287 resultados para Estructura aditiva y multiplicativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la conveniencia de la enseñanza de unas nociones básicas de derecho en la enseñanza media y en las escuelas de magisterio, en un contexto de importantes cambios dinamizadores de la sociedad. Las bases de la convivencia social, de la estructura política y económica, no pueden sentarse sin contar, por parte de todos, con el conocimiento de cuanto supone derechos y deberes. No se trata de formar especialistas en derecho, sino de poner a cada ciudadano en condiciones de interpretar un texto legal y tomar conciencia del valor que esto tiene dentro de la vida del país. Se ponen de manifiesto los antecedentes con los que cuenta el campo de la docencia española en la programación de estos conocimientos, las consecuencias y para terminar, una serie de conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El matricularse en el CAP es simplemente un tr??mite burocr??tico y obligatorio. Exigible para dar clases y opositar. Est?? condenado a vivir sin ser curso de aptitud pedag??gica. Si este curso es necesario y requiere una organizaci??n hay que organizarlo bien, con profesores competentes que supervisen de modo constante las practicas, programaciones y resultados de su actividad. La memoria es un tr??mite es un tramite molesto e innecesario que se deber??a suprimir. La ruina del CAP no viene de ensayar f??rmulas nuevas, sino de querer mantener a toda costa una estructura caduca y cara, adem??s de inoperante e in??til.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ciclo de talleres de formación 2006-2007, organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la disciplina escolar teniendo en cuenta las aportaciones de la psicología dinámica, como son el comportamiento humano, la unicidad del individuo, una estructura psíquica, y la interacción con el mundo. Se analiza dónde se realiza psíquicamente la disciplina, según la teoría de los estratos de la personalidad; cómo llegar a una disciplina subjetiva partiendo de las necesidades del niño, encauzándolas y ordenándolas positivamente para, poco a poco, incrementar su acción autónoma y favorecer su integración en la comunidad. Concluye con un análisis de lo que puede ocurrir cuando la autoridad escolar establece una normatividad que puede coincidir, o no , con la familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se sugiere una estructura lógica y clara a la hora de establecer procedimientos o métodos de trabajo que ayuden a lograr las metas establecidas dentro de un curso escolar. Se hace saber que los puntos principales de discusión, con vistas a lograr tales objetivos, habrán de tener en cuenta los niveles del curso, los métodos de trabajo, los métodos de trabajo individual así como los métodos de trabajo en grupo. Se concluye con la idea de que unos niveles mínimos de educación podrán alcanzarse a través de una buena organización de los ejercicios, las técnicas individualizadas, las tareas y el aprovechamiento de las técnicas sociales, gracias a una reflexión continua del maestro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se apuntan las dos condiciones que debe presentar un buen manual: el rigor científico de la materia que en el texto se desarrolla y atención a las características psicológicas del alumno, es decir, su acomodación a la mente del niño. De estas consideraciones se derivan los aspectos básicos que deben presentar los libros de texto en su estructura formal y en la plasmación física del libro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las paginación no es correlativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la organización y estructura del sistema educativo sueco a través del informe publicado en 1981 por la OCDE que examina, sobre todo, el período de escolaridad obligatoria, es decir, de los siete a los dieciséis años de edad y la enseñanza universitaria. Los capítulos de este informe se titulan: 'Una sociedad que trata de reformar su sistema educativo', 'La acción a favor de la igualdad', 'La educación ante la democracia y la vida activa', 'Estructura, programas y métodos' y 'Evolución social y elaboración de políticas'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a la historia de las Escuelas Industriales y la enseñanza técnico-industrial. Éstas, tienen sus prolegómenos en época del reinado de Carlos III con la creación del Gabinete de Máquinas del Buen Retiro. Ya en 1850, se crean por Real Decreto algunos centros llamados 'Escuelas de enseñanza industrial' que posteriormente se dividirán en superiores y elementales. Su denominación, estructura, profesorado y organización, fue variando y perfeccionándose en el tiempo, hasta llegar a lo que hoy se entiendo por Escuelas Industriales o Escuelas de Peritos Industriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir, analizar y valorar el modo en que se desarrolla la planificación de la Educación Plástica y Visual de 3õ de ESO. Comprobar el ejercicio de reflexión y análisis práctico que realizan los profesores para la selección de contenidos. 1.Definición de la concepción del aprendizaje en Educación Plástica y Visual en 3õ de ESO. 2.Definición de la orientación de la materia dentro del marco del Diseño Curricular Base. 3.Confección del mapa conceptual de este área, mediante los conceptos y proposiciones que definen la estructura de la materia desde el punto de vista de la orientación elegida. 4.Diseño de la instrucción a través del instrumento elegido: V de Gowin. Mapa conceptual, UVE de Gowin, cuestionario de capacidades, brainstorming. El objetivo perseguido de estructurar un método para la evaluación de las capacidades de los alumnos y de su conocimiento base incluyendo la detección de conocimientos erróneos o confusos, no ha podido ser contrastado en la realidad. Se han elaborado mapas de aprendizajes deseados en el área de conocimiento partiendo de la realidad educativa, con la participación de profesores de área, contemplando los tres tipos de contenidos que establece la LOGSE. Los profesores evidenciaron una falta profunda en su formación inicial y permanente sobre aspectos de control sobre el conocimiento de sus materias. Se ha analizado el contenido del discurso de los profesores a lo largo del proceso de planificación de la enseñanza y diseño escolar. A los profesores les ha sido imposible organizar los contenidos conceptuales de los diseños heurísticos y les resultaba muy difícil establecer la consecuente relación que debe existir entre la estructura conceptual y la metodológica. Se ha progresado en el análisis de las relaciones entre el contenido de los debates y reflexiones de los profesores respecto a la estructura del conocimiento artístico. La gran aportación de este trabajo es la capacidad demostrada por los profesores participantes en el uso de los instrumentos elaborados, así como las ventajas derivadas de su uso y manifestadas por los mismos en todo momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo inmediato de este estudio es adelantar cuáles serían los futuros cambios en la estructura ocupacional, y como operarían, para ver las necesidades del Sistema Educativo y, por ende, ver qué orientaciones necesitan los programas educativos para la racional cualificación de nuevas profesiones, o la modernización de las ya existentes. Alrededor de 1000 entrevistas, distribuidas en 33 grupos profesionales que corresponden a nueve ámbitos distintos y se diferencian según el grado de institucionalización de la enseñanza: titulaciones superiores, medias y no institucionalizadas. A través de las entrevistas se pretenden detectar los cambios en el contenido de las profesiones y en las necesidades educativas de las mismas. Se tratará de saber qué ocupaciones más modernas sustituirán a otras que, por su obsolescencia, no tendrán sentido en una sociedad tecnológicamente más avanzada. Se intenta conocer cuántas personas de una profesión son necesarias por un número concreto de otra en estrecha relación. La primera parte de la investigación se dedicará a la recopilación de bibliografía y al establecimiento de un fichero de 'notables' que luego habrán de ser entrevistados. Encuesta y entrevistas en profundidad. La metodología es fundamentalmente cualitativa. Bibliografía. Análisis porcentual. Análisis comparativo de la situación educativo de la población activa en diversos países para predecir las necesidades de los más atrasados. Los resultados que en la memoria se ofrecen son sólo los del estudio de la bibliografía. Se prevé una progresiva 'terciarización' del perfil ocupacional, fruto de la actuación de la actuación de los siguientes elementos: progresiva burocratización de la industria, auge de los servicios de producción, incremento del turismo, desarrollo de la enseñanza, nuevas profesiones, ampliación de ciertas actividades de servicios de consumo. En el último decenio se ha producido en nuestro país una tal transformación en la estructura de ocupaciones que bien podemos hablar de una reforma educativa 'real' y desde luego silenciosa, imprevista, o incluso contracorriente de muchas opiniones y deseos. La actual estructura profesional española, en particular, vive un momento profundamente crítico, que va desde el descenso de prestigio de profesiones tradicionalmente supervaloradas, a las inadecuaciones de funciones que exigen las expectativas de la moderna sociedad industrial, pasando por los conflictos entre profesionales de distintos niveles. Contestación de planes de estudios, leyes, y hasta los mismos nombres de las carreras. A largo plazo debe llegarse a la constitución de un centro de estudio y documentación de profesiones.