143 resultados para Estado, El-Ensayos, conferencias, etc
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se denuncia la evaluación que persigue confirmar las sospechas iniciales del profesor, sabiendo de antemano quien tendrá o no éxito escolar, haciéndolo además en función de unas pautas marcadas por las tradiciones recibidas y por tópicos que se repiten. Se sugiere una evaluación que intente conocer al alumno, discriminando lo que funciona de lo que no, y tomando conciencia de la realidad del proceso de aprendizaje. La evaluación tiende a implantar prácticas habituales que finalmente dan como resultado diferentes tipos de estudiantes: el alumno que copia, el que no entrega a tiempo el examen, el que habla, etc. En cada caso habría que averiguar porqué se ha llegado a tal situación para conocer el éxito o el fracaso del alumno. El examen debe ser utilizado como un recurso para conocer, aprender, reflexionar y tomar conciencia de lo que ocurre en el aula.
Resumo:
En un colegio de corte religioso de Badajoz, es la profesora de Historia, la encargada de impartir la asignatura Educación para la Ciudadanía. El debate es la mejor forma de impartir y aprender en esta asignatura, mediante la conversación surgen nuevos y abstractos conceptos, aprenden a ser tolerantes de palabra y obra, se atreven a cuestionar el libro de texto y recuperan la confianza en su propio conocimiento, además de conceder un voto de confianza a la profesora de esta asignatura donde se permite la participación y expresión de las ideas de uno mismo. Algunos de los temas que se tratan en esta clase son la amistad; los roles familiares de hermano mayor o hermano menor; utilidad del uniforme; la rebeldía en el mundo laboral; etc. La profesora llega a la conclusión que gracias a esta asignatura los alumnos aprenden poco a poco a discutir sin faltarse al respeto, son más tolerantes y moderan su lenguaje, valoran la atención que les presta la profesora, son capaces de reeducar en casa a los mayores, y desarrollan una sugerente actitud crítica ante los libros de texto.
Resumo:
Experiencia llevada a cabo por el centro, en colaboración con el Equipo Multiprofesional y el Servicio de Orientación, para tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos y mejorar el rendimiento escolar. Los objetivos son: corregir funciones cognitivas deficientes, ayudar en conceptos básicos, como vocabulario y operaciones matemáticas, y estimular el proceso de reflexión e introspección. Se realizará una evaluación objetiva, destinada a un grupo experimental que abarcará los siguientes aspectos: inteligencia general, inteligencia factorial, personalidad y adaptación. Los instrumentos empleados son: Organización de puntos, Orientación en el Espacio I, etc. Se adjuntan los resultados de las pruebas. No figura proyecto..
Resumo:
Este proyecto propone que la informática y sus aplicaciones se utilicen en la enseñanza como recurso didáctico en el aula, de forma directa. Los objetivos son intentar que tanto profesores como alumnos se familiaricen con los procedimientos informáticos, profundizar en los programas específicos, así como en las estrategias pedagógicas e introducirlos en el Proyecto Curricular de Centro. La metodología parte de un período de formación para conseguir el manejo del ordenador, del módem, y del ratón, así como de programas como el MSDOS, Windows, etc. Las actividades se harán en gran grupo, en equipos de trabajo y en trabajo individual y consistirán en prácticas sobre los conocimientos adquiridos. La valoración es positiva por la implicación del equipo directivo, profesorado, alumnado y familias. Sin embargo la formación es insuficiente y hasta que no se experimente totalmente no se incluirá en el Proyecto Curricular de Centro..
Resumo:
Elabora un vídeo para recoger los aspectos más importantes del desarrollo del alumnado de este centro de Educación Especial, observando las relaciones con otros niños, los problemas de conducta, desarrollo motriz, etc., como punto de partida para la evaluación inicial. Los objetivos son: trabajar en el aula; el esquema corporal, lenguaje, comportamiento social, los espacios, etc; trabajar con los padres a partir del material filmado; evaluar los progresos y conocer mejor a los niños y garantizar la coherencia pedagógica en el equipo docente. El plan de trabajo consta de tres fases; en la primera se graban en vídeo actividades de plástica, psicomotricidad, trabajo en el aula, salidas, etc.; en la segunda fase cada tutor selecciona el material grabado; y por último, se edita un vídeo de cada niño que recoge situaciones escolares y familiares. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de reuniones de equipo y un cuestionario.
Resumo:
El proyecto propone la realización de un viaje a la Alpujarra granadina y hacer una marcha de 120 Km. en un periodo de siete días. Los objetivos son, por un lado, deportivos, porque se trata de una actividad no competitiva con una vivencia directa del medio natural, conociendo y aplicando medios de orientación; y por otro lado, los objetivos son culturales, pues se pretende que los alumnos conozcan la forma de construcción de viviendas, cultivos, medios de vida, que estudien el contexto histórico de la región, sus obras literarias, el medio natural, etc. Cada profesor organiza con un grupo de alumnos una etapa del recorrido y se pone después en común en diferentes reuniones periódicas.
Resumo:
La experiencia que se engloba dentro del plan general del centro, introduce la fantasía y la imaginación para crear una escuela lúdica y creativa. Los objetivos son: conocer y controlar el cuerpo; observar y explorar el entorno físico; utilizar las posibilidades que ofrece el juego simbólico y otras formas de representación de la realidad; y fomentar la socialización y el respeto mutuo. Para su desarrollo se utiliza la fantasía (narración de historias) como recurso pedagógico e hilo conductor de las propuestas educativas del taller de plástica y de las actividades realizadas en el aula: desarrollo de unidades didácticas (en busca del gran escudo, el viaje peligroso, etc.), Visitas de personajes imaginarios, cuentos, dramatización, juegos de magia, disfraces, murales, salidas extra-escolares, y fiestas de navidad y carnaval. Se propone una evaluación continua mediante diarios de observación y una final sobre la labor del equipo educativo y el trabajo realizado por los alumnos.
Resumo:
El objetivo del proyecto es impartir la asignatura de Matemáticas adaptada a todos los alumnos, tanto para los que sigan estudios superiores, como para los que abandonen el Bachillerato y accedan al mundo del trabajo. Se sigue, por tanto, una didáctica que se aleja de la mera transmisión de conocimientos académicos y se adopta una enseñanza constructivista. La metodología empleada es activa, utiliza el juego y materiales como el vídeo, calculadoras, etc. Con ello se pretende acercar las Matemáticas a la vida cotidiana, preparar al alumno para enfrentarse a situaciones nuevas desarrolar su capacidad de razonamiento (no sólo deductivo, sino también inductivo). En la memoria, se incluye una relación de actividades en las que se expresan los objetivos específicos que se alcanzan con su aplicación y la metodología seguida para llevarlas a cabo. Al comienzo de cada bloque temático, se realiza una evaluación inicial para comprobar los conocimientos previos del alumno. Los aspectos que se recogen y valoran son: integración, participación e interés manifestado por el alumno en las distintas actividades, trabajos de investigación, actividades desarrolladas y dificultades encontradas.
Resumo:
Se recogen las ponencias del X Encuentro de Técnicos de Juventud, en las que se desarrollan proyectos de formación y de activa participación juvenil en la Comunidad de Madrid. Se estudian los elementos que facilitan o dificultan la coordinación entre los distintos municipios de Madrid. Así mismo se recopila información sobre planes de acción sobre los jóvenes: prevención en la drogadicción, formación para el empleo, deportes, etc., además de mostrar los datos sobre cuestionarios en los que los jóvenes valoran las jornadas.
Resumo:
Esta ponencia aporta reflexiones sobre la vivencia escolar, tanto dentro como fuera de la escuela. Más precisamente sobre la violencia en torno a los jóvenes escolarizados, sobre sus relaciones con la violencia, tanto dentro como fuera de la escuela. Es una hipótesis, que, en más de un caso, el joven que es violento dentro del aula escolar, también lo es fuera del aula, de tal suerte que si bien es legítimo e imprescindible estudiar las estrategias para gestionar las manifestaciones de la violencia intraescolar, se sostiene que, no se llega al fondo del asunto, si no se estudia al alumno en su integridad. Ciertamente, los estudios de violencia intraescolar abordan muchas cuestiones extraescolares de los alumnos: clase social, hábitat, clima familiar, entorno en el que está ubicado el centro escolar etc. El autor expone la necesidad de analizar, hasta donde sea posible, la totalidad del comportamiento del joven escolarizado, dentro y fuera de la escuela, al objeto de perfilar, lo más exactamente posible, los comportamientos, actitudes y valores de los adolescentes y jóvenes, sin olvidar, el sentido que el adolescente concede a sus propias manifestaciones de violencia, cuando estas se produzcan. Se sostiene, a modo de hipótesis de fondo, que la violencia de los jóvenes no es necesaria, ni, exclusivamente una manifestación comportamental consecuencia de determinados condicionantes sociodemográficos básicos (edad, género, clase social, hábitat, clima familiar, origen geográfico, étnico o racial, etc). Tampoco es necesariamente respuesta a una mala gestión del centro docente, incluso respuesta a una violencia física, simbólica o psicológica proveniente de los profesores o de la estructura escolar de cada centro concreto y del 'sistema escolar' en general. Sin negar, la pertinencia y el peso de esos factores, nos parece clave introducir el papel que el joven de hoy concede a la autoconstrucción de su universo nómico, en una sociedad en la que la socialización se hace más al modo de la experimentación que de la reconstrucción, aún crítica, de lo heredado por los agentes tradicionales de socialización de los cuales uno, y no el menos importante, es la escuela.
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre gravitación está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para enlazar con los conocimientos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; mostrar la evolución de las teorías acerca de las orbes celestes a través de la historia; relacionar evolución científica con la historia; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. .
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre gravitación está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para enlazar con los conocimientos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; mostrar la evolución de las teorías acerca de las orbes celestes a través de la historia; relacionar evolución científica con la historia; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. Se estimulará la elaboración de un cuaderno de trabajo donde se reflejará el seguimiento de la Unidad Didáctica en estudio, valorando el orden, resúmenes esquemáticos, limpieza, etc..
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre Electricidad está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para detectar los conceptos previos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; crítica de concepciones erróneas surgidas en el pensamiento científico; relacionar las transformaciones energéticas con la producción de corriente eléctrica; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. .
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre Electricidad está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para detectar los conceptos previos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; crítica de concepciónes erróneas surgidas en el pensamiento científico; relacionar las transformaciones energéticas con la producción de corriente eléctrica; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. Se estimulará la elaboración de un cuaderno de trabajo donde se reflejará el seguimiento de la Unidad Didáctica en estudio, valorando el orden, resúmenes esquemáticos, limpieza, etc..