especial; la financiación de los centros de Educación Especial en Cataluña; su coste; los costes de la integración. Bibliografía, estadísticas. Baja participación del sector público y gratuidad lejos de ser total en la oferta de servicios de Educación Especial. La localización geográfica de los centros y los costes dificultan la escolarización de niños disminuidos. Se necesita una planificación escolar. Los costes son menores en los centros privados. Los costes de la Educación Especial no son elevados en relación a su especificidad. Hay desequilibrios territoriales en la distribución de los gastos. La aplicación de los criterios de la circular del 4 de septiembre de 1981 de Departament d'Ensenyament aumentaría los costes en un 20-25 por ciento. A mayor calidad de la EGB, menos costes en integración.
Resumo:
Establecer relaciones entre los conceptos definidores de la época y los fenómenos de globalización, integración y cambios educativos como contexto para leer el sentido de las propuestas educativas tanto de los organismos internacionales y las políticas nacionales referidas a la educación. Describir, analizar e interpretar los documentos más significativos de la UNESCO y la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina) con la intención de ubicar cuáles son los planteamientos expuestos y las posibles correspondencias con las demandas educativas en América Latina. Describir, analizar e interpretar las características del discurso educativo de la Organización de Estados Iberoamericanos en las Cumbres Iberoamericanas de Presidentes y en las Conferencias de Ministros de Educación y los documentos de consulta de expertos, con especial énfasis en el período 1994-98, con el fin de determinar los elementos que se privilegian en los discursos. Describir, analizar e interpretar el discurso oficial venezolano expresado a través del Ministerio de Educación durante los años 1993-98 a fin de determinar cuáles son los énfasis del contenido de los mismos y su vinculación con las propuestas y contenidos emanados de otras instancias. Documentos producidos por la UNESCO, el Banco Mundial, la CEPAL, la Organización de Estados Iberoamericanos y los discursos oficiales del Ministerio de Educación venezolano. Se estudian los documentos y se crean mapas conceptuales. Respecto a los organismos internacionales: hay una gran coincidencia en los planteamientos educativos de los foros internacionales. El pensamiento sobre la educación no parece haber cambiado significativamente desde mediados del siglo XX, sino que lo que varía son los énfasis sobre determinadas temáticas. La educación ocupa un papel fundamental en los discursos internacionales. Los temas relacionados con la mujer parecen recibir más atención cuando se parte de la importancia de la formación para el logro del crecimiento económico y del desarrollo, pero no ocupa ningún lugar relevante en las contextualizaciones ni en los diagnósticos que se presentan. La calidad y equidad en el proceso de globalización parecen ser los dos grandes ejes del pensamiento político en educación. El asegurar el acceso a la educación y mejorar su calidad sobre la base de la equidad, pertinencia y eficiencia parece ser la misión educativa fundamental en la casi totalidad de los documentos. Respecto al discurso educativo iberoamericano: los ejes transversales del discurso son los requerimientos de modificar el servicio educativo para la equidad y la participación y la necesidad de insertarse en la economía mundial. Con respecto al discurso educativo oficial en Venezuela: se evidencia la preocupación de la separación radical entre el sistema educativo y las necesidades de desarrollo. El discurso educativo se centra en la necesidad de apuntalar la calidad de la educación como una manera de asumir la responsabilidad de superar las inquietudes sociales. La educación media y la formación profesional representan una preocupación importante. La actuación de las universidades se ve cuestionada, sobre todo respecto a su sistema de financiación, la calidad del profesorado y de sus egresados y la inadecuación de algunos de sus diseños curriculares y de la oferta de formación. El discurso venezolano se hace eco de las prouestas que se promocionan desde la CEPAL-UNESCO en relación a la responsabilidad casi absoluta del estado de financiar el costo de la educación. Respecto a la integración y la cooperación hay una pobreza discursiva evidente.
Resumo:
Analizar una realidad según su evolución histórica, su funcionalidad, el grupo social que la ha impulsado y que le ha dado fuerza, su adecuación o inadecuación respecto a la función social que ha cumplido y la situación actual de la Educación Preescolar ante las nuevas exigencias de respuesta válidas a la problemática vigente en el campo educativo y social. La Educación Preescolar. Investigación descriptiva de la Educación Preescolar. En primer lugar se realiza un estudio desde el punto de vista científico aportando los aspectos más significativos de los movimientos pedagógicos más importantes y sus autores. Se analizan los precedentes de la Educación Preescolar y las disposiciones legales en España. A nivel internacional se realiza un estudio de distintos datos en los que se incluyen aspectos legales. Finalmente se recogen datos cuantitativos referentes a las guarderias infantiles de carácter social en Barcelona capital y a la financiación de la Educación Preescolar. Se redactan las conclusiones y posibles soluciones. Consulta bibliográfica: revistas, folletos, multicopias, gacetas de Madrid, Boletín Oficial del Estado, libros de texto. Estudios estadísticos realizados en la delegación del Instituto Nacional de Estadística en el Ministerio de Educación y Ciencia.
Resumo:
Analizar la situación de la Enseñanza Primaria y Secundaria en la Barcelona del siglo XVIII a nivel de planes de estudio, reglamentación docente, legislación, asignaturas, niveles educativos, material y, en especial, libros de texto. Las instituciones docentes de Enseñanza Primaria y Secundaria existentes en Barcelona en el siglo XVIII, y el material didáctico (libros de texto usados en ellas). La investigación se estructura en dos bloques: en el primero se analiza la Enseñanza Primaria en cuanto a reglamentación docente, contexto pedagógico, metodología y libros escolares. En el segundo bloque analiza la Enseñanza Secundaria en cuanto a los mismos aspectos que en el anterior. Bibliografía. El número de centros de enseñanza en Barcelona en el siglo XVIII era insuficiente, las causas de ello fueron la ausencia de financiación estatal o municipal y los conflictos derivados de las disputas entre la Iglesia y el Colegio de maestros. La enseñanza era básicamente masculina, contabilizándose sólo 9 escuelas femeninas. La intervención estatal en educación era nula, siendo cada centro quien creaba su propio plan de estudios.
Resumo:
Clarificar la confusión existente en el debate educativo sobre la libertad de enseñanza en España. La libertad de enseñanza. Encuadramiento histórico del tema. Análisis del presente a través de la legislación que afecta a la libertad de enseñanza y comparación con la legislación extranjera. Análisis y comparación de la forma en la que diferentes grupos sociales (partidos, iglesia católica, y otros colectivos), entienden el tema. Bibliografía. Textos legales. Método comparativo. Análisis histórico. Los grupos sociales en nuestro país se polarizan en torno a dos bloques: en el primero, formado por grupos no marxistas, coexisten todos aquellos que entienden que la libertad de enseñanza se basa en la libertad de los padres a decidir la educación de sus hijos en función de sus creencias. Para ello es necesario la pluralidad de escuelas lo que supone el reconocimiento de la iniciativa privada. Los poderes públicos tienen un papel subsidiario, respetando y fomentando la iniciativa privada y prestando ayuda financiera. La libertad de cátedra se reconoce como subordinada al ideario de cada centro. El segundo bloque, formado por grupos influenciados por el marxismo, entienden que la libertad de enseñanza consiste fundamentalmente en la libertad de cátedra. Por escuelas pluralistas entienden a aquellas en las que ningún miembro es represaliado o discriminado por sus opiniones. Se oponen a que los centros privados reciban financiación pública, mientras no se asimilen, en cierta medida, a los centros públicos. El actual debate sobre la libertad de enseñanza tiene gran semejanza con los producidos en la historia contemporánea de España.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen literal de la revista. Esta investigación ha sido realizada con una financiación del Centro de Investigación y Documentación educativa. El texto de este artículo fue publicado originalmente en estudios de psicología, 1991,46,35-52
Resumo:
Resumen literal de la revista. Los trabajos que se presentan en este artículo se han realizado gracias a la financiación por la Dirección General de Investigación Científica y técnica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI
Resumo:
El objetivo central del trabajo es estudiar las relaciones entre la ecología y la educación. Desde un punto de vista general y a modo de introducción trata los siguientes temas: los antecedentes históricos de la ecología, los fundamentos de los sistemas ecológicos, la educación ambiental, y las relaciones entre ecología y economía. Dentro de los paradigmas educativos dedica especial atención al ecológico, ofreciendo una visión de la organización educativa desde una perspectiva ecológica. Describe, refiriéndose a Perú, las características de la educación y la sociedad, los principios y la legislación vigente, la estructura general del sistema educativo, y la financiación de la educación. A partir de estos conocimientos teóricos, intenta dar respuesta a la pregunta: ¿el paradigma ecológico se puede aplicar en Perú?; con este propósito analiza una serie de cuestiones que considera fundamentales: el medio ambiente, la organización de las relaciones, la población y el ecosistema educativo, y la tecnología. Concluye con una serie de orientaciones que habrá que llevar a la práctica para que el modelo ecológico empiece a implantarse. Entre dichas orientaciones cabe destacar la necesidad de incluir la educación ambiental tanto en la educación formal como en la no formal.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El trabajo está realizado por dos profesores del Colegio 'Marista Castilla' de Palencia. Los objetivos son: 1) Detectar la situación actual, octubre del 89, en Centros que aceptaron el concierto y en otros que no lo aceptaron. 2) Comparar con otras Autonomías del Estado Español. La metodología propuesta consiste en la elaboración de una encuesta, por un lado para los Centros concertados Maristas con los siguientes puntos: -Identidad cristiana del Centro; -Calidad educativa y docente; -Participación de los órganos representativos; -Relaciones colegiales: Centro-padres, profesores alumnos...; -Economía: financiación, mantenimiento, inversión.... y por otro lado para Centros no concertados suprimiendo las preguntas que se refieren a 'agentes' típicos del concierto e inoperante en los Centros libres. El ámbito de la encuesta ha sido muy amplio, totalizándose 56 Centros (3 no concertados) y 220 directivos repartidos por regiones: Andalucia, Castilla, Cataluña, León, Galicia, Asturias, Levante y el Norte de España. Como conclusión para los Centros concertados se resalta la falta de conflicto entre la libertad de cátedra y la personalidad del Centro, la posibilidad de acceso a estos Centros de familias de economías más débiles. En los no concertados se manifiesta una mayor vitalidad y un menor agobio burocrático. El trabajo no está publicado..