163 resultados para Derecho e Instituciones Valencianas - Instituciones y entidades históricas valencianas
Resumo:
Esta investigación se refiere a la percepción de valores, antivalores y sentimientos encarnados y manifiestos en imágenes, palabras y sonidos autopresentados o mediados. Si en el pasado se han estudiado preferentemente los medios y sus mensajes, la preocupación actual mayoritaria sería investigar lo que pasa dentro del sujeto, cómo reacciona, cuáles son sus sentimientos. No hay duda que la lectura de noticias, es un campo atractivo y prometedor. Mas como los principios éticos a los que deben servir los medios pueden variar y hasta contradecirse, el educador moderno debe ser consciente de ello para no otrogar papeles y funciones que no corresponden a los medios. Y siempre sin embargo le incumbe, desde su función educadora, analizar y penetrar en los mensajes que circulan en la sociedad a través de los omnipresentes medios de comunicación. Este estudio pone de manifiesto a nivel y con rigor científico lo que es sabido y presentido en grandes líneas a nivel de calle. Todos los llamamientos por parte de Gobiernos, autoridades, instituciones y personas en favor de unos medios de mejor calidad y en los que no se propague y se haga apología de antivalores como para digmas de comportamiento, deben hacer reflexionar a los responsables de los medios de comunicación para estudiar y cambiar a fondo, de acuerdo con las nuevas funciones en la nueva sociedad, la filosofía y programación de los medios.
Resumo:
El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) contribuir al perfeccionamiento de la formaci??n de los recursos humanos en el ??mbito del profesorado de Ciencias de la Educaci??n de la Facultad de Humanidades; b) aplicar los instrumentos conceptuales y metodol??gicos del enfoque tecnol??gico a un dise??o curricular para la educaci??n superior; y c) propiciar la integraci??n interdisciplinar de conceptos e ideas b??sicas de las materias que conforman el sistema de las ciencias de la educaci??n. Comienza contextualizando la propuesta en el marco de las instituciones y de la carrera de Ciencias de la Educaci??n. Establece los fundamentos te??ricos, delimitando el significado de tecnolog??a de la educaci??n y su relaci??n con la t??cnica y la ??tica. A partir de aqu?? propone 'el seminario de elaboraci??n y dise??o de proyectos educativos', siendo especialmente relevante la parte dedicada a la planificaci??n de la evaluaci??n del mismo, mediante la aplicaci??n del modelo CIPP (Contexto, Input, Proceso, Producto) de Stufflebeam. Concluye afirmando que dicha propuesta constituye una alternativa m??s para el perfeccionamiento del profesorado, pero para alcanzar los objetivos mencionados, tiene que darse una accion conjunta de las distintas c??tedras de Ciencias de la Educaci??n, tanto a nivel horizontal como vertical.
Resumo:
El objetivo es por una parte informar y motivar a los futuros estudiantes de la maestría en tecnología de la educación (MTE) de la USAL, y por otra unificar criterios respecto a la misma. Además de a los receptores intencionales o estudiantes, este trabajo va dirigido a las instituciones y personas que potencialmente puedan vincularse con la MTE La metodología se ha basado en la elaboración de un material audiovisual de 20 minutos de duración que abarca los siguientes temas: qué es la OEI y las políticas integracionistas con Latinoamérica; la ciudad de Salamanca, su ubicación e importancia; la MTE: área de comunicación, área de psicología y pedagogía, área de evaluación, área de medios y conclusión. A la hora de desarrollar el material se han tenido en cuenta diferentes aspectos: la pertinencia del medio; los planos, la angulación, la denotación y connotación de la imagen; la locución y el mensaje; la música, los efectos; la idea núcleo; las ideas temáticas; las ideas narrativas. La evaluación consistirá en la aplicación de un pre-test para medir las conductas de entrada y de un test para valorar la efectividad y pertinencia del mensaje. El material puede servir de apoyo en el área de comunicación y en los seminarios de fotografía, radio y vídeo educativos.
Resumo:
El objetivo general es realizar una aproximación a la realidad jurídica española en la que se encuentra el joven delincuente para analizarla e intentar aportar posibles soluciones desde el campo de la psicopedagogía. La hipótesis de trabajo es que el derecho penal de menores en España resulta desfasado y pobre en contenidos dadas las características de la época, por lo que se hace necesaria una renovación, para lo que se recurrirá tanto a perspectivas jurídicas como sociales, psicológicas y pedagógicas. En el cuerpo del trabajo se pueden distinguir dos partes: en la primera de ellas (corresponde a los dos primeros capítulos) se intenta dar una visión general del fenómeno 'delincuencia juvenil' y sus causas. En el capítulo primero se aclaran conceptos: a qué se llama delincuencia juvenil, qué conceptos se incluyen dentro de esta terminología, enfoques aportados por diferentes ciencias,..., en el segundo capítulo, se analizan las posibles causas de este fenómeno social, dando una visión de conjunto, al margen de las escuelas o autores determinados. En la segunda parte (capítulos 3-5) se profundiza en aspectos jurídicos relacionados con el tema, sus diferencias y las aportaciones de la psicología, añadiendo a esto un tipo determinado de alternativa reeducativa, basada en los principios del condicionamiento operante. Concretamente el capítulo tercero analiza la legislación de la época y su puesta en práctica a través de Tribunales Tutelares de Menores, plasmando las críticas y alternativas de autores relacionado con el derecho y la educación. Los dos últimos capítulos (4 y 5) pueden considerarse como alternativas psicológicas y pedagógicas en orden a establecer un marco jurídico renovado, si se tiene en cuenta lo que puede recoger el derecho juvenil de estas dos disciplinas, en cuanto a la comprensión y ayuda que debe prestarse al joven delincuente en orden a su reinserción social. La metodología utilizada es reeducativa, basada en la modificación de la conducta, por su novedad, buenos resultados y posibilidad de evaluar de manera rápida y continuada los progresos del individuo. Las conclusiones son: 1. Un derecho anacrónico, creado en 1948, y, que al margen de pequeñas modificaciones no ha sufrido ningún cambio sustancial, es el encargado de 'acoger' al muchacho que por determinadas circunstancias (miseria, afán consumista, situación familiar desestructurada,...) cae en las redes del delito. A partir de aquí, los acontecimientos se desencadenan vertiginosamente, fomentando un círculo vicioso de consecuencias generalmente funestas. 2. La legislación española resulta incompetente en cuanto que no contempla cuestiones tan importantes como el análisis socio-psicológico profundo del joven delincuente, y sin embargo establece una mayoría de edad penal a los 16 años, no tiene presentes los avances psicológicos que realizan la personalidad delincuente, crea o mantiene macroinstituciones donde las carencias del individuo se acentuan y su aprendizaje delictivo crece en progresión geométrica, pasa por alto las técnicas reeducativas más modernas y su implantación paulatina en el marco español.
Resumo:
Estudiar la atención a los subnormales en la provincia de Navarra. 7 directores de centros de educación especial de la provincia de Navarra. Expone unas cuestiones fundamentales relacionadas con la deficiencia mental, realiza un trabajo experimental para averiguar cuál es la situación de los deficientes mentales en la provincia de Navarra y después explica las características principales de la Asociación de Familiares y Amigos del Subnormal (ANFAS). Cuestionario. La prueba fue entregada a los directores de cada uno de los centros para conocer los requisitos de acceso, el funcionamiento y las características de cada uno de ellos. 1) Es muy escasa la atención a subnormales en la provincia. Se patentiza esta escasez de asistencia a subnormales del sexo femenino, es necesario incrementarla. La mujer necesita, tanto como el hombre, integrarse en la sociedad y por ello merece una atención y educación igual a la del hombre subnormal. 2) Predominan los centros de educación especial mixtos. Es una nota característica respecto a los centros de educación normal. Puesto que se duda que el carácter mixto del centro de educación especial, garantice la coeducación. 3) Se da mayor número de medio pensionados y de internos que de externados. Se hace necesaria la implantación de mayor número de externados, porque el subnormal más que la persona normal, necesita del contacto con su propia familia, contacto que de ordinario queda mal asegurado en las instituciones en régimen de internado. 4) La mejor edad atendida es la que oscila entre 6 y 18 años. Para mayores y menores de esas edades hay muy pocas plazas. Es muy escasa la atención que se les presta a los subnormales profundos, cuando son los que, precisamente por su imposibilidad de adaptación a la sociedad, necesitan más intensamente toda clase de atenciones. 5) Se advierte una falta de especialización y profesionalización en la atención docente. El número de maestros, no es suficiente para abordar toda la problemática. Es necesario lograr el derecho a una educación obligatoria y gratuita para todos los subnormales.
Resumo:
Trata de analizar el papel de los municipios en la educación a partir de la Reforma de los estudios menores hasta nuestros días, para estudiar y reflexionar como Centro de área Educativa o nuevo Régimen de Autonomía, Administración y gestión de establecimientos públicos de enseñanza pre-escolar, y los niveles básico y secundario. El primer capítulo en que se explican la razones. O la justificación del tema a tratar, el segundo capítulo dedicado a los municipios, su origen y evolución. Analizando también la relación del Estado Nuevo con el municipalismo y su posterior evolución, desde la implantación de la democracia fruto de la Revolución del 14 de Abril de 1974. El tercer capítulo en el que se abordando las relaciones entre la escuela y el poder local pasando por el liberalismo, la primera República y el Estado Nuevo. Dedicando gran atención a las relaciones emergentes de democracia y todos sus efectos colaterales y directos, así como la problemática de autonomía de las escuelas en Portugal, la construcción de asociaciones de escuelas. La parte empírica se reserva a los consejos que forman parte del Centro del área educativa de Douro-Sul, puestos en confrontación con los decretos de ley del 4 de Mayo, que consagró la autonomía a todos los centros de enseñanza. Y el último capítulo realiza algunas consideraciones sobre algunas temáticas relacionadas con los sistemas educativos, el municipalismo y la ciudad. La centralización y la descentralización de estructuras administrativas y la territorialización de las políticas educativas estando íntimamente ligadas en mayor o menor grado de intervención local con los municipios. Aportando por último una serie de conclusiones. Rastreo de archivos. A lo largo de la historia de la instrucción pública se habían atribuido alos municipios algunas tareas o responsabilidades con el único objetivo de movilizar los recursos municipales para la tarea nacional de extender la Enseñanza primaria a toda la población. Sin embargo este propósito nunca era muy bien aceptado por parte de los municipios debido a la escasez de recursos, a la indiferencia y a las resistencias locales, ya sea de los maestros o de los propios concejales. Se puede afirmar que el Régimen democrático no alteró al comienzo legal de las atribuciones educativas del municipio. Sin embargo una serie de factores como la incorporación del municipio a la organización política del país transfiriendo su autonomía en el cuadro de la constitución de la República portuguesa, la publicación de la ley de las finanzas locales y los nuevos contextos socio-políticos generados permiten pensar en un cambio en el futuro de la posición que ocupan los municipios en la educación. Así al comenzar la II República el 25 de Abril de 1974, la participación del municipio en la administración y gestión de la educación se intensifica progresivamente pasando, como defiende Sousa Fernández por tres fases: La primera: corresponde al periodo que va de la Revolución de Abril a la Ley de Bases del Sistema Educativo (1974-1986), un momento en que los gobiernos se limitan en determinar las responsabilidades financieras de los municipios: la educación infantil, los trasportes de la enseñanza pública, los apoyos socioeducativos, ect. Una segunda fase que duraría una década (1986-1996) y en que papel de los distritos municipales se fue alterando pasando a ser reconocido como colaborador del Estado en la definición y administración de la política educativa nacional y local. Por último en la tercera de (1996- .) se inicia con un nuevo gobierno y con el refuerzo del papel de los distritos municipales en la educación y alguna producción legislativa a ella asociada de la que destacamos la Ley Cuadro o marco de la Educación Infantil y la Ley número 115/a 98 del 4 de Mayo. La participación de los municipios pasa hoy por la participación en los órganos de gestión en las escuelas. Por la parte de la investigación se puede añadir una cuarta fase que se inicia en 2002 con la investidura de XV del Gobierno Constitucional que llega a nuestros días. Este periodo se caracterizaría por el estancamiento de la las obligaciones de las cámaras en Educación y la asunción de un papel secundario, toda vez que no son consultadas en los grandes asuntos que afectan al Sistema Educativo Portugués. Esta implicación se ha limitado básicamente a la financiación de los recursos educativos y a funciones meramente consultivas, algo que resulta paradójico ya que los municipios, son ahora mucho más sensibles y abiertos a los asuntos educativos y a la vez cuentan con muchos más medios y recursos para convertirse en actores o dinamizadores de una política educativa local, y auténticos constructores de políticas de ciudades educativas. El reconocimiento del papel educador en las ciudades está `presente hoy en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras fundada en 1990, en un Congreso promovido por la Ciudad de Barcelona, a la que se han adherido muchos distritos municipales portugueses. Así, los municipios deben desarrollar de manera eficaz sus competencias educativas, proyectando y desarrollando una política educativa global de manera que en ella se incluyan todas las modalidades de la educación, formal, informal y no formal, así, como todas las manifestaciones de la cultura, esto es activando un sistema de interacciones interinstitucionales y favoreciendo la armonización de todos sus agentes, que impulsen la acción para el proyecto revitalizador de la ciudad. Cualquier ciudad que educa debe ser considerada ciudad educativa cunado sus espacios y actividades tiene una importancia educativa. Como conclusión final se entiende como necesario y conveniente que la participación en la vida escolar de otras instituciones y en especial de los municipios, es una afirmación de este siglo que es necesario aplaudir y acautelar.
Resumo:
Destacar la importancia de la Educación Preescolar, tanto desde el punto de vista psicológico como desde el punto de vista social, para el desarrollo del niño. Estudio centrado en la etapa preescolar como aquella en la que el niño comienza su aprendizaje en la vida, cubriendo todos los aspectos de su desarrollo. Divide el estudio en cinco apartados. En el primero de ellos encuadra la importancia de la educación preescolar, destacando los objetivos de esta etapa. En el segundo capítulo aborda el tema de la socialización, destacando la socialización como la adaptación a las instituciones y apertura a los demás y la influencia en la formación de la personalidad del niño. El tercer capítulo ofrece una visión esquemática del desarrollo psicomotor del preescolar. El capítulo cuarto trata sobre los agentes de socialización, los procesos de socialización y la importancia del ambiente en la maduración social así como la influencia de éste en la conducta infantil. El último capítulo ofrece una panorámica de la situación del preescolar en España, ofreciendo datos y cifras extraídas del MEC acerca del número de unidades de puestos escolares, profesores y otro personal. Estudio teórico. 1) Dar al niño las mismas posibilidades de educación preescolar, evita la discriminación social en el caso de los niños retrasados escolares que obedecen a esta causa y, se podrá evitar que sean retrasados irreversibles. 2) Se considera necesaria una asistencia médico-pedagógica adecuada en los centros de educación preescolar, para orientar y detectar, junto con el educador, los problemas de desarrollo, afectivos, etc. que pudieran presentarse. 3) La educación preescolar debe hacerse extensiva a los niños deficientes físicos o mentales. 4) Es necesario que a la hora de redactar proyectos de construcción, reconversión o adaptación de edificios para centros de educación preescolar se tengan en cuenta los programas de necesidades elaborados por el equipo educador, revisando los módulos asignados. 5) Se constata la ausencia de una labor de investigación aplicada a la educación preescolar. Ello sugiere la existencia de una contradicción entre la preocupación existente en pre-escolar a nivel de pedagogos y maestros y de reivindicación social, y la reflexión teórico-práctica relativa a la importancia de tal etapa. 6) La renovación psicopedagógica de la escuela pasa por la renovación en la formación del maestro. Así mismo la variedad de personal necesaria para el buen funcionamiento de los establecimientos de educación pre-escolar se ve la necesidad de formar equipos multidisciplinarios, coherentes y eficaces en torno al niño. 7) Es muy importante la función preventiva del psicólogo escolar. La psicología está ausente en la mayoría de los centros de preescolar-guarderías y parvulario-. 8) dada la importancia de los medios de comunicación social, y especialmente la TV, tienen en la adopción de pautas de conductas por parte del niño en edad preescolar, así como la introducción y transformación de las escalas de valores, se recomienda que los organismos correspondientes no sólo vigilen el contenido y frecuencia de los programas, sino que incidan en los contenidos positivos de éstos programas destinados a los niños.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: La formación del profesorado
Resumo:
Recopilar libros y documentos referentes a la historia de la educación en la zona de Navalmoral de la Mata, sensibilizar a instituciones y personas con la investigación propuesta y realizar una exposición en el CPR con los materiales, fotografías, etc. encontrados. Tras enviar cartas a los centros y ayuntamientos designados para la investigación solicitando su colaboración se visitaron aquellos que se comprometieron a participar en la investigación y se catalogaron libros, documentos administrativos, libros de actas, material escolar, etc. El proyecto finalizó con la exposición de ciertos de estos materiales en el CPR de Navalmoral de la Mata.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se celebra en Madrid la novena edición de PhotoEspaña con el tema de la naturaleza como marco de la exposición. En total son treinta y una exposiciones en diferentes museos, instituciones y grandes centros de exposiciones y el Festival Off, que cuenta con 39 exposiciones en galerías y otros espacios. Un tercer grupo de acontecimientos relacionados con esta iniciativa está constituido por clases magistrales de figuras como Sugimoto, Ouka Lele o Álex Hütte. Se celebran talleres, debates, premios, visionado de portafolios que permite descubrir nuevos talentos, o actividades en la calle. Además, la cineasta y fotógrafa belga Agnès Varda será objeto de una retrospectiva en la Filmoteca Española.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación