281 resultados para CIENCIA Y ARTE DE LOS MUSEOS
Resumo:
Este proyecto se realiza en la isla de Tenerife, donde participan ocho profesores de bachillerato pertenecientes a seis centros situados en diferentes zonas de toda la isla. El nivel implicado corresponde a 2' de BUP. La elección de este tema se debe a la importancia que se le concede a las Lenguas Clásicas en la ciencia moderna, así como el importante papel que jugaron las civilizaciones griega y romana en el posterior desarrollo de los avances científicos y en la pervivencia de técnicas agrícolas y urbanísticas hasta nuestros días. Objetivos: 1. Crear una o varias unidades didácticas, que pudiesen ser ofertadas en el segundo ciclo de la E.S.O., dentro de la asignatura optativa de Cultura clásica, enfocadas fundamentalmente hacia la interdisciplinariedad con asignaturas de Ciencias, Historia y filosofía. 2. Hacer comprender a los alumnos la estrecha relación existenete entre las lenguas clásicas y el lenguaje científico actual, así como facilitarles la comprensión de dicho léxico científico. 3. Dar a conocer el oriegn de la mayoría de las disciplinas científicas actuales, partiendo siempre de su origen clásico. 4. Potenciar con todo ello el interés por el estudio de las lenguas clásicas. En cuanto al apartado de desarrollo de la experiencia sólo puede hablarse de la investigación y experiencia del grupo, como equipo de trabajo, porque al no contar con la experiencia en el aula tuvo que posponerse el desarrollo de la unidad en la práctica hasta el próximo curso. Se utilizaron los medios y recursos que estaban al alcance: bibliografía, transparencias, diapositivas, videos, maquetas, mapas... Como resultado objetivo del trabajo se presenta una unidad didáctica referida al tema de la antigüedad clásica, desarrollada ampliamente. La metodología llevada a cabo en esta unidad es activa através de técnicas de estrategias inductivas, partiendo en todo momento de los conocimientos previos de los alumnos. Hay una evaluación inicial contrstada con la evaluación formativa, con la finalidad de apreciar los progresos: supone el 10 por ciento de la nota final. La valoración de la evaluación formativa representa un 60 por ciento de la nota final. Tanto la valoración del trabajo en grupo y su participación en actividades realizadas fuera del aula, como la valoración de los contenidos actitudinales a lo largo del desarrollo de la unidad tienen un 30 por ciento de la nota final. .
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende la utilización de recursos didácticos en los museos de la Comunidad Canaria, planteándose un análisis metodológico del hecho educativo en los museos. Ello ha supuesto, tanto el análisis de sus posibilidades como las dificultades que han de superarse para su pleno desarrollo. Lo que se pretende lograr son cambios estructurales y de gestión de los museos, que se fundamenten en la asunción de una clara metodología de acción donde la función educativa sea objetivo inherente en la propuesta de remodelación o creación de un museo. La propuesta de trabajo de esta investigación pretende, sobre todo, un análisis metodológico de la cuestión sistematizando un método propio, capaz de fundamentar nuestra propia acción en los museos, ya sea directamente a través de concretos trabajos de campo, como en el trabajo docente y 'multiplicador'. Para ello hemos de analizar y valorar los métodos en los que se viene apoyando la educación en los museos, cosa que no resulta fácil generalizar, ya que cada museo ha desarrollado su actividad en razón a sus propias circunstancias. Analizar paralelamente lo que podríamos llamar 'método de organización y gestión institucional', cuyo análisis y valoración crítica irá encaminada a promover una actitud de concienciación en las instituciones correspondientes. A la vista de lo expuesto, podemos concluir haciendo hincapié en que los museos de Canarias carecen de apoyo institucional preciso que los impulse hacia una verdadera proyección social, a lo sumo es sólo una herramienta de prestigio político para determinadas ocasiones. El trabajo educativo en el museo sólo será garantizado cuando se den las condiciones institucionales y de gestión adecuadas. El panorama actual de nuestros museos demuestra la falta de una planificación coordinada, flexible y profesionalizada hacia una reestructuración global de la institución, que tenga una premisa su razon social de ser, y como objetivo básico la de ser un medio educativo interdisciplinar y significativo, activo y participativo. A menudo, el valor educativo del museo se limita al plano instructivo, donde el visitante es un mero receptor pasivo. La acción educativa de cada museo habría definida y planificada por un equipo cualificado a través de unos objetivos y unos planteamientos metodológicos adecuados, es decir, orientados a la vinculación de los fondos museales de su entorno. Cada museo debe desplegar un amplio abanico de ofertas, buscando las soluciones prácticas más adecuadas, atendiendo a las demandas de la sociedad, y dentro de una dinámica de acción, investigación y renovación constante hacia nuevos conceptos y el uso de los mejores medios y métodos en cada caso. Es necesario la preparación y formación de un personal especializado, que sea capaz de vehiculizar la propuesta metodológica aquí esbozada. Hemos de resaltar las múltiples posibilidades y aplicaciones de la práctica y la educación artística a la dinamización de nuestro patrimonio cultural musealizado o no.
Resumo:
La actividad científica, profundamente enraizada a la naturaleza humana, está íntimamente vinculada a la comunicación a través de los lenguajes y, por supuesto, no es ajeno a la concepción de la ciencia y del mundo. Por este motivo en el sistema educativo se debe contemplar esta vinculación con la realidad para contextualizar el aprendizaje científico.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Ensenyar a pensar'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Tecnociència a l'ensenyament?'
Resumo:
Se habla sobre el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, de su estructura descentralizada y de su modelo didáctico. El objetivo principal del programa educativo del museo es mostrar la historia de la industrialización catalana y valorar el patrimonio industrial que se ha generado a lo largo del tiempo.
Resumo:
Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Crédito variable para educación secundaria obligatoria 12-16 años, especialmente adecuado para segundo o tercer curso del área de ciencias experimentales, diseñado como un crédito motivador especialmente indicado para alumnos con dificultades académicas. Se pretende animar a los alumnos al estudio de la ciencia, haciendo que los aprendizajes sean significativos, y desarrollando también la capacidad del alumno para el trabajo individual y en grupo, ofreciendo el aprendizaje de habilidades y experiencias prácticas. Para ello se introducen procedimientos nuevos usando un lenguaje sencillo y directo, evaluándose sin exámenes convencionales. Se sugieren 32 actividades de aprendizaje agrupadas en 7 temas: Análisis de tierras. Falsificaciones. Trabajo de los biólogos. La ciencia forense. Las huellas dactilares y las huellas no dactilares. Técnicas especiales.
Resumo:
Crear un modelo didáctico que facilite el acceso de los alumnos al mundo del arte, y que esté fundamentado teóricamente en base a lo artístico. Tres profesoras de expresión plástica y tres alumnas de segundo curso del primer ciclo de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la que cada una era representativa de tres niveles: una de rendimiento alto, otra de nivel medio y otra de nivel bajo en la evualuación de su nivel de expresión artística. El trabajo está dividido en dos partes. La primera está dedicada a la fundamentación teórica de base, trabaja en torno a lo sustantivo del arte a la vez que apunta a la creación de una base referencial que puede ayudar al análisis de los juegos de arte desplegados por los artistas. Esta primera parte termina presentando otro marco de referencia: el de la didáctica de la expresión artística. En la segunda parte, se presenta el modelo didáctico que ha elaborado y establece un plan de acción para que dicho modelo pueda ser aplicado a las aulas. Después presenta dos experiencias de aplicación del modelo, para acabar el trabajo con una breve recapitulación de lo expuesto y con algunas consideraciones que cierran el trabajo y abren perspectivas de futuro. Prueba de los seis juegos Kleenianos. El marco teórico definidor del modelo MOPRART, ha sido complementado con un ejemplo que demuestra que puede ser aplicado. Muestra como, realizando el curso (que propone el autor) los juegos de arte pueden ser inscritos o coordinados con muy diversos juegos didácticos, y como ello puede acontecer en el seno de particulares formas de vida.
Resumo:
Analizar el aspecto pedagógico e interdisciplinario del museo como institución. Los museos municipales de Barcelona ciudad. Total= 23 museos. 1) Estudio descriptivo del museo como institución. 2) Pluridisciplinariedad del museo. Estudio de los museos municipales de Barcelona y su acción educativa. 3) Relación bibliográfica sobre el tema. Consultas bibliográficas. Consultas con profesionales de los museos y visitas a estos centros. Toda la información recogida por la autora se sintetiza en una ficha modelo para cada museo analizado con los siguientes campos: 1) Información general, 2) Departamento de educación, 3) Puntos de los programas de estudio que podrían ser complementados por el museo, 4) Público del museo, 5) Actividades especiales realizadas por el museo.