140 resultados para Declaraciones nutricionales
Resumo:
Se recoge un estudio sobre como se debe sistematizar la enseñanza de los textos constitucionales en el curso de tercero de BUP. Cuando se incluyen estas enseñanzas constitucionales en los programas oficiales y se adscriben al Seminario de Historia, surgen voces en contra, argumentando que el profesorado no tenía una formación inicial en derecho constitucional. Sin embargo no se pretende impartir una enseñanza jurídica, y además el tema se puede exponer desde un punto de vista histórico. Además parece oportuno ofrecer al alumno una formación histórico-constitucional, teniendo en cuenta el fenómeno a lo largo de los siglos XIX y XX, con lo cual se consigue una visión de conjunto más útil y se evita la deformación de mostrar la Constitución de 1978 como algo aislado y único. Por ello se ofrece un posible esquema pormenorizado para el desarrollo de la materia. Dicho esquema trataría los siguientes aspectos: en el bloque de generalidades se daría la definición de constitución, el significado de la palabra democracia y los tipos de Constitución. Seguidamente se propone un nuevo bloque, titulado los fundamentos del constitucionalismo moderno, seguido del bloque de las primeras declaraciones escritas. A continuación se estudia el constitucionalismo español del siglo XIX, la Constitución de 1812, el estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la constitución de 1845, la de 1869 y por último la de 1876. Ya en el siglo XX, se analiza la constitución republicana de 1931, y las leyes del Régimen General de Franco. Como elementos finales se pasa a hacer referencia al periodo de transición a la democracia y finalmente se estudia la constitución de 1978.
Resumo:
Se exponen las declaraciones del Director General de la Revista Enseñanza Media, el Dr. Vilas López, en las que comenta la trascendencia cultural que supone la creación de 16 Centros Libres adoptados por el Ministerio, cuyo objetivo es acercar la educación secundaria al medio rural. Se destaca el caso especial de Armenteros, pueblo de Salamanca, considerado 'centro piloto' para la extensión de la Enseñanza Media.
Resumo:
Declaraciones de Lorenzo Vilas López, Director General de Enseñanza Media, sobre los nuevos parámetros que marcan la evolución de la enseñanza media en España: la enseñanza media para todo el mundo, las diversas modalidades del bachillerato, y la eficacia del bachillerato por sí mismo.
Resumo:
Se recogen las declaraciones del Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, en el año 1959, que analizan las características de la educación nacional de este período. Así, se destaca el problema del enorme aumento del alumnado, la nueva organización docente y la simplificación de las soluciones pedagógicas y técnicas.
Resumo:
Se exponen las declaraciones del Ministro de Educación Nacional, Lora Tamayo, con relación a la aplicación del Plan de Desarrollo correspondiente a 1964, primer año de ejecución en su departamento.
Resumo:
Se abordan las actividades que se desarrollan en la Escuela de Formación del Profesorado de Enseñanza Media, tales como: el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) y los cursillos para Profesorado Auxiliar. Se incluyen las declaraciones de la directora de la Escuela de Formación del Profesorado de Enseñanza Media, doña Ángeles Galindo, en la que se hace referencia a los métodos de enseñanza y a la mala distribución del profesorado.
Resumo:
Se desarrollan las siguientes intervenciones del profesor Asís Garrote: la lección inaugural de curso en el Colegio Mayor 'Barberán'; la participación en las sesiones del Consejo de Europa en Estrasburgo y visita al Liceo Español de París; la inauguración oficial de la Escuela de Maestría Industrial y la Escuela de Arquitectos Técnicos de Granada y el Instituto Nacional de Cogollos-Vega; reunión en Córdoba para el estudio de los problemas de la Enseñanza Media; declaraciones en Albacete sobre la estructura del Bachillerato y los libros de texto; clausura de la Asamblea Nacional de Ingeniería y Arquitectura Técnica; imposición en Sevilla de la Encomienda de Alfonso X el Sabio al profesor Balón Rodríguez; asamblea de Titulares Mercantiles; reunión con representantes de los medios informativos de Madrid; y declaraciones sobre el nuevo Bachillerato y transformación del Curso preuniversitario.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se presentan las declaraciones del Director General de Enseñanza Media, profesor González Álvarez, publicada en 'El Alcázar' de Madrid, en la que se aborda el tema del número de alumnos de Enseñanza Media, las condiciones del preuniversitario y el dinero que se invierte en becas para escolares de Enseñanza Media.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se transcribe parte del documento denominado 'Carta de la Escuela' italiana, punto esencial de la concepción pedagógica del Ministro de Educación italiano de la época, Giusseppe Bottai, que se constituía como código a seguir en la enseñanza primaria. Se explican los principios, fines y método de la 'Escuela Fascista'. Los pilares de la 'Escuela Fascista' se basaban en siete declaraciones. Se dividía en los siguientes órdenes: elemental, medio, superior y universitario, que a su vez tenían diversas declaraciones específicas. Existían también Institutos de instrucción artística, institutos para la educación y preparación de la mujer y cursos para la formación y perfeccionamiento para los trabajadores, que también poseían sus propias declaraciones. Finalmente, se regulaban por declaraciones: los maestros, exámenes, los libros de texto, el año escolar y la asistencia escolar.