394 resultados para Clasificación de frutas y hortalizas
Resumo:
Se trata uno de los problemas fundamentales en la organización escolar: el ordenamiento y distribución de los escolares dentro de la institución formando grupos de un determinado número de alumnos, adecuado a los criterios de enseñanza previamente establecidos.
Resumo:
Mejorar la enseñanza-aprendizaje de la adición y la sustración en Educación Primaria mediante un programa instruccional que integre al profesorado, al alumnado y a los contenidos curriculares en torno a los problemas verbales. 72 alumnos-as divididos en tres grupos de Educación Infantil (5-6 años), primero de Educación Primaria (6-7 años) y segundo de Educación Primaria (7-8 años), de centros públicos de la provincia de Madrid. 99 alumnos-as de Educación Primaria, divididos en cinco grupos, pertenecientes a tres centros de la provincia de Madrid. Se realiza una introducción teórica sobre el desarrollo del conocimiento de los niños referido a la adición y sustración y sobre la enseñanza e instrucción de estos conceptos. En el estudio evolutivo se aplican diferentes pruebas de problemas verbales y expresiones numéricas y se realizan diversas entrevistas, registrando las sesiones en vídeo. Con los datos obtenidos se realiza un análisis de diferencias de medias y un análisis de varianza. En la fase de intervención, el grupo de control se evalúa al principio y final de la misma y el alumnado del grupo experimental es evaluado varias veces a lo largo de la experiencia, observando las diferencias existentes entre ambos. Se aplica un cuestionario al profesorado sobre creencias en torno a la enseñanza de las Matemáticas y se desarrollan unos seminarios sobre la enseñanza-aprendizaje de la adición y la sustración. Tras la intervención se aplica un cuestionario de autoevaluación al profesorado del grupo experimental y uno sobre los contenidos impartidos al profesorado del grupo de control. Se elaboran perfiles del profesorado y el alumnado y se realizan contrastes de medias y análisis de varianza. Prueba de Scheffé. Se observan diferencias significativas, tanto en el nivel de rendimiento como en los errores cometidos, en función del nivel de escolaridad. Se observa que el tipo de estrategia empleada en la resolución de problemas está más relacionada con el lugar de la incógnita y el tipo de operación que con el tipo de problema. Se señala el desacierto de los libros de texto al proponer la enseñanza de la resta con respecto a la de la suma, pues no se observan diferencias en la resolución de tareas de adición y sustración. Con la aplicación del programa de intervención se obtiene una mejora del rendimiento y una disminución de los errores relacionados con la competencia conceptual. Se constata el efecto positivo del programa de intervención tanto en el alumnado como en el profesorado y se recomienda trabajar con el profesorado, en investigaciones posteriores, sobre la participación e iniciativas por parte del alumnado y sobre los efectos de las creencias y actitudes del alumnado hacia las Matemáticas en el aprendizaje de la materia.
Resumo:
Estudiar la adquisición de conceptos matemáticos en el niño, y la consecución de las nociones de conjunto y jerarquización de los mismos. Verificar si algunos factores o variables tienen la importancia defendida por ciertos autores en la adquisición de las operaciones lógico-matemáticas, así como el grado de incidencia que cada uno de ellos pueda tener en conformidad con la edad de los niños. Estudiar si algunos factores perceptivos inciden en la comprensión infantil del tema. I y II investigación: escolares de un colegio céntrico de Madrid, al que concurren niños pertenecientes a la clase media. 60 niños y niñas son elegidos al azar con edades comprendidas entre los 4 y los 8 años. III investigación: 100 sujetos de ambos sexos, elegidos aleatoriamente en un colegio madrileño de clase media, divididos en 5 grupos de 20 niños cada uno, de edades comprendidas entre los 4 y 9 años. Primera parte teórica y la segunda primordialmente empírica. En la parte teórica se exponen los principios básicos de la teoría de la Escuela de Ginebra, se recogen algunos de los trabajos más significativos publicados sobre la teoría piagetiana, se organizan temáticamente los resultados más relevantes encontrados por diversos autores y se recogen las posibles alternativas a la orientación piagetiana. En la segunda parte se exponen 3 experimentos que tratan temas incidentes indirectamente en la enseñanza de la Matemática moderna. Los autores se han centrado en el estudio evolutivo de algunos factores importantes en esta área, como la influencia de la dimensión lingüística (1. Investigación), los factores perceptivos que pueden incidir en solventar estos problemas (2. Investigación), y finalmente han estudiado, teniendo en cuenta algunas alternativas recientes a la Escuela de Ginebra, el interés y la posible eficiencia de factores espaciales, contextuales y funcionales en la comprensión de la noción de conjunto. En la formación de conjuntos los niños se comportan de modo diferente según la edad, no sólo porque aparece un claro aumento de los porcentajes a medida que los niños crecen, sino también, porque se da un cambio de estilo en cuanto a la organización y categorización de los objetos propuestos. Los niños más jóvenes prefieren clasificar colectivamente, que mediante criterios definitorios de las clases. Si la formación de conjuntos se facilita utilizando pocos criterios y pocos elementos, la comprensión de la estructura de los mismos y las relaciones entre los subconjuntos parece favorecerse. En cuanto a la relación inclusiva entre conjuntos, el niño opera más fácilmente con subconjuntos y los relaciona con mayor exactitud con el conjunto total, cuando se le presenta una situación colectiva. Sin embargo, la funcionalidad, como criterio definitorio de la clase supraordenada, no facilita la comprensión de la estructura interna del conjunto. Es importante la elección de términos lingüísticos apropiados y de expresiones verbales adecuadas a la edad de los niños.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias.
Resumo:
Andrés Moreno Saura, profesional de Radio Nacional de España desde 1964, especialista en toma de sonido, ha asistido técnicamente al equipo del Conservatorio en las tareas de digitalización, edición y restauración.
Resumo:
Este proyecto es continuación de otro de similares características presentado en la convocatoria anterior (2006/2007)de la Consejería, que se puede consultar en REDINED: 01820071001423
Resumo:
Este proyecto es continuación de otros dos de similares características presentados a las convocatorias de 2006-2007 y a la de 2007-2008. Se pueden consultar en REDINED: 01820071001423 y 01820081004161, respectivamente
Resumo:
Se pretende ensayar y/o experimentar con el marcador Mister Wong para comprobar sus posibilidades y contrastarlas con otros motores de búsqueda atendiendo a una serie de indicadores tales como, economía de medios, rapidez, claridad, pertinencia en las búsquedas, inmediatez en las aulas y relación entre usuarios. El trabajo se desarrolla en tres fases o etapas: 1. Identificación y análisis critico de los marcadores más idóneos para el trabajo en el aula. 2. Valoración crítica de los distintos marcadores sociales en su uso pedagógico. 3. Aplicación de los marcadores en diferentes áreas de aprendizaje. Los resultados del proyecto ponen de manifiesto que el marcador Mister Wong no posee las bondades esperadas, sin embargo, posee un potencial didáctico, siempre y cuando el profesorado cree su propio manual de estilo. Es capaz de aglutinar en un gran espacio virtual un banco de recursos que puede ser utilizado tanto por profesores como por alumnos y disponible en cualquier momento y lugar. El uso de Mister Wong como motor de búsqueda de recursos didácticos resulta muy útil, por otra parte se evidencia la necesidad de una puesta en común de un colectivo para rentabilizar el recurso del marcador. En áreas como 'atención a la diversidad' no parece ser una herramienta eficaz a la hora de buscar aspectos concretos.
Resumo:
Mejorar el modelo de clasificación y promoción profesional vinculándolo con la formación en los tres sectores de la producción de bienes y servicios de la región de Murcia: Madera y Mueble, Hostelería y Turismo y Mantenimiento y Reparación. La investigación empírica pretende evaluar la posición de trabajadores y empresarios en aspectos concretos de las relaciones laborales, particularmente las relaciones con la formación, clasificación y promoción profesional. 225 trabajadores y 100 empresas de la región de Murcia. La selección de la muestra ha seguido pautas de investigación cualitativa partiendo del establecimiento previo de la tipología de las empresas para cada sector, para lo que se ha realizado consultas expertas. En el caso de los trabajadores entrevistados han sido clasificados en función de sus áreas de actividad, denominación de su profesión y tareas realizadas habitualmente. En este resumen de investigación figura la segunda parte del informe, dedicado al estudio empírico. Cuestionarios de respuestas cerradas de 43 preguntas en el caso de los trabajadores y 40 para las empresas, preguntas relacionadas con: características de la empresa, del trabajador, del proceso productivo y organización del trabajo, sistemas de producción, recursos tecnológicos y actividad formativa. Estudio descriptivo, análisis de la situación, investigación porcentual cualitativa, grupos de discusión. 1. Pocas posibilidades de promoción y ascenso para los trabajadores. 2. Sólo en el sector de reparación de automóviles se detecta una valoración positiva de la formación profesional como vía de promoción, siendo la promoción profesional dentro de estas empresas prácticamente nula. 3. En los otros sectores es el criterio de los directivos la única vía real de promoción, siendo la antigüedad de los trabajadores de estos sectores bastante elevada y los empresarios por el contrario, tienen una visión bastante positiva de los sistemas de promoción.
Resumo:
Mejorar el modelo de clasificación y promoción profesional vinculándolo con la formación en los tres sectores de la producción de bienes y servicios de la Región de Murcia: Madera y Mueble, Hostelería y Turismo y Mantenimiento y Reparación. La investigación empírica pretende evaluar la posición de trabajadores y empresarios en aspectos concretos de las relaciones laborales, particularmente las relaciones con la formación, clasificación y promoción profesional. 225 trabajadores y 100 empresas de la región de Murcia. La selección de la muestra ha seguido pautas de investigación cualitativa partiendo del establecimiento previo de la tipología de las empresas para cada sector, para lo que se ha realizado consultas expertas. En el caso de los trabajadores entrevistados han sido clasificados en función de sus áreas de actividad, denominación de su profesión y tareas realizadas habitualmente. El informe se divide en dos partes: una descriptiva, en la que se analiza pormenorizadamente la situación (niveles de actividad y paro, producción y oferta de productos, demanda del mercado, recursos tecnológicos y organizativos, cualificaciones demandadas, oferta formativa) en cada uno de los tres sectores señalados. En la segunda parte se presenta el estudio empírico realizado a través de cuestionario a los trabajadores y empresarios. Los resultados se presentan desagregados para cada sector. Cuestionario de respuestas cerradas de 43 preguntas en el caso de los trabajadores y 40 para las empresas, preguntas relacionadas con: características de la empresa, del trabajador, del proceso productivo y organización del trabajo, sistemas de promoción, recursos tecnológicos y actividad formativa. Estudio descriptivo, análisis de la situación, investigación porcentual cualitativa, grupos de discusión. 1. Pocas posibilidades de promoción y ascenso para los trabajadores. 2. Sólo en el sector de reparación de automóviles se detecta una valoración positiva de la Formación Profesional como vía de promoción, siendo la promoción profesional dentro de estas empresas prácticamente nulas. 3. En los otros sectores es el criterio de los directivos la única vía real de promoción, siendo la antigüedad de los trabajadores de estos sectores bastante elevada y los empresarios por el contrario, tienen una visión bastante positiva de los sistemas de promoción.
Resumo:
Se pretende con la futura investigación que los niños y niñas de los niveles de 3 a 6 años de la escuela, desarrollen la capacidad para relacionarse de una forma más pacífica de lo que los modelos sociales les ofrecen. Se espera que los alumnos que reciben la enseñanza de la autoestima experimenten cambios positivos en su competencia social referida a aceptación social y aumento de aceptación. También se pretende que las familias y el profesorado mejoren su competencia en el manejo y control de la conducta interpersonal de los niños. Para ello les propondremos un marco de acción y reflexión que propicie la cooperación, el respeto, la autoestima, la aptitud crítica y la interiorización de normas de convivencia, contemplando todas las tareas y rutinas que se realicen desde la Educación para la Paz. Dicha investigación se identifica con la Investigación- Acción participativa, y según la escuela inglesa nos identificamos con la I-A crítica, la cual incorpora la teoría críticas, tratando de vincular la acción de los profesores a las coordenadas socio-contextuales en las que se desenvuelven, así como la ampliación del cambio a ámbitos sociales. Las conclusiones se centran en que si las personas aprenden quienes son y qué son de acuerdo a la manera coma han sido tratadas por los adultos significativos, más cercanos en el proceso de su crecimiento. En este sentido, el profesor puede fomentar un autoconcepto positivo si logra crear en el alumno una visión positiva del yo. Es importante, en esta visión positiva, la relación con los compañeros de clase, la distribución de los espacios, la amplitud de la zona de acción del profesor de forma que ningún alumno se sienta marginado. Además, es importante que el clima del aula se caracterice por la flexibilidad que permita a los alumnos ir a distinto ritmo de aprendizaje y trabajar en distintas direcciones más acordes con su personalidad; si el alumno puede comportarse espontáneamente, mostrar incoativas; si aprende a hacer uso de su libertad; a expresar sus sentimientos, permisividad, comprensión y tolerancia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Blended learning'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recogen las partituras instrumentales de las piezas de folklore seleccionadas.