257 resultados para COHESIÓN
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que se plantea para fomentar el conocimiento y el uso de la tecnologías de la información y la comunicación entre el profesorado y el alumnado. Se intenta mejorar el desarrollo educativo del alumnado y la cohesión de la comunidad educativa, así como aumentar la eficacia en el cumplimiento de la función social como centro público de enseñanza. El proyecto se estructura en tres fases: análisis de las necesidades de comunicación institucional, información administrativa, participación didáctica para el alumnado y profesorado y participación cultural para la comarca; realización de páginas que componen las diferentes secciones que incluye la realización de las imágenes y contenidos multimedia necesarios para componer las páginas; recopilación e incorporación de información, documentación, materiales didácticos y contenidos culturales. El diseño del Web-Site intenta recoger toda la información que resulte útil a la comunidad educativa, por ello se realizan evaluaciones de su contenido periódicamente. El trabajo de cada uno de los miembros del grupo es evaluado por el resto de los compañeros, y es presentando cada trimestre al equipo directivo. El equipo directivo valora como muy bueno y de calidad el trabajo desarrollado en el proyecto de innovación.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover en el alumnado un sentimiento positivo de pertenencia al centro a través de un grupo de rock, consiguiendo que adquiera una mayor autonomía y responsabilidad en la organización del tiempo libre y las actividades culturales. Se potencia la imagen positiva del centro educativo y se mejora la convivencia entre el alumnado, favoreciendo la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad. Se creado un grupo de rock escolar y se ha realizado una grabación digital de los conciertos desarrollados dando lugar a un disco. Se ha fomentado la actividad grupal en adolescentes con inquietudes hacia la música, previniendo así conductas violentas en los recreos a través del rock. El proyecto ha mejorado la convivencia y ha fomentado hábitos de trabajo, motivación y constancia, acrecentando la integración social. El grado de implicación del profesorado es satisfactorio tanto en los ensayos como en la puesta en escena. El alumnado valora el proyecto de forma positiva, destacando la buena actitud de los participantes y sobretodo el grado de cooperación y cohesión de cada grupo participante.
Resumo:
Proyecto desarrollado por un grupo de ocho profesores de Enseñanza Secundaria que pertenecen a la Sociedad Española de Estudios Clásicos y trabajan en IES de Castilla y León, excepto uno que lo hace en el Seminario Menor de Astorga (León). Lo realizan en Castilla y León y versa de lugares de nuestra Comunidad con restos de la Antigüedad Clásica. Objetivos: dar a conocer a los alumnos de ESO de nuestra Comunidad Autónoma cuáles han sido sus orígenes, concretamente el hecho de la Romanización. Este punto de partida, elemento de cohesión entre todas las provincias de Castilla y León, no es sino un pretexto para que los alumnos puedan encontrarse con sus raices, tanto lingüísticas, como culturales, así como desarrollar la capacidad de situarlas en un tiempo y en un espacio concretos. Además de lo anterior: apreciar el patrimonio histórico-artístico, apreciar los restos arqueológicos romanos como parte de nuestra historia. Identificar expresiones y vocablos latinos que conservamos en nuestro idioma romance, el castellano, así como valorar la cultura como transmisora de otros pensamientos y culturas y fuente de nuestra realidad actual regional, nacional y europea. Se ha trabajado en grupo e individualmente para recoger los materiales y posteriormente sistematizarlos y elaborar varias Unidades Didácticas en cada tema. Se han visitado los lugares sobre los que versan los lugares tratados: Tiermes, Clunia, La Olmeda, Astorga, Las Médulas, diversos lugares de la Vía de la Plata, recogiendose materiales 'in situ'. Hemos utilizado abundante bibliografía que se refleja en el trabajo, así como inscripciones, fotografías, láminas, atlas y mapas. El resultado final es un trabajo de 416 páginas en DIN-A4 con prólogo y cinco temas: Las Médulas, Astorga Romana, Villa Romana de la Olmeda, Calzada de la Plata, Tiermes y Clunia. Cada tema se ha estructurado en varias Unidades Didácticas con sus objetivos, contenidos actitudinales y procedimentales, así como ejercicios para la evaluación. Se aporta en formato papel y en CD-ROM en formato Word, que contiene en varios archivos todo el trabajo. Además se aporta un anexo al tema 'Hic et nunc: Asturica Augusta', que consiste en un CD-ROM que desarrolla una página Web interactiva, en la que faltan por desarrollar algunos detalles..
Resumo:
No publicado
Resumo:
Los autores del proyecto son: Don Raúl de Diego Vallejo, director y coordinador del proyecto; Don Tomás Díaz González y Doña Susana Lucas Mangas, profesores de la Universidad de Valladolid. Han colaborado Don Joan Boada y Grau de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y Don Miguel Ángel Mañas Rodríguez de la Universidad de Almería. El objetivo principal del proyecto ha sido profundizar en las aportaciones de la Psicología científica al estudio de los equipos. El manual elaborado analiza los estudios más significativos en el ámbito de las manifestaciones grupales. También expone las aportaciones que para la comprensión de este fenómeno ofrecen tanto la Teoría del Aprendizaje Social como la Teoría Cognitiva y la Teoría de las Relaciones Intergrupales. Finalmente, analiza las distintas estrategias psicosociales a las que el educador puede acudir con el objetivo de utilizar un importante recurso para la cohesión y el progreso social. El manual elaborado a partir de este proyecto de investigación, constituye un instrumento de apoyo a los futuros profesionales de Psicología, Psicopedagogía, Relaciones Laborales y otros campos, en su labor con equipos de trabajo. Resultados: A) Se ha dotado a los profesionales de Psicología y Psicopedagogía entre otros ámbitos, de un completo manual de prácticas de trabajo en equipo. B) Se ha favorecido el aprendizaje, ya que el estudiante o profesional en activo se ha familiarizado con las bases conceptuales de la Psicología de grupos, su estructura y dinámica. C) A partir de la elaboración del manual, también se clarifican los distintos niveles de análisis y explicación de la conducta y experiencias grupales. D) Identificación de los procesos grupales relevantes. Materiales elaborados: memoria de 189 páginas. El proyecto no está publicado.
Resumo:
Se realiza en la Universidad de Valladolid, en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación y Trabajo Social, por tres profesoras adscritas al Área de conocimiento de Didáctica de la Lengua y la Literatura del citado departamento e implicadas en la formación de profesorado de educación primaria a través de las materias troncales 'Didáctica del idioma extranjero' (Inglés), Didáctica del idioma extranjero (Francés) y Didáctica de la lengua (lengua materna). Con el objetivo de elaborar un material con carácter integrativo y globalizador, que contribuya significativamente a la eficacia y rentabilidad de la citada formación, el equipo ha procedido a establecer líneas de coherencia y cohesión entre teorías y prácticas en sí mismas para los actos profesionales y las habilidades y capacidades que se esperan del docente de lengua. En el mismo orden de cosas, y con el objetivo de potenciar la atención a las prácticas como factor de profesionalización por excelencia en la formación del profesorado, el equipo -que ha trabajado en una perspectiva transdisciplinar científica y pedagógica- ha configurado un dispositivo metodológico en el que ha formalizado estrategias hasta el momento disociadas para las didácticas de las distintas lenguas enseñadas y ha aportado aquellos soportes de trabajo susceptibles de movilizar los tipos de contenidos y operaciones intelectuales requeridos en esta formación. Como resultado del proceso anterior, el equipo ha elaborado un volumen que contiene quince prácticas integradas, marcadas fundamentalmente por el rasgo de la mediación y la interacción entre el formador, el alumno en formación y los soportes de trabajo. Próxima publicación ampliada.
Resumo:
Realizar una propuesta en la que converjan dos modelos evaluativos aplicables a la realidad de Paraguay y que ésta pueda ser desarrollada sin dificultad por los docentes que han sido formados dentro de una nueva concepción pedagógica.. Compuesta por 10 grupos de alumnos de sexto curso. Cada grupo tiene entre 25 y 30 alumnos que suman un total de 275.. En un primer momento se establece el marco teórico sobre el que se basa la investigación. Se tiene en cuenta tres conceptos principales: ciencia, método y técnica; dentro de este contexto se ubica la educación como factor determinante del progreso humano. Se resalta la importancia de la didáctica como disciplina instrumental que comprende tres fases diferenciadas: la organización, la ejecución y la verificación o evaluación. Será esta disciplina la que dé las pautas que orienten la investigación dado que va a permitir hallar las diferencias y semejanzas entre la evaluación normativa y la referida a criterios. Se evalúan los contenidos de las áreas de geografía, de historia y de cívica y moral.. En la delimitación de los objetivos se utiliza la taxonomía de Bloom. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se aplican pruebas de contenidos compuestas por preguntas cortas. Se emplean escalas de calificación y plantillas de puntuación.. El enfoque es hipotético-deductivo y comparativo.. De la evaluación normativa se deduce que de entre los diez cursos evaluados hay un 89 por ciento de alumnos aprobados y un 11 por ciento de alumnos que no han superado las pruebas. Esto significa que se ha trabajado bien y que el aprendizaje está dentro de la normalidad. Se observa en este caso que la puntuación individual del test se interpreta en función de lo obtenido por el grupo al que el propio individuo pertenece. Estas puntuaciones permiten la comparación entre los diferentes individuos y dan una idea global de la realizaciones del sujeto pero no permiten establecer estrategias individuales de corrección. Con la evaluación referida a criterios el porcentaje de aprobados es del 100 por 100, aceptándose la puntuación en función de los resultados obtenidos por el mismo individuo; esto da una idea exacta de las realizaciones del sujeto, posibilitando estrategias individuales de perfeccionamiento.. Se apuesta por la utilización combinada de ambas evaluaciones ya que a través de la evaluación normativa se obtienen datos estimativos de los resultados obtenidos mientras que la referida a criterios permite controlar constantemente el proceso de la mejora de calidad del producto. En el caso de la evaluación normativa los objetivos deben ir secuenciados y coordinados, deben ser concretos y estar ordenados. En el caso de la referida a criterios los objetivos deben unificarse mediante uno más amplio o utilizar objetivos múltiples que permitan presentar cohesión y dominio de los contenidos; en definitiva que dichos objetivos estén relacionados coherentemente para facilitar la comprensión de los temas. Se afirma que es necesario controlar los procesos de evaluación a través de otras evaluaciones con el fin de ver sus limitaciones y tratar de mejorar..
Resumo:
Explorar teóricamente el tema de la cultura escolar y su relación con la inclusión escolar. Estudiar de forma empírica la cultura escolar, los procesos de inclusión y la relación entre ambos en el contexto de 13 escuelas de la ciudad de Salamanca y su provincia. Está formada por un total de 152 profesores, tanto de colegios públicos como privados, que están trabajando en la sección de primaria y además están implicados en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, bien como tutores de aula o como profesores de apoyo. Comienza describiendo la escuela inclusiva, abarcando los siguientes aspectos: sus orígenes; sus planteamientos básicos respecto a las diferencias individuales, a la calidad de la educación y a la mejora social; sus características desde las propuestas de distintos autores y la importancia de la cultura escolar. Realiza una aproximación teórica al tema de la cultura escolar, aportando diversas definiciones y analizando los elementos de la escuela que se han considerado parte de la cultura escolar. Continúa con el estudio empírico que comprende una serie de variables. Como variables principales tenemos la inclusión como dependiente y la cultura escolar como independiente. Las seis secundarias dependientes (inclusión) son: misión e ideales inclusivos, pertenencia de todos los miembros a la comunidad escolar, estrategias inclusivas, ambiente de aprendizaje, recursos, estrategias de enseñanza y evaluación flexibles. Las nueve secundarias independientes (cultura escolar) son: colaboración de la administración del colegio, autonomía, colegialidad, metas y objetivos comunes, comunicación, tipo de liderazgo, colaboración, cultura de cambio, y vinculación con la comunidad. Todo el proceso concluye con la elaboración de un modelo preliminar de cultura escolar inclusiva. Se utiliza una escala de cultura escolar y un cuestionario de inclusión. La primera consta de 30 ítems que corresponden a las 9 dimensiones de cultura escolar y el segundo de 19 preguntas acerca de las 6 dimensiones mencionadas. La escala es de tipo Likert. Además se aplica una entrevista semi-estructurada a 3 profesores y al director del colegio, que comprende tanto la dimensión de inclusión como la de cultura escolar. Se propone la posible existencia de una relación importante entre la cultura escolar de los colegios participantes y su capacidad para desarrollar prácticas inclusivas. Se puede así sugerir dos relaciones principales: la primera de ellas entre tres dimensiones de la cultura escolar referidas a la innovación y la colaboración dentro y fuera del aula (cultura del cambio, vinculación con la comunidad y colaboración) y dos dimensiones de la inclusión referidas a recursos y estrategias para atender la diversidad (estrategias de enseñanza y evaluación flexibles, y recursos). La segunda relación se da entre cuatro dimensiones de la cultura escolar que tienen que ver con las relaciones sociales y dos dimensiones de la inclusión que tienen que ver con el ambiente y la cohesión social existente en la escuela. Respecto a la escuela inclusiva se afirma: a) que la escuela para todos se perfila como una propuesta de enorme importancia que ofrece una alternativa viable y concreta para transformar la escuela hacia modelos de educación más integrales, eficaces y equitativos para todos los miembros de la sociedad; b) que se trata de un paradigma de reciente aparición que es necesario diferenciar con mayor claridad de la integración escolar; c) que es preciso promover una definición común del concepto de inclusión y que es igualmente importante aportar evidencias que permitan algún acuerdo acerca de lo que podrían considerarse 'indicadores de la escuela inclusiva'. En lo que se refiere a la cultura escolar se dice: a) que se trata de un concepto de muy reciente aparición y de gran importancia para el análisis de los centros escolares; b) que desde la investigación es necesario fomentar un acuerdo en cuanto a su definición y los elementos que la componen; c) que parece ejercer una influencia importante en la transformación de los centros escolares hacia una orientación inclusiva.
Resumo:
Presentar una panorámica del fenómeno de la inmigración desde las cuatro fuentes del currículum. El estudio es eminentemente teórico y está estructurado en cuatro grandes bloques, que hacen referencia a las cuatro fuentes del currículum. En el primer bloque se trata la fuente sociológica del currículum, donde se profundiza en la organización social (la estructura y las funciones de los pequeños grupos, el estatus social, los criterios generales de atribución a status, el status en los grupos minoritarios y el binomio igualdad-desigualdad), los valores sociales (los valores y la socialización) y los conflictos sociales (el perfil de los conflictos sociales, y fuentes y factores del 'choque' social). El segundo bloque está dedicado al estudio de la fuente epistemológica del currículum, donde se aborda la importancia de poseer un modelo, la evolución científica del modelo crítico (el campo del currículum: teoría y metateoría, definición histórica del currículum, la historia de los códigos del currículum de Lundgren, la moderna teoría educativa bajo la influencia de la educación de masas, la construcción técnica del currículo, la reacción contra las teorías técnicas, y la elaboración curricular emancipadora de Stenhouse), y el camino hacia un modelo crítico e inclusivo. La fuente psicológica es el objeto de estudio del cuarto bloque de la investigación, donde se tratan las características de los sujetos, las manifestaciones de los inmigrantes ante la integración, la identidad de un grupo social (la constitución del grupo y la cohesión grupal), los efectos psicológicos de pertenencia a una minoría y el proceso de aprendizaje. Finalmente, el cuarto apartado está dedicado al estudio y profundización de la fuente pedagógica del currículum, estudiando el tipo de sujeto (contexto socio-educativo, características personales del niño en la escuela y el rendimiento académico), la práctica pedagógica (los centros educativos como agentes de socialización, la mutua interacción entre cultura escolar y cultura del alumnado, y la escuela inclusiva e integradora como respuesta pluricultural) y la finalidad de la educación (¿qué dice la escuela? y la educación liberadora como aproximación a los otros). La 'conciencia de identidad' y la 'conciencia grupal' está, en buena parte, determinada por la identidad social (fuente sociológica), que, posteriormente, enlaza con el estudio del comportamiento del individuo y de los grupos (fuente psicológica), y repercute en la conciencia científica, que se aproxima a un modelo epistemológico para el cambio en la enseñanza, para, finalmente, demostrar que la educación responde al más sencillo y puro sentido de la equidad e igualdad de oportunidades en educación. Es necesario que la educación ayude a conocer y, si es posible, a cambiar la estructura social impuesta; por tanto, el fin último de la educación es legitimar la igualdad. Los valores se adhieren a la identidad porque conceptualizan tres referencias clave para las minorías: adhesión, sacrificio y respeto. La introducción de los valores en la educación potencia que la escuela sea integradora. La integración ha de ser crítica, fundamentada en un modelo epistemológico crítico, orientado hacia el cambio. Constituir una escuela inclusiva significa tratar de buscar una participación social crítica, que favorezca unos objetivos, que desarrolle unos contenidos de crítica social, que practique unas actividades abiertas a todos y, finalmente, que evalúe el contexto donde se desarrolla la ciencia epistemológica. Es necesario vertebrar el diálogo entre culturas en el propio currículum de la enseñanza, que realmente la verdadera escuela inclusiva y liberadora tiene que estar dotada de una identidad y de una conciencia educativa donde la interculturalidad y la atención a las necesidades educativas específicas deben ser una prioridad, para caminar hacia la equidad y la igualdad de oportunidades en educación.
Resumo:
Conocer la importancia del recreo. Explica las técnicas sociométricas, analiza la estructura social del recreo y estudia a los líderes integrados, aislados y rechazados, además de los valores más generales del grupo. 1) El recreo atendiendo a su estructuración sociológica, puede ser un grupo social natural y primario, mientras que la clase sería convencional y secundaria. Como los grupos naturales, el recreo se basa en vínculos espontáneos de afecto mutuo que liga entre sí a los miembros que lo constituyen. Sus características pueden asemejarse a las que especifican a los grupos primarios. 2) Es necesario cambiar la actual confección del recreo. Hasta el presente, ha sido considerado única y exclusivamente como el tiempo dedicado al descanso dentro de la actividad escolar. Pocos o muy pocos libros de educación resaltan las posibilidades educativas del recreo, cuando tienen tantas y tan profundas influencias en el desarrollo psíquico y en la formación integral de la personalidad humana. 3) La separación del medio familiar para que el niño ingrese en la escuela origina traumatismo, por lo que el maestro procurará evitarlo y será en el recreo donde el niño se incorpore definitivamente al grupo social que forma la escuela. 4) La sociometría sólo nos da el estado de integración social del niño en la escuela en cuanto a la comunidad. El maestro no debe olvidar la educación social, ya que dichas técnicas solo nos dan índices momentáneos de cohesión social de la escuela, cohesión que debe ser adensada cada día mediante una educación social positiva. 5) El maestro ha de ser un director de escena desde el punto de vista sociológico-educativo, que ha de disponer el ambiente, tanto físico como moral, y las actividades de cada alumno y de cada grupo, de manera que los subgrupos actúen vigorosa y ordenadamente y de su interacción resalte una comunidad escolar integrada y plena. 6) Desde el punto de vista de la disciplina, lo mismo que desde el de la socialización infantil el factor decisivo no es nunca de índole intelectual, sino efectiva y vital. Esto quiere decir que la educación social, base y fundamento de la educación cívica, es mucho menos cuestión de aprendizaje de normas por parte del niño que vivencia de las mismas en el seno de la comunidad escolar. 7) Dentro del campo de recreo, el maestro deberá proteger a los débiles, defender el prestigio del niño lesionado por un apodo burlesco o una opinión denigrante, tratar de manera especial a los indisciplinados, estudiar y defender los antagonismos existentes entre los grupos y entre los miembros de un mismo grupo. Hasta el momento, el recreo ha sido considerado única y exclusivamente como el tiempo dedicado al descanso dentro de la actividad escolar. Este modo de ver las cosas ha sido la causa de lo que anteriormente señalábamos, que todo el empeño educacional se haya concretado en la enseñanza, mientras que el recreo no despierte ninguna preocupación. Generalmente los maestros dedican todo su tiempo y toda su energía a la clase. La escuela controla constantemente los progresos de la enseñanza, la participación del niño en ella, sus respuestas y reacciones, pero presta muy poca atención al juego durante los recreos. Por lo tanto es necesario concebir el recreo como periodo de íntimas posibilidades educativas, exige un cambio radical en la forma de encerar el problema. De igual manera que el sueño, el recreo debe disponer de bastante tiempo y de reglas adecuadas que deben llevarse a cabo con toda seriedad. Los maestros deben concentrar sus atenciones en los recreos, comprender y aprovechar pedagógicamente su influencia íntima sobre el niño e impedir o atenuar los obstáculos que se interpongan en su normal funcionamiento y desarrollo.
Resumo:
Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.