317 resultados para Eficacia deportiva
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Realizado en la Facultad de Educación de Valladolid, por 5 profesores del centro, para la asignatura de Educación Física y su Didáctica de la titulación de Maestro especialista en Educación Física. Se diseñó un material didáctico sobre los estilos de enseñanza en Educación Física e Iniciación Deportiva. Se filmó en vídeo y se elaboró el DVD. También se ha realizado un documento escrito de apoyo al material. Se han cumplido los objetivos previstos satisfactoriamente y con posibilidad de aplicación a todas las materias que tengan algo que ver con la educación física y el deporte.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la orientación deportiva como eje para incorporar el uso de las nuevas tecnologías para el alumnado de Secundaria. Respecto al alumnado se pretende mejorar la comprensión de los aspectos relacionados con la representación del relieve y la comprensión de la información que ofrecen los planos, mejorando su capacidad de interpretación e incorporando el uso de las nuevas tecnologías para optimizar las posibilidades de obtención de información y capacidad de análisis. Respecto al profesorado, se pretende coordinar los aspectos recogidos en las programaciones, se elaboran materiales curriculares de mayor calidad que permitan un mejor aprovechamiento del alumno. Respecto del centro se comparten los materiales curriculares y la experiencia con otros centros, implicando al ayuntamiento y a la diputación para que el mapa que se pretende realizar pueda ser utilizado en las actividades de iniciación y competición de deporte en edad escolar. Se ha realizado un mapa del recinto escolar, varias presentaciones PowerPoint, aplicaciones informáticas con rutas del GPS y una ruta ambiental por el recinto escolar. Las aportaciones se han centrado en favorecer el aprendizaje del alumnado, fomentándole trabajo en equipo, familiarizar a los alumnos con la utilización de las nuevas tecnologías y disminuir el fracaso escolar. Los objetivos propuestos inicialmente se han conseguido satisfactoriamente ya que se ha obtenido una adecuada coordinación entre los departamentos implicados. Se ha incidido en la formación del profesorado, generando materiales curriculares que facilitan el aprendizaje del alumnado mediante la creación de presentaciones PowerPoint, aplicaciones informáticas a través del programa Oziexplorer, la utilización de planos contenidos del SIGPAC, creación de rutas con GPS y se ha trabajado en equipo creando materiales en los diferentes departamentos.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
El objetivo del estudio es realizar una aproximación al medio rural desde una perspectiva educativa y buscar a su vez la sensibilización de las instituciones educativas para que se conceda una mayor importancia al proceso educativo que tiene lugar en dicho medio. Analiza las limitaciones y carencias a las que se ve sometido el maestro rural dentro del marco jurídico de la educación costarricense. Aborda tanto la formación inicial y permanente del maestro como la formación permanente del padre de familia en el marco de la política educativa del gobierno. Propone un modelo de formación permanente de maestros y padres de familia tomando como referencia el sistema de interacción de elementos que para dicha formación utilizan por una parte el Ministerio de Educación Pública y por otra las Universidades. Apunta a modo de conclusión que en los programas de estudio deberían incluirse temas que trataran la metodología y la organización escolar en las escuelas del medio rural. Recomienda que algunas experiencias educativas que aparecen como originales y atípicas, se divulguen como opciones académicas incluyéndose en los programas de estudio.
Resumo:
Aportar nuevos conocimientos en el ámbito de la Educación Física basándose en la notable contribución de Rousseau en el desarrollo de este campo. Se plantea: a.- Eliminar las lagunas que existen con respecto a la Educación Física deportiva, b.- Clarificar dentro de su teoría general lo que corresponde al campo de la Educación Física, y c.- Proporcionar una compilación completa de las afirmaciones de Rousseau en este campo. Análisis de distintas obras en relación con la educación físico deportiva en Rousseau. Consulta de ficheros tradicionales e informáticos. Método histórico. Revisión bibliográfica. Análisis documental.. La investigación es una aproximación histórica a los cambios producidos en el siglo XVIII francés, así como los cambios del siglo anterior, que contribuyeron a dar forma a una nueva mentalidad que influiría en Rousseau. El trabajo fundamenta la necesidad de proporcionar al niño una adecuada educación sensorial. Se describe su teoría del conocimiento que da lugar a la diferenciación entre la razón pueril y la razón intelectual, partiendo de las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Aporta variables a tener en cuenta en la planificación del juego infantil. Estudia las diversiones y entretenimientos que en forma de teatros y espectáculos tenían lugar en la época. La salud y la higiene se analizan a partir de las actividades que recomiendan para su consecución, centrándose de manera especial en los paseos, el endurecimiento y el reposo. El ejercicio físico es un componente básico de la educación en Rousseau y su influencia en la educación posterior. En este estudio se potencia una Educación sensorial basada en el movimiento y la naturaleza. La infancia es el momento más adecuado para proporcionar al alumno este tipo de educación a través del juego. La actividad lúdica es considerada como principal medio educativo. La Educación Física cuenta con un medio de inestimable valor, el juego. Llegando a proporcionar una educación integral al alumnado si se emplea de forma generalizada a lo largo de todo el proceso educativo. El ejercicio físico se inicia también, con el tiempo dedicado al ocio, defiende el espectáculo popular frente a toda actividad sedentaria. Fortalecedor del cuerpo, del carácter, la inteligencia y las cualidades morales. Es la mejor defensa contra la enfermedad, junto con la naturaleza, la higiene y los amigos. El ejercicio físico como componente básico del proyecto educativo Roussoniano proporciona una educación integral con un mayor grado de autonomía y libertad. Considera la necesidad de que exista una Educación Física para la mujer de forma tan urgente como para el hombre. Siempre que se marquen las diferencias en los ejercicios, en función de los distintos objetivos de la formación.
Resumo:
Llegar a la convicción de que es necesaria una educación durante toda la vida, permanente para la persona, para poder actualizar de modo continuo su saber, para perfeccionar su capacitación profesional y desarrollar al máximo sus posibilidades intelectuales y afectivas en cada etapa de su vida. Desarrollar en los adultos actitudes activas que le permitan integrarse en su medio social y actuar sobre él para mejorarlo. Buscar métodos apropiados que faciliten el aprendizaje ya que es el más amplio modificador de conducta. Ver y analizar cómo la dinámica de grupo se ocupa del estudio de la conducta de los grupos y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre grupos, de formular leyes o principios y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos. Cuestionario aplicado al Centro de Formación de Adultos del barrio de Pizarrales, y el Centro de Formación de Adultos del barrio de Salas Pombo, los dos ubicados en Salamanca; se ha aplicado a un total de ciento cinco personas de las cuales sesenta y cuatro son hombres y cuarenta y una son mujeres. Cuestionario;tablas;gráficos. Las Ténicas de Trabajo en Grupos tienen una ligera superioridad sobre las técnicas tradicionales en la adquisición de conocimientos. A nivel de confianza las Técnicas de Trabajo en Grupo promueven con más facilidad el cambio de actitudes que un método tradicional.
Resumo:
Descubrir un modo de evaluación adecuado para medir la eficacia del profesorado de educación primaria. El muestreo fue aleatorio, con un total de 67 profesores de educación primaria de diferentes centros. El estudio de investigación está dividido en tres bloques, los dos primeros dedicados al estudio teórico de la evaluación del profesorado y del sistema educativo y el tercero de ellos dedicado al estudio empírico. El primer bloque está dedicado a plantear y presentar las cuestiones sustantivas de la evaluación del sistema educativo, circunscribiendo el estudio a la evaluación del sistema educativo, la metodología de la evaluación y la descripción de los instrumentos más frecuentes utilizados para la evaluación de los centros educativos. La segunda parte del estudio, está dedicada al estudio de la evaluación de la actividad docente, abordando para ello los temas de la evaluación docente (principios, necesidad y finalidad de la evaluación docente), estableciendo las características del profesor eficaz y, por último, se han descrito los métodos e instrumentos de la recogida de datos. Finalmente, la tercera parte del estudio está dedicada a la investigación de campo, para lo que se ha elaborado, partiendo de la teoría, un cuestionario que mida la eficacia de la actividad docente de los maestros de educación primaria. El instrumento utilizado para la recogida de información fue el cuestionario, de elaboración propia. La técnica utilizada para el análisis de los datos fue el análisis estadístico, para lo que se utilizó el programa Statview. No existen opiniones extremas y diferenciales en la actitud docente respecto a la labor educativa. Donde se encuentran más discrepancias y distintas formas de actuar es la ejecución de la actividad docente, en la forma de realizar el trabajo profesional, en relación a las actividades que se realizan, a la evaluación de los contenidos, etc. La normativa de convivencia entre profesor-alumno-centro es, también, un aspecto controvertido en las opiniones de los profesores; no existe una opinión generalizada en relación a la convivencia de profesor-alumno, profesor-padres y profesor-centro educativo. No existe similitud de opiniones en relación a la formación y perfeccionamiento. Sí existe una generalización de motivación hacia una formación docente personal más amplia y precisa, pero no para el enriquecimiento del centro.
Resumo:
Elaborar un modelo global que refleje la actividad de la escuela como institución social y como unidad organizativa para someterlo a validación empírica. Analizar los niveles de satisfacción personal alcanzados por los componentes que intervienen en la misma (profesores, padres y alumnos). Investigar nuevos enfoques de análisis de modelos globales, fundándolos en las conductas de carácter atingente e inductivo que han de surgir de la intensa actividad investigadora. Comprender con mayor claridad todos los procesos interactivos que actúan dentro y fuera de la escuela y que tienen alguna asociación, dependencia o influencia con los criterios de calidad. Se toma como unidad de análisis la institución escolar. La escuela seleccionada fue el Colegio Público 'Campo Charro' de Salamanca compuesto por 16 unidades de EGB y 4 de Preescolar. Fue escogido por las numerosas experiencias innovadoras organizativas y didácticas que se llevan a cabo en él. Para analizar la proyección del modelo se seleccionó una muestra aleatoria de 200 profesores de los centros escolares de Salamanca y su provincia. Se construye un modelo atingente (que establece las conexiones precisas para que exista el máximo nivel relacional entre la escuela y la calidad generada) en inductivo (partiendo de situaciones experienciales) para analizar la institución. Las variables tomadas en consideración son: naturaleza de la comunidad escolar, autocontrol participativo, tecnogestión o gestión técnica, cualificación docente, planificación didáctica, rendimiento académico y nivel de satisfacción de los profesores, alumnos y los padres. Metodológicamente se desarrolla el modelo propuesto por Shulman (1989) marchando desde el 'bucle' descriptivo inicial al correlacional para concluir con las inferencias estructurales. Escala de valores sumativos tipo Likert para los profesores y Escala valorativa preferencial para padres de alumnos, ambas construidas 'ad hoc'. Análisis retrospectivo de los Libros de Actas y Libros de Juntas del Centro. Análisis descriptivo del contenido de los Libros de Actas y Juntas. Análisis correlacional de los datos de padres, alumnos y profesores. Análisis de regresión estableciendo nueve ecuaciones de regresión. Análisis factorial y Análisis Causal. Son fácilmente identificables por los miembros de la comunidad escolar los factores y componentes que actúan en la escuela y que determinan su nivel de funcionalidad y de eficacia. Estos componentes identificados se agrupan en torno a tres factores: los componentes de entrada y los procesuales (naturaleza de la comunidad, participación y control, gestión técnica, profesorado y planificación didáctica), los que expresan los resultados (rendimientos académicos) y las percepciones de los actores (satisfacción). Se comprueba el mayor valor ponderado que se le otorga a las variables procesuales en relación con la eficacia. Se asume que la construcción contextual de modelos teóricos, si bien son de gran ayuda, no resuelven por sí mismos el normal desarrollo y funcionamiento de las escuelas. Así mismo, los estudios cuantitativos tampoco resuelven ni explican las complejas relaciones que se dan en la 'vida' de los centros. Se necesita conocer expresa y detalladamente los pensamientos, mecanismos y situaciones que originan en cada instante esas relaciones; de ahí que sean necesarios estudios cualitativos contextualizados que nos ayuden a determinar el significado correlacional y causal de esas relaciones.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los beneficios del ejercicio físico para la salud y la mejora en la calidad de vida. La publicación está estructurada en 4 apartados: Educación para la salud a través de la educación física, Ejercicio físico para la población general, Ejercicio físico para personas con problemas de salud y Ejercicio físico en diferentes entornos. Dentro de cada uno de estos apartados se presentan los beneficios y sugerencias de la práctica de ejercicio físico para las personas incluidas en cada grupo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista