526 resultados para Estudiantes de secundaria


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

MUVIES 2000, siguiendo con el proyecto del curso anterior, quiere dar a conocer las producciones audiovisuales de estudiantes de materias relacionadas con la imagen. Los objetivos son ampliar el horizonte geográfico de los alumnos mediante el conocimiento directo o a través de los medios de comunicación de otros centros educativos de la Comunidad de Madrid; canalizar la necesidad de la juventud por encontrar medios de expresar sus ideas y necesidades; ofrecer actividades extracurriculares para los estudiantes de secundaria; y crear un momento y un lugar en el que socializar y valorar las producciones audiovisuales. La metodología utiliza el trabajo en equipo. La primera fase consiste en la promoción y difusión entre los profesores de secundaria y CPR de trípticos diseñados por los propios alumnos. La siguiente fase es la recogida de cintas, visionado y elaboración de una ficha tipo para el estudio de los vídeosa por los alumnos. La Muestra se desarrolla con la asistencia de institutos que presentan obras y otros que simplemente están interesados en asistir. Al terminar la Muestra se edita una cinta con las obras más interesantes, y se envían a los centros para su trabajo con los alumnos. La evaluación se realiza con la ficha que se entrega a los profesores para que trabajen en clase los vídeos proyectados, y con otra para que los mismos profesores evalúen la muestra.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si existen diferencias significativas, tanto entre alumnos y alumnas de enseñanzas medias en centros mixtos, como entre las alumnas que estudian en centros femeninos. Se analizan actitudes y experiencia escolar y extraescolar respecto a la informática y el uso de ordenadores, así como en cuanto a su intención de elegir la informática como futura profesión y los principales factores que influyen sobre estas diferencias. Se considera la influencia de los estereotipos de género y de los padres y amigos sobre las actitudes hacia los ordenadores y sobre la intención de elegir la informática como futura profesión. 425 estudiantes de Secundaria: 274 alumnas y 151 alumnos, de 2õ y 3õ de BUP, que responden a un cuestionario durante el curso 95/96 y se reparten en cuatro centros educativos, dos públicos y dos privados, del área metropolitana de Madrid. Se diseña un cuestionario sociodemográfico por sexo, curso y especialidad cursada de los alumnos. También se incluyen preguntas acerca de la experiencia escolar y extraescolar en el uso de los ordenadores y sobre la intención de dedicarse profesionalmente a la informática en el futuro. La segunda parte del cuestionario consta de una escala de actitudes, así como otra correspondiente a los estereotipos de género asociados al uso de los ordenadores y otra relativa a la percepción de las actitudes de los padres, tutores y amigos hacia los ordenadores y la informática. Se lleva a cabo un análisis factorial con las tres escalas relativas a los conceptos acerca de los ordenadores, el interés por éstos y la confianza en sí mismo/a para usar ordenadores. Posteriormente se realiza el análisis de los datos a través de diferentes procedimientos. T-Test de comparación de medias, análisis de varianza, prueba de Chi cuadrado y análisis de regresión logística. Existen diferencias entre el valor que atribuyen los estudiantes de Secundaria de centros mixtos a los ordenadores y su uso, así como en cuanto a sus expectativas de éxito respecto a esta actividad y en cuanto a su intención de elegir la informática como profesión. En este sentido, uno de los principales factores lo constituye el efecto diferenciado de los estereotipos de género asociados a los ordenadores sobre los alumnos y las alumnas, así como la percepción de éstos en el padre, la madre y los amigos. En cuanto a diferencias entre las alumnas en función del tipo de centro en que estudian, se observa principalmente que la asignatura de informática juega un papel más importante para las alumnas del centro mayoritariamente femenino respecto a su intención de elegir la informática como profesión, efecto que no observa en el caso de las alumnas de centros mixtos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener los elementos que distinguen varios de los enfoques de la enseñanza de lenguas en el aula, a través de un estudio comparativo de las metodologías más importantes. Obtener una valoración de profesores y alumnos acerca de dichos elementos. El objetivo último del trabajo es la configuración del Modelo de Orientación Actitudinal (M.O.A) para la enseñanza del inglés. Estudiantes de Secundaria en primero de Bachillerato LOGSE y 3õ de BUP en junio de 1999. Consta de 133 alumnos y 70 profesores. Centros: Colegio Alarcón, IES Utopía, IES Joaquín Rodrigo. Todos los estudiantes de la muestra tienen inglés como primera lengua extranjera del Centro al que pertenecen. Cuestionario. Análisis de los datos. Los alumnos y profesores están básicamente de acuerdo en el modo que debe enseñarse una lengua y, en general, se adecúa a las expectativas creadas a través del estudio de la literatura actual. La selección, a partir de rasgos distintivos, permite crear una lista de elementos que favorecen y complementan cualquier metodología de la enseñanza y cuya presentación se hace bajo el título de Modelo de Orientación Actitudinal (MOA). A pesar de que siempre se ha huido de metodologías únicas, este trabajo muestra que cuando una metodología tiene bases científicas sólidas y se complementa con los mejores elementos de otras, su calidad mejora y permite una aplicación de la misma sin miedo a dificiencias o limitaciones de forma. El MOA puede hacer este trabajo porque permite incorporar aquello de lo que cada metodología carece sin interferir en su estructura fundamental. Los profesores pueden implantar el MOA basándose en la experiencia de profesores y alumnos en la experimentación de sus elementos. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones para obtener unos resultados más positivos en la enseñanza del Inglés que los que se consiguen en la actualidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción basada en la cub.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los conceptos de estudiantes de secundaria sobre la inferencia estadística. Se propone una serie de cuestiones a alumnos de tercer curso de E.S.O. y de C.O.U. Se parte del supuesto de que los alumnos de E.S.O. no tienen conocimientos previos de inferencia estadística y los de C.O.U. sí. La cuestiones realizadas a los alumnos son de tipo cualitativo. Ejemplos de las preguntas realizadas podrían ser '¿Podemos inferir la proporción de cartas rojas de una baraja basándonos en la proporción de color en 20 de sus cartas?' ó 'Si queremos averiguar cuántas bolas de una bolsa (que contiene 100 bolas) son rojas y cuántas verdes, y sacamos 25 bolas de la bolsa, indica cuál es la muestra sobre la que estamos trabajando y cuál el conjunto de objetos'. Tras el estudio, se observa que los estudiantes cometen errores importantes al identificar los elementos de la inferencia estadística. Dicha observación se considera provisional en espera de un estudio más profundo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia las consecuencias de las decisiones de diseño de una investigación en las interacciones que posteriormente se producen entre investigador y sujeto. Se trabaja sobre el ejemplo de una investigación sobre el aprendizaje de los números reales y su representación en la recta. Dicha investigación se realiza sobre alumnos de primer y segundo curso de bachiller, así como de primer curso de licenciatura en matemáticas. Se decide dividir la investigación en tres estudios. El primero es una análisis preliminar sobre los números reales. El segundo es el trabajo de campo con estudiantes. El último es un análisis de los resultados obtenidos y el historial de decisiones de la investigación. La muestra de sujetos de la investigación consta de varios estudiantes de secundaria y primer curso de licenciatura que no han podido ser elegidos por los investigadores. La fase empírica de la investigación consiste en la proposición de una serie de tests a los alumnos. La primera parte del estudio con alumnos se realiza en el aula. Una vez realizados los test en grupo, se hacen entrevistas individuales en una habitación aparte. Durante dichas entrevistas, la labor del investigador es fundamentalmente dejarle claro al alumno que el test no va a ser evaluado ni tendrá repercusión en su currículum. Se observa que la comunicación con los alumnos logra aumentar la fiabilidad del estudio tranquilizando a los estudiantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para la evaluación de las habilidades de los estudiantes de secundaria. Dicho proyecto se denomina PISA (Programme for International Student Assessment). En el marco de dicho proyecto, hay una sección dedicada a las habilidades en matemáticas. Se realiza una explicación sobre los criterios y materias que evalúa PISA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el interés de conocer a fondo el lenguaje presente en los libros de texto de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y de determinar su incidencia en los procesos de aprendizaje, se han observado varios grupos de estudiantes de secundaria de Barranquilla (Colombia), empleando el método de investigación etnográfica. Se analizan las reacciones observadas en los estudiantes ante el libro de texto y qué características del mismo suscitan esas reacciones, aspectos que pueden influir en el nivel de aprendizaje. En la obra se presentan algunas orientaciones para analizar el libro de texto y establecer la relación entre éste y el aprendizaje de los alumnos, proponiendo unas pautas para elaborar un cuestionario que permita evaluar el libro de texto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de asesoramiento vocacional para los profesionales de la orientación que pretende dar respuesta desde una perspectiva globalizadora a la situación de incertidumbre de los estudiantes de secundaria, teniendo en cuenta todos los miembros de la comunidad educativa. Se propone un plan de intervención que desarrolla actividades programadas para orientar al alumnado, fundamentado en un marco teórico sobre la conducta vocacional en sus diferentes facetas, asesoramiento vocacional, proceso de madurez vocacional e información vocacional, y basado en varios años de experiencia con alumnos de enseñanzas medias y secundaria. El proceso que sigue se centra en cuatro bloques: dinámicas individuales, Sistema de Asesoramiento Vocacional Renovado (SAV-R), dinámicas de grupo, información a las familias. Incluye un anexo referente al papel de los padres en el ámbito de la evolución académica y profesional de sus hijos, y otro que relaciona los materiales de apoyo que formarán parte del dossier personal de cada alumno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Veinte siglos de historia del mundo y de historia británica organizados cronológica y temáticamente en este Atlas de Historia. Contiene temas claves para estudiantes de secundaria desde el Imperio Romano y China Antigua hasta los conflictos del mundo y las operaciones pacificadoras en 1990.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de concienciar e involucrar a los estudiantes de secundaria en los problemas mundiales,la Cruz Roja Británica ha desarrollado este recurso que introduce a los alumnos en el concepto de ciudadania del mundo, y les ayuda a comprender mejor el mundo que les rodea y su lugar en él. También, conocen el significado de conceptos como la diversidad, los derechos humanos, la democracia, la justicia social y la participación activa. Las actividades propuestas exploran algunas de las dificultades y los dilemas morales a los que se enfrentan personas en situaciónes violentas y de conflicto, y estudian la respuesta a estas crisis por parte de organizaciones como la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Se estudian, en concreto, los casos de Bosnia-Herzegovina, Ruanda e Irlanda del Norte.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía proporciona el apoyo para cubrir la información y las habilidades que los estudiantes de secundaria necesitan para tener los conocimientos de Geografía requeridos en el nivel AS. La obra está dividida en tres módulos:cambios terrestres y su gestión; gestión del cambio en ambientes humanos; la investigación ambiental. El contenido de cada módulo se divide en secciones en las que se incluyen:una lista de lo que será revisado; un resumen del contenido de los temas clave; los conceptos fundamentales; diagramas que destacan la información clave; estudios de casos. Cada sección, también proporciona la comprobación rápida con preguntas para ayudar en la comprensión del test. Al final de cada módulo hay preguntas similares en estilo a las que los alumnos encontrarán en los exámenes. Al final del libro están las respuestas a estas preguntas.