161 resultados para Colecciones - Ciencia y técnica - Filosofía y política


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el nuevo plan de estudios de Ciencia y Tecnología de los Alimentos existen 3 especialidades: Biotecnología, Enología e Industrias. Dividida en 2 ciclos de 3 y años respectivamente. Por último, se describen las salidas industriales en instalaciones hospitalarias, en la administración pública y en empresas de alimentación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan algunas aclaraciones previas sobre marginalidad, pobreza, indigencia y miseria, que caracterizaban el verdadero estado de casi la totalidad de la sociedad española a la llegada de Carlos III al trono. Se resalta la relevancia de la acción social que se plantea la monarquía del absolutismo ilustrado. Se valora la personalidad de Carlos III, cuyos planteamientos llegaron a sentar bases muy sólidas para la reforma del Siglo de las Luces. Se analiza el contexto histórico de las clases sociales en el siglo XVIII, en el que Carlos III constituye una de las fuerzas vivas de transformación elemental. La política de Carlos III parte de un pensamiento de absoluta coherencia, y se cree que la influencia de un pensamiento ilustrado supuso una marcada aportación a la transformación social del siglo XVIII. Así, la figura de Carlos III y su reinado se ha considerado el período más significativo de la Ilustración. En él tienen lugar las transformaciones necesarias para dar cabida a una nueva mentalidad y a un cambio de las estructuras del Antiguo Régimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La felicidad pública fue argumento primordial en el programa ilustrado. A mediados del siglo XVIII, la tasa de analfabetos en la población urbana y en las zonas rurales alcanzaba un porcentaje altísimo, y las desigualdades económicas entre las clases poderosas y el estado llano sumían en la miseria a un amplio sector de la población. El regalismo y la visión racionalista del progreso indujeron el proceso de estatalización y secularización de la actividad gubernamental, especialmente reflejado en las disposiciones sobre enseñanza y educación. Se hace un repaso del panorama científico y docente, que abarca todas las ramas del saber, y que muestra un interés especial por la repercusión sobre la necesidad de las reformas social y educativa. Se destaca el tema de la enseñanza preparatoria para la universidad, donde el sistema educativo mantiene inalterada la primitiva estructura medieval. Se reivindica el castellano como lengua de uso en las aulas y en las publicaciones, en lugar del latín, con el fin de contribuir a la felicidad popular situando la enseñanza al alcance de todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aportar un marco para entender la evolución de la investigación sobre la educación y sobre la política educativa utilizando la perspectiva de la sociedad mundial, algo infrecuente en el campo de la investigación comparada sobre la política educativa. La identificación de los dilemas de la actuación del Estado en materia de educación es uno de los resultados más valiosos que se pueden obtener de una revisión completa de la investigación comparada sobre la educación y política educativa. Se desarrolla el proceso o mecanismos de la política pública, donde se plantean cuestiones relativas a la secuencia, los actores, los factores ambientales, las intenciones y las consecuencias de la actividad política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la cuestión de la tecnocracia en el mundo occidental, en concreto, en el caso de España. En España, nace la Ley General de Educación, durante los años sesenta, década de expansión de los sistemas educativos y de continuas reformas educativas. Se hace referencia al trabajo que desarrolla Villar Palasí en cuanto a su intento de modernización del sistema educativo, en concreto, el Libro Blanco en el que se hace una crítica de la situación educativa existente y se enfoca la reforma de la educación teniendo en cuenta factores económicos, demográficos, administrativos y financieros. Se exponen algunos textos que forman parte del Libro Blanco y se aborda la Ley General de Educación como la articulación legal de las líneas básicas de este libro. Y, por último, se presentan algunas de las principales novedades institucionales que aporta la Ley de 1970.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las zonas económica y socialmente deprimidas presentan una educación deficiente. Se realiza una reflexión en torno a esta situación, la influencia de la política educativa, las características de la educación que se recibe también en el seno de la familia, que hasta hace relativamente poco era la única educación que recibían los individuos, y de los resultados del contacto de pueblos o habitantes de zonas con una situación de infracultura, con pueblos o regiones con una cultura más desarrollada. De ahí la existencia de iniciativas de alfabetización institucionales, como las de la UNESCO, o las de la Junta Nacional contra el Analfabetismo, del Ministerio de Educación español. Esta última iniciativa se sustentó en un cuestionario de Adolfo Maillo, sobre comarcas retrasadas. Se tuvieron en consideración aspectos económicos, antropológicos, sanitarios, espirituales y culturales. Por último se reflexiona en torno a la reforma de la situación educativa, si es necesario una acción revolucionaria, o cambios lentos y graduales, cual debe ser la actitud de la sociedad etc. Se considera necesario potenciar el papel de las Casas de la Cultura, dotarles de mejores medios y personal, y que los universitarios, además de una formación intelectual, sirvan de forma práctica a la sociedad mediante la realización de determinadas actividades de servicio popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El noventa por cien de las escuelas de este país tiene una política establecida para reducir y prevenir la violencia y la intimidación. Pero las estrategias anti-intimidación no se basan en una postura comprensiva del problema y no van más allá de asignar algún miembro de personal para manejar las situaciones crítica. Los estudiantes padres raramente juegan un papel activo y su participación consiste en esta informados del problema. Por último el nivel de cooperación con otros actores del conjunto de la comunidad escolar ( servicios sociales, policía, organizaciones sociales) es muy bajo, conforme a las recomendaciones de la política central. Aunque el nivel de implicación en los últimos años ha aumentado y cerca de una tercera parte de las escuelas suecas están activamente implicadas en reducir y prevenir la intimidación y se habla de elementos a los que se puede recurrir en las escuela para evitar o reducirla : estudio social sobre la opinión de los alumnos sobre el clima social en clase , el buen comportamiento social; designación en la escuela a personas por grupos anti-intimidación con reuniones en clase para tratar el tema, actividades; desarrollo de habilidades sociales y personales del estudiante, iniciativas basadas en el currículo, tales como lecciones en temas éticos y existenciales; aumento de la supervisión del profesor en descansos; cursos de capacitación de profesores sobre el tema de la violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque de la sociología política facilita el análisis del potencial y las limitaciones educativas que contribuyen al desarrollo de los países de Latinoamérica. Pero primero deberíamos analizar el papel del estado a la hora de determinar le tipo de desarrollo que tendrá lugar y quienes se verían beneficiados por dicha política social. En Latinoamérica el estado está condicionado por las políticas neoliberales a excepción de Cuba, tanto sociales como económicas, que siguen los países de la región con el fin de tener acceso al capital y a los mercados internacionales. Actualmente los organismos de ayuda internacional, los gobiernos nacionales y las demás organizaciones, reconocen la necesidad de alcanzar un consenso respecto a un modelo de desarrollo nacional y un nuevo sistema educativo. Llegar a este acuerdo es vital si es que los sistemas educativos han de desempeñar su papel de preparar a los individuos para que ejerzan sus derechos ciudadanos dentro de una democracia y proporcionarles los conocimientos y técnicas adecuadas para contribuir a lograr un desarrollo económico sostenido que beneficie a todos. Pero es poco probable llegar a este consenso si en educación previamente no se ha logrado un acuerdo nacional sobre el modelo económico de desarrollo Este, debería preservar las autonomías y soberanía de cada país para desarrollar la política económica y social que aconseje su historia y su dinamismo socio-cultural. Es más se debe interesar por sectores informales de la economía, los llamados sectores pobres, y proporcionarles empleo a casi la mitad de la masa laboral en muchos países de América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 1 de diciembre de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la problemática de la existencia de varias lenguas oficiales en España. Esto se denomina Cooficialidad educativa, y se sustenta en el artículo tercero de la Constitución Española de 1978 y en el desarrollo de los Estatutos de Autonomía. El bilingüismo de algunas zonas es un hecho histórico. Lo nuevo, es el reconocimiento de tal hecho cultural y, por consiguiente, el problema de enfocarlo y resolverlo de acuerdo con loa principios de nuestra ley Suprema. De esta forma se profundiza sobre los principios que regulan el idioma castellano o español en la Constitución. El primer párrafo del artículo tercero de la Constitución de 1978 afirma: el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Tras el español, llega el turno a las autonomías políticas y las áreas lingüísticas. El párrafo segundo del artículo tercero de la Constitución de 1978 declara: Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Por último se hace mención a los problemas de la norma y la difusión. Las lenguas vernáculas habladas en las Comunidades Autónomas presentan problemas de diversa entidad en cuanto a la fijación de sus respectivas normas de corrección idiomática. Como elemento final se reflexiona sobre la cooficialidad lingüística y la política educativa. Se trata de uno de los aspectos más conflictivos. Por ello se fijan las bases fundamentales desde las que es posible abordar con seriedad una política educativa que, respetando el marco jurídico establecido por la Constitución y los Estatutos, pretenda formar a los españoles para el ejercicio de la libertad en la solidaridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación