445 resultados para Educación del Campo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apuesta porque en zonas rurales, la emisora de televisión escolar puede ser un instrumento clave de dinamización de la comunidad educativa y municipal, ya que los niños se convierten en los protagonistas de la comunicación. Algunos objetivos que se pretenden es la modificación de actitudes e intereses respecto a la pequeña pantalla, la creación de hábitos de control de exposición ante la televisión y los mensajes elaborados por los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pautas para la educación de niños con deficiencias psíquicas, entendiendo que cada niño es un caso único. Se explican las condiciones que se deben dar para planificar un programa realista y adecuado a cada niño, llevar a cabo una enseñanza motivadora, pautas sobre el lenguaje y la disciplina. En un segundo apartado se ofrece una visión general sobre la educación de niños con síndrome de Down.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley Orgánica de Educación (LOE) a partir de la experiencia personal del profesor Julián Martín Martínez. Se destaca la marcha atrás en la legislación con esta ley y los mecanismos educativos, metodologías y didácticas. Se reflexiona y comparan las dos etapas de Secundaria: la obligatoria y la voluntaria. Por último, se proponen unas soluciones: grupos más pequeños y grupos homogéneos con más divisiones según la competencia académica y la actitud del alumno, por niveles de preparación; libertad organizativa del Centro para establecer grupos, desdobles dentro de un grupo, horas de clase en determinadas materias; que el trabajo-estudio sea decisivo para aprobar contando con la agrupación de los alumnos por niveles; en los pequeños grupos la atención se acompaña con refuerzos y recuperaciones; una prueba externa al finalizar la ESO que para el alumno sea como ganar algo permite subir la calidad y el nivel, motivaría al alumno y homologaría los centros; y la publicación de los resultados de los controles externos, necesaria para dinamizar el sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE). Se observan cuatro puntos: un análisis de la situación; una medida para conseguir que la LOE pueda mejorar el sistema educativo y posibilite un Pacto de Estado en la Educación, las pruebas externas de Acceso al Bachillerato y a los CFGM (PABYC); aspectos puntuales de la LOE mejorables; y la necesidad de un Pacto por la Educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recensión sobre la utilidad del estudio del Quijote en la escuela franquista a través de la revisión del ensayo de Ortega y Gasset 'Biología y Pedagogía'. Se hace una reflexión sobre los aciertos en lo que a la educación de los niños se refiere, como el fomentar el entusiasmo en la enseñanza o el no hacer distinciones de clases sociales en las escuelas. Sin embargo, también se pone de manifiesto los errores que a juicio del autor comete Ortega en su obra, errores en la forma de llegar a los fines, que considera de ideas liberales, no compatibles con el nacionalsindicalismo. Concluye el autor con una serie de normas a seguir por los maestros en las escuelas nacionalsindicalistas de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la ponencia presentada en las Primeras jornadas de estudio, organizadas por el Círculo de Estudios Emigratorios, de La Coruña

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la expresión 'educación del pueblo español' se pretende indicar el proceso educativo de la mayoría de ese pueblo. Se trata el planteamiento que hicieron algunos ilustrados españoles en el asunto de la educación en el siglo XVIII, que fue un planteamiento económico de la reforma educativa. Se habla de enseñanza para todos, de extenderla a todos los españoles, aunque con límites para la mayoría de la gente. Se trata sólo de la enseñanza primaria o de las primeras letras. De esta manera, la escuela se transforma en el principal medio de culturización para el pueblo español. En cuanto a la legislación sobre las escuelas, en España, no existen disposiciones innovadoras auténticas acerca de la enseñanza primaria hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Con la reforma se modernizaron los profesores, los textos y los métodos, el gobierno se conciencia de la necesidad de una escolaridad obligatoria y gratuita, y se empieza a sentir la necesidad de organizar una enseñanza pública que atendiera a la mayoría de los españoles. A pesar de los cambios producidos en algunos elementos del proceso educativo no se consigue una reforma completa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la relación entre la institución escolar y el mundo laboral, porque se considera que el paso de la escuela al trabajo es una parte fundamental de la inserción de los jóvenes en la vida adulta. Se exponen los componentes fundamentales desde la reflexión que formaliza el proyecto de investigación y su desarrollo. Se presentan las hipótesis sobre los procesos de cambio en la estructura productiva, en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Y la hipótesis fundamental de la que parte esta investigación es que el sentido y la capacidad de iniciativa económica y social constituyen un valor de futuro para todo el conjunto social.