399 resultados para Educación formal
Resumo:
Se analizan y comparan diferentes herramientas informáticas para el desarrollo de experiencias educativas en la red. Los avances técnicos desarrollados en los últimos años en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación y la popularización de Internet enmarcan el desarrollo de herramientas aplicables a las redes de enseñanza tanto en la educación formal como para el aprendizaje informal. En la enseñanza presencial, las redes posibilitan la colaboración en proyectos comunes, intercambios interpersonales, la búsqueda de información y publicaciones electrónicas y el acceso a recientes materiales de aprendizaje; por lo que queda plenamenta justificada su utilización en el ámbito educativo. El estudio recopila, analiza y compara cinco herramientas, desarrolladas para la web, que son susceptibles de ser utilizadas para la creación, distribución y gestión de cualquier experiencia de formación a través de la red, tanto en educación a distancia como presencial: First Class, Learning Space, Toolbook, Virtual-U, Web Course in a Box y WebCT. Las dimensiones analizadas son: comunicación y trabajo colaborativo; creación, distribución y gestión de cursos; creación de materiales/páginas web; creación y aplicación de ejercicios y evaluación; gestión y administración académica. Se concluye señalando las ventajas e inconvenientes de todas ellas y se establecen los criterios que pueden ser de utilidad en la selección de herramientas a utilizar.
Resumo:
Esta publicación ha sido posible gracias a la colaboración de La Caixa
Resumo:
Comprobar si existe una forma diferencial de conceptualizar la conducta en el tiempo en diferentes sujetos y ver si efectivamente ella manifiesta repercusiones en la conducta tal y como es evaluada por los observadores. 58 presos del centro penitenciario Tenerife II, con edades comprendidas entre los 17 y 25 años, hombres, multirreincidentes, sin condenas excesivamente largas. A los sujetos se les han aplicado los cuestionarios que evalúa el paquete completo de variables de Spivack y Shure. Pensamiento causal. Pensamiento consecuencial. Pensamiento alternativo. Pensamiento planificador. Perspectivismo social. Desde una perspectiva psicológica el programa comprendió el entrenamiento específico en habilidades sociales propuesto por Goldstein (1981), más el entrenamiento en las habilidades cognitivas del modelo de Spivack y Shure (1976) adaptadas al español por Bethencourt (1989). Cuestionario de habilidades cognitivo-sociales de Bethencourt (1989). 1.Las relaciones existentes entre las variables PA, PMF y PO, vienen a indicarnos que podría tratarse de habilidades que se nutren de procesos cognitivos muy parecidos, o de la misma habilidad cognitiva aplicada a diferentes funciones, de donde parece pertinente conjuntarlos bajo la denominación perspectivismo temporal. 2. Parece existir cierta evidencia de que el perspectivismo temporal mantiene relación con el modo en que se comportan los sujetos en esta institución penitenciaria, de modo que los mejor adaptados muestran mayor dominio de esta habilidad cognitiva y los que la hacen peor, manifiestan signos de inadaptación y sufrimiento psicológico. 3. La toma de perspectiva interpersonal parece un indicador aceptable de orientación hacia el presente, al menos en el contexto de esta institución penitenciaria. 4. Las pruebas que miden la capacidad de los sujetos para tomar perspectiva de su conducta respecto al tiempo, en situaciones de carácter interpersonal, se relacionan inversamente con el paquete de habilidades sociales que Goldstein propone para inserción de delincuentes. 5. El perspectivismo temporal parece incrementarse con la educación formal. El modelo cognitivo de intervención puede resultar un marco rico para la investigación de la conducta delictiva en la medida que se vayan incorporando elementos sustantivos de la cognición de las personas delincuentes. El perspectivismo temporal parece proponer un modelo rehabilitador en el que están ausentes cuestiones morales e ideológicas. El modelo de rehabilitación que se intuye a partir de las propuestas del perspectivismo temporal, resulta idéntico al proceso de socialización que se sigue con los miembros de cualquier cultura. Por ello, y dado que para que una rehabilitación tenga lugar se necesita de un rehabilitador y un rehabilitado, trabajando conjuntamente. La conclusión crítica resulta inevitable: ¿por qué los programas de rehabilitación de delincuentes son ajenos a los protocolos de socialización que se siguen con los miembros de la sociedad?.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Coneixement de la ciutat'
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
El objetivo general de la tesis es analizar la disociación entre discurso y práctica por lo que se refiere a la diversidad y la atención a la diversidad en el sistema educativo. Para la perspectiva diacrónica se considera el discurso formal que han producido diversas instituciones educativas pertenecientes a la comunidad educativa durante el período 1990-2000. Para la perspectiva sincrónica se han usado algunos datos (seis transcripciones de grupos de discusión) recogidas en el marco de la Conferencia Nacional de Educación, concretamente de la sección III sobre 'Atención a la Diversidad', coordinada por el Dr. César Coll. Una primera parte de la investigación ha estado centrada en la fundamentación del discurso y corresponde al marco teórico de esta tesis. Este marco ha sido construido a partir de dos grandes conceptualizaciones: la diversidad, en tanto que realidad social, y la atención a la diversidad, en tanto que práctica pedagógica. La reflexión teórica sobre 'diversidad' se desarrolla a partir de las últimas aportaciones de la teoría sociológica y filosófica alrededor de la cuestión de la Modernidad. La reflexión teórica sobre 'atención a la diversidad' se desarrolla a partir de las últimas aportaciones éticas y políticas sobre educación, abordando conceptos como igualdad, desigualdad y diferencia. La segunda parte de la investigación ha estado más centrada en la explicación de los mecanismos de construcción del discurso, constituyendo la parte empírica. La investigación ha sido construida a partir de una aproximación metodológica cualitativa, considerando dos grandes factores: una perspectiva diacrónica y una perspectiva sincrónica. Técnicas documentales para la recogida de información. Análisis basado en los principios de la Grounded Theory. Existe una simplificación generalizada del discurso sobre atención a la diversidad en el conjunto de la comunidad educativa, que sesga el carácter general e integral de este principio estratégico e identifica la globalidad del término con aspectos parciales y subsidiarios del significado amplio. Existe una diferencia significativa entre el discurso elaborado por miembros de la comunidad educativa que son profesionales de la enseñanza y aquellos que no lo son. Se aprecia un consenso sobre la importancia general de la atención a la diversidad en el conjunto del sistema educativo, y simultáneamente un disenso sobre qué dimensión de la atención a la diversidad hace falta poner énfasis. Los diversos agentes y sectores de la comunidad educativa depositan una expectativa y exigen unos objetivos diferenciados a la institución escolar con relación a la atención a la diversidad. La actuación de la Administración educativa condiciona los contenidos y la estructura de los discursos sobre atención a la diversidad del resto de sectores de la comunidad educativa, y existen diferencias significativas en la magnitud y el grado de acuerdo de la réplica. El contenido de los discursos institucionales sobre atención a la diversidad viene condicionado por factores sociohistóricos de las organizaciones que los producen, facilitando así la reproducción de los intereses y la legitimación de determinadas dimensiones de este principio estratégico. El motor inicial y la generalización del discurso sobre atención a la diversidad correlaciona con la implantación de la Reforma educativa que supuso la aprobación y despliegue de la LOGSE. Existen diferentes mecanismos de transformación del discurso sobre atención a la diversidad entre los diversos sectores de la comunidad educativa, diferenciándose en el ritmo, la intensidad y la orientación de estos cambios, así como en la relación que establecen con la realidad social. Las vías de acceso al conocimiento que permiten elaborar el discurso sobre atención a la diversidad se diferencian según el grado de formalidad de la institución educativa: mientras que para la educación formal el input proviene directamente de la comunidad científica, en el caso de la educación no formal el input proviene mayoritariamente de la propia educación formal.
Resumo:
Identificar las características que definen las prácticas de uso de los videojuegos en la población de niños comprendida entre las edades de 8 a 13 años, describir los principales arquetipos propuestos en la narrativa de los videojuegos, aplicar un dispositivo semiótico de análisis en la narrativa de un videojuego particular: el caso Pokémon, y analizar los dilemas que se plantean a estudiantes y profesores vinculando la función enseñante de los objetos tecnológicos con las modalidades de aprendizaje requeridas desde la educación formal. Encuesta a 239 casos en tres centros escolares de la localidad de Río Gallegos (Argentina), entrevistas grupales focalizadas a 7 niños usuarios de videojuegos, en contextos informales y en ciudades distantes (Patagonia, Buenos Aires y Valencia), entrevistas grupales a 20 docentes de los centros escolares, entrevistas individuales a 3 docentes de informática, entrevistas individuales a 3 psicopedagogos de los centros escolares. La investigación se contextualiza en la condición global y la hibridación de culturas vinculando a los sujetos de la educación y a la sociedad de la información. Siguiendo estos pensamientos se profundiza en las características de la digitalización del espacio narrativo y del espacio lúdico. Del entrecruzamiento de las categorías surge el análisis del problema desde diferentes dimensiones. El 71,1 por ciento de los hogares cuenta con computadora, el 77,4 poseé videojuegos en consolas (tipo Playstation, Family Game o Sega) y el 68,2 cuenta con consolas de videojuegos portátiles. Estos datos son muy significativos y corroboran la presencia de los videojuegos, en sus distintos formatos, en la mayoría de los hogares encuestados. Las manifestaciones reactivas a un modelo exhibicionista restringen las posibilidades de jugar, y por lo tanto de pensar y crear. El exceso, la fragmentación y la exhibición de la información elude, evita e inhibe la posibilidad de reconocerse como protagonista en la producción de sentido.
Resumo:
Constatar y sistematizar los programas educativo-culturales (educación formal, no formal e informal) que se emiten en el canal autonómico de Catalunya, TV3, de cara a su posible utilización formativa. Los programas educativo-culturales del canal TV3 emitidos desde enero de 1984 hasta enero de 1989. Realiza una introducción a la televisión como recurso social y servicio educativo y una búsqueda de material documental y bibliográfico. A partir de una metodología determinativa-expresiva, reconstruye el curso periódico de los programas. Elabora un índice general por series programáticas. Selecciona los de carácter cultural-educativo y elabora una ficha. Ficha técnica ad hoc y bibliografía diversa que comprende: selección de textos, artículos, memorias, informes y fuentes informativas diversas. Que contiene datos tecnicos y cronológicos de los programas así como el nivel académico y el resumen de su contenido. A partir de una metodología referencial-significativa y ordenativa procede a la clasificación y categorización de los programas y a la elaboración de unos índices según la temática, los conceptos culturales y educativos, el caracter pedagógico y el orden cronológico de la emisión. La relación de programas educativos en TV3 es abundante. Hay una gran diversidad temática y de conceptos culturales y educativos, pero cree que sería interesante enriquecer algunos conceptos para intensificar el valor conceptual de los programas. Hay más programas culturales-informativos que pedagógico-instructivos. La TV es más un modo de educación informal, aunque hay una proporción aceptable de programas de educación más o menos formal. Se espera un aumento de las emisiones educativas debido a la creciente concienciación en el medio escolar, educativo y televisivo de su importancia y repercusión. En base a esto propone la implantación de una especialidad de pedagogía de la comunicación en Ciencias de la Educación y la creación de una disciplina de televisión educativa también para la Escuela de Maestros.
Resumo:
Lograr que la Educación Formal, en todos los niveles, llegue a potenciar la evolución cognoscitiva del estudiante. 10 sujetos de 6-16 años, de escuelas y liceos del área metropolitana de San José. Expone los principios básicos de la teoría de Piaget y analiza las principales investigaciones realizadas sobre aprendizaje operatorio. Explica aspectos metodológicos, procedimientos y técnicas de análisis de la investigación. Expone los resultados y conclusiones de las dos fases de la investigación y conclusiones finales. Propone proyecciones futuras de la investigación. Pruebas operatorias de Piaget e Inhelder para evaluar el razonamiento en nociones de longitud, superficie, perímetro y volumen. Bibliografía: libros, revistas, periódicos. Primera fase: estudio de casos transversal, distribuciones de frecuencia. Segunda fase: estudio experimental, pretest posttest, distribución de frecuencias. Primera fase: - Ritmo de adquisición de aprendizaje lento. Nociones no superadas (conservación de volumen). - En el estadio inicial predominan factores intuitivos y en el operativo se hacen justificaciones de las respuestas. - Hay problemas agudos en el desarrollo cognitivo de la población. Segunda fase: - El ritmo de adquisición de las nociones de longitud y superficie y el ritmo de desarrollo cognoscitivo es lento en el grupo de control. - El método de aprendizaje operatorio estimula la construcción temprana de las nociones y favorece la presencia de conductas operatorias. A/ El desarrollo intelectual no depende sólo de la maduración y de la experiencia, sino también del factor de equilibración. B/ Existe una clara influencia del factor educativo y de transmisión cultural. C/ El ambiente del aula debe favorecer la construcción de los conocimientos en el niño. D/ La escuela ha de procurar que el niño encuentre un sentido a lo que realiza.
Resumo:
Analizar la obra de Julio Verne, localizar en su discurso los contenidos curriculares que se pretenden enseñar (currículum manifiesto) y los procedimientos generales en la manera de transmitirlos. Desarrollar el currículum oculto en su vertiente arquetípica e ideológica.. Obra completa de Julio Verne.. Expone el marco referencial epistemológico del análisis de contenidos. Desarrolla la antropología educativa en los viajes extraordinarios de Julio Verne. Responde a los objetivos finales que se pretenden conseguir con una teología educativa en los viajes de J. Verne. Estudia el proceso de formación para conseguirlo mediante un análisis de la mesología educativa.. Tablas de contenido cualitativo. Se encuentra una mezcla de aspectos cientifistas y racionalistas, con otros de carácter mitológico, poético. Verne presenta las dos estructuras antropológicas del imaginario, enlazando la diurnidad con la nocturnidad, ganando la segunda. En Verne se ve equilibrada la educación formal (currículum explícito) y la no formal (currículum oculto).. Verne vehicula los 4 movimientos epistemológicos descendientes del espíritu cartesiano y comtiano en su currículum explícito o pedagogía ideológica. Pero estos se equilibran mediante el imaginario simbólico con 4 movimientos de revalorización: internalización, ontologización, místico y poético. Es decir, el discurso oculto situado en lo simbólico del ser humano, complementa el discurso explícito pedagógico. La pedagogía verniana integra muy bien valores enciclopédicos de la pedagogía formal progresista de la época y por totra parte, es una pedagogía de resistencia a la uniformidad institucional por el doble discurso racional y metafórico..
Resumo:
Este artículo es fruto de una reflexión sobre un informe de la la UNESCO sobre el analfabetismo en 1994. Se analizan las causas del analfabetismo considerándolo como consecuencia de la desiguladad e injusticia social. Combatirlo es una labor igualmente social. Se analizan cinco modelos de intervención: la escolarización, la acción remedial, la intervención social, la dinamización social y cultural y la formación de cuadros. Las medidas deben ser tomadas por los gobiernos a través de instituciones de educación formal y no formal. La prevención y desaparición del analfabetismo, en todas sus modalidades y grados, debe realizarse desde el punto de vista del analfabeto y no contra él.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: De la calle al aula
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias (Granada, 7 a 10 de septiembre de 2005)
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen también en inglés