225 resultados para Edad del Hierro
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Estudios sobre la aplicación del Método Multisensorial en una muestra de 478 niños que viven en contextos normalizados, de 0 a 6 años. Se valora el impacto de su aplicación (fundamentalmente por los padres) durante cuatro meses, analizando lo significativo de sus efectos en distintas áreas de desarrollo (socio-afectivo, perceptivo-cognitivo, motriz, pensamiento y lenguaje), considerando la influencia de variables como la edad del niño y de sus padres y el número de hermanos. Se sigue un diseño pretest-postest con grupos experimentales y de control, en el que se analizan los datos mediante diversos procedimientos estadísticos. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del Método Estitsológico Multisensorial en todas las dimensiones de desarrollo, especialmente en el socio-afectivo y la coordinación sensomotriz, que justifican su aplicación como una estrategia eficaz de estimulación temprana.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
El juego es un elemento necesario para el correcto desarrollo del niño. Indirectamente contribuye a su aprendizaje, al desarrollo de habilidades tanto físicas como mentales, y a su adaptación al medio social. En los juegos no solo recurren a la imitación del mundo adulto, o de su entorno, sino que también la imaginación, la capacidad creativa, juega un papel importante. Así mediante el juego, el sistema nervioso del niño se estimula, y se va desarrollando. También se estimula la capacidad del niño para actuar de forma independiente y tomar decisiones. Por otro lado el juego es el elemento que, de forma más fiable, permite observar los rasgos innatos del carácter del niño, su capacidad de concentración etc. Los juegos que un niño puede desarrollar son enormemente variados. Por ello se clasifican en los siguientes grupos: juegos motores, imaginativos, constructivos, receptivos y de relación. En función de la edad del niño, se podrán desarrollar un tipo de juegos u otros, o habrá preferencia por unos y en cambio se desecharán otros. Se analizan todos estos tipos de juegos, los juguetes más importantes para cada tipo de juegos, y su relación con la formación del niño.
Resumo:
Se analiza el significado y funcionalidad de la educación escolar. Para ello se pone de manifiesto las características del periodo evolutivo del párvulo, que se encuentra en una etapa singular del desarrollo hacia la dad adulta. Es un momento de transición entre la edad del lactante y la autonomía del escolar. Se pueden considerar esquemáticamente que hay tres etapas en el camino seguido por el niño desde su nacimiento a la pubertad. La primera corresponde aproximadamente al primer año de vida o, mejor aún, a los dieciocho primeros meses. En estos meses el niño es incapaz de expresarse, de moverse sólo, vive en unión íntima con su madre. Mucho más tarde, alrededor de los seis o siete años, cuando el niño ha adquirido ya la independencia motora y se ha adueñado de los medios de comunicación, habiendo afirmado su personalidad frente a sus padres y otros adultos, capaz de efectuar operaciones intelectuales, va a entrar en una sociedad organizada para él: la escuela. A continuación se analiza en detalle el crecimiento y desarrollo del párvulo, y por último el papel que ejerce la educación preescolar.
Resumo:
En 1956 el episcopado español encargó a una comisión de expertos la redacción de un catecismo nacional. Su implantación es necesaria y conviene resaltar algunos aspectos del mismo. Lo primero, la doctrina a enseñar será única y por ello, el catecismo debe ser único, en cuanto a que su doctrina no sea plural , sino que los niños la aprendan sin diferencias en cualquier lugar de España, ya sea una capital o un pueblo. Además, ellos serán los primeros usuarios del catecismo, cuya circunstancia impone ciertas condiciones: breve, denso y sistematizado. Los modernos catecismos son graduados y lo es el que ahora se propone para texto nacional. Esta graduación es concéntrica y acumulativa, en función de la edad del niño y por ello, del curso Pero, además del catecismo otros libros deben completar y moldear la formación religiosa del niño. Esta formación seguirá durante la enseñanza media y superior con clases de religión que contribuirán a formar el alma del alumno a través de diferentes libros de Religión, que van aclarando de forma más profunda los temas básicos del Catecismo.
Resumo:
Se ha repetido hasta la saciedad que el bachillerato debe ser formativo, pero previamente debemos plantearnos que es entiende por valor formativo y está claro que todas las asignaturas tienen ese carácter formativo y no se puede discriminar unas con respecto a las otras. El tema no es valorar si una asignatura es formativa o no puesto que no va en ella, sino que depende en su mayor parte del método empleado para enseñarla. El valor formativo estará en función del método que dependerá del profesor. Un factor muy importante a tener en cuenta es el programa si se ajusta o no a la edad del alumno. En definitiva, los métodos pedagógicos, los programas y los profesores son factores influyentes en el valor formativo de una disciplina. En concreto, de los tres factores el programa es el más influyente en matemáticas y seria deseable una reducción de la materia, simplificando sus contenidos y haciéndolos más coherentes para que así, el alumno no tuviera una agobiante ocupación impuesta por el recargo excesivo de materias y programas que crean dispersión en el estudio y no les permiten la suficiente maduración de ideas. Está claro que el interés nuestro por las matemáticas comerciales reside en que no se puede permitir que un alumno que no va a volver a tener esta asignatura por ser de letras pase sin saber lo que es el interés compuesto, por ejemplo. Cuestiones y conocimientos de uso común en nuestra vida. Esto no es más que una muestra de lo prematuro que resulta el desdoblamiento en el bachillerato de alumnos que sólo tienen 14 años y no han adquirido una cultura matemática mínima. Las matemáticas comerciales son esas matemáticas básicas que utilizamos en nuestra vida diaria para cualquier tipo de transacción mercantil, bancaria, etcétera y que son necesarias para tener un mínimo de habilidades.. por ello, son necesarias en el bachiller como base para adquirir una cultura matemática mínima.
Resumo:
El vocabulario básico de inglés, dadas las dificultades de su estudio, tanto por las diferencias en la pronunciación como las diferencias con el castellano, y teniendo en cuenta la edad del alumno el número de voces a enseñar, el número de voces no deberá exceder de las quinientas en el primer curso del bachillerato, seleccionadas entre las de uso más corriente, según autorizados recuentos. Este léxico deberá dominarlo el alumno junto con las normas gramaticales señaladas en el programa de tal forma que no sólo pueda pronunciarlo con la máxima corrección, sino que deberá componer frases sencillas y mantener diálogos elementales. Esto se conseguirá a través de insistentes ejercicios orales y escritos. Sólo limitando el vocabulario podrán conseguirse los objetivos previsto.
Resumo:
Presentación de una serie de sugerencias acerca de cómo plantearse la enseñanza de la Física en el bachillerato. En primer lugar se señala que además de tener en cuenta cómo se debe enseñar la Física, hay que considerar a quién se va a enseñar, y qué fines se persiguen con el aprendizaje de la Física. En segundo lugar se mantiene que los métodos de enseñanza de la Física están supeditados al fin que se pretende lograr, que varía según la edad del alumno. Se señala que los fines que se persiguen, no sólo en la enseñanza de la Física, sino en la enseñanza en general, están contenidos en tres grandes grupos: adquisición de determinados conocimientos básicos, formación intelectual y formación social y humana. Por otro lado se señala que en la explicación de cualquier cuestión hay un planteamiento inicial, que es fundamental hacerlo correctamente y que es fruto de la observación de los hechos naturales. A partir de estas condiciones previas por medio del cálculo matemático, o del razonamiento basado en el conocimiento físico previo, se llegará a una fórmula, que interpretada, conduce a la ley. En este proceso de tres partes: planteamiento, desarrollo y consecuencia final, lo verdaderamente importante desde el punto de vista físico, son la primera y tercera partes, ya que son las eminentemente físicas. Para concluir se señala que el profesor es responsable, si el alumno lo único que aprende es el cálculo matemático.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se queja de la escasa representación que tiene el juguete educativo en una feria marcada por intereses industriales y comerciales. También, se lamenta de la falta en ella de una sección orientadora para padres y comerciantes sobre la función de cada juguete en relación a la edad del niño. A pesar de ello, se señalan algunas novedades presentadas en la feria, que cumplen estas características educativas y se dirigen a la infancia y a niños más mayores.
Resumo:
Se presenta un trabajo, de carácter experimental, cuya finalidad es la implantación de una nueva didáctica de la matemática en la enseñanza primaria. Se ha llevado a cabo con dos grupos de alumnas de cinco años de edad del Colego San Pío X, de Barcelona, durante el curso escolar 1966-67. Para ello, se realiza la planificación de objetivos y la planificación de actividades con arreglo a los contenidos y métodos de la matemática moderna. Por último, se señalan las conclusiones extraídas del estudio.
Resumo:
Se incluyen varias fotografías de algunas escuelas rurales y de sus alumnos
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación