644 resultados para Adaptación al entorno


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un resumen de las II Jornadas de Indicadores de la Educación, dentro de la Universidad de Otoño 2004 en Madrid. Los Indicadores de la Educación forman parte de la cultura de evaluación en los países desarrollados, son instrumentos rescatados del mundo de la macroeconomía que se han adaptado al entorno educativo con el fin último de mejorar la calidad. Se define la palabra indicador y se centra en los casos españoles.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de investigación en un centro de Huelva. Los objetivos del proyecto son iniciar al alumnado en la búsqueda de información sobre un tema; despertar su interés hacia el entorno natural de Punta Umbría; reconocer e identificar animales propios de la localidad; y valorar la importancia del medio natural manifestando actitudes de respeto y cuidado. Es un proyecto multidisciplinar en el que participan las áreas de Medio Físico y Social, Identidad y Autonomía Personal, y Comunicación y Representación. Se recogen ideas y expresiones sobre el camaleón; se realiza una presentación en Power Point sobre la vida del camaleón y su adaptación al medio; y se elabora un mural de clase. Además, junto a los pequeños, participan las familias y un asesor pedagógico externo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la metodología utilizada en el centro de rincones de actividad y juego, el proyecto propone crear uno dedicado a la imagen que facilite al alumnado la manipulación y contacto con este elemento fundamental en nuestra cultura y básico para la comunicación y relación interpersonal en sus primeros años. Los objetivos son: potenciar las capacidades individuales de cada niño; facilitar la adaptación al centro escolar; acercar al alumnado a través de la imagen a entornos cotidianos y no cotidianos; familiarizarles con el lenguaje icónico y específico de los medios audiovisuales; utilizar dichos medios en la enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes; posibilitar la comunicación y expresión a través de la imagen; y fomentar la adquisición de capacidades y actitudes de cooperación, responsabilidad, respeto, autoestima, creatividad y sensibilidad. La experiencia se desarrolla dentro del horario escolar y se integra en la actividad diaria del aula. Se utiliza la metodología de rincones de trabajo (actividad libre, experimentación espontánea, etc.) y se realizan una serie de actividades en torno a los medios audiovisuales que inciden en los aspectos reflejados en el currículo de etapa: observación del entorno próximo a través de fotografías e imágenes, utilización de símbolos sencillos, conocimiento de los medios de comunicación, lectura de imágenes, manejo de vídeos, cámara fotográfica, lupas, caleidoscopios, lentes, espejos pequeños, prismáticos, etc. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: utilización de los materiales, motivación e interés del alumnado, aprendizajes adquiridos y demandas realizadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la definición y establecimiento de un sistema de evaluación acorde con las directrices de la reforma y ajustado al curriculum escolar. Los objetivos son: integrar la evaluación en el proceso de aprendizaje diseñado en el Proyecto Curricular; conseguir una evaluación dinamizadora del trabajo de los docentes y de los alumnos; investigar nuevos procedimientos que sirvan para realizar una evaluación integrada en el proceso curricular; analizar las diferencias que trae consigo las distintas formas de evaluar; y experimentar las posibilidades de generalización del modelo encontrado. La experiencia consiste en establecer un nuevo sistema de evaluación basado en los informes en los que cada aspecto que se mida queda reflejado con una frase, previamente elaborada por los profesores, para facilitar su revisión y evaluación. El informe se estructura en dos partes: una parte de tutoría (madurez personal, adaptación al centro, integración, colaboración y participación) y otra de áreas (adquisición de técnicas o instrumentos de trabajo y conocimientos específicos). Se trata, así, de valorar no sólo los logros o éxitos del alumno sino también el esfuerzo, ritmo, constancia, etc., partiendo del contexto real de cada alumno, respetando sus peculiaridades y valorando su proceso. Se realiza una evaluación interna sobre las frases diseñadas, y, medias de frases utilizadas por área, curso y nivel; y otra externa, mediante encuestas al alumnado..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación del método de Desarrollo de la Inteligencia de la Universidad de Harvard al tercer ciclo de primaria y octavo de EGB del colegio San Roque. Pretende mejorar las estrategias cognitivas del alumnado, fomentar las relaciones sociales y afectivas entre el alumnado y entre éstos y el profesorado, dotar al profesorado de nuevos recursos educativos, integrar las estrategias del Proyecto Harvard en las principales asignaturas instrumentales y adecuar el proyecto al entorno del centro. El plan de trabajo se divide en tres fases: preparación de las sesiones, objetivos y planteamiento estratégico, por el profesorado, exposición y discusión del tema en el aula por el profesorado y el alumnado y realización de ejercicios por el alumnado. La evaluación se hace a partir de la prueba de inteligencia como pre-test, aplicación de la prueba como post-test, observación sistemática y visitas de personal experto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar la Educación Ambiental al entorno más próximo. Los objetivos más destacados son: tomar en cuenta la totalidad del medio ambiente: natural y artificial, tecnológico y social; destacar la necesidad de la cooperación para prevenir y resolver los problemas ambientales; y hacer que el alumnado aprenda a organizar sus propias experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. El programa se desarrolla en cuatro actividades paralelas: reciclado de papel, huerto, senda ecológica y observación y cuidado de mascotas y animales de granja. Se elaboran guías, cuadernos, fichas didácticas, vídeos y catálogos de las actividades. Se evalúa el grado de atención a la diversidad y de adaptación de actividades y materiales, a partir de la observación, el diálogo, los registros y vídeos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario del proyecto es, mediante un acercamiento al entorno cultural, conseguir que la enseñanza reglada sea más atractiva, participativa y compensadora de las carencias sociales. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés por la naturaleza y la cultura a través del conocimiento de su comunidad autónoma y de su entorno rural y urbano; fomentar el gusto por aprender; favorecer el espíritu crítico; y propiciar un clima lúdico y relajado en el aprendizaje. Esta experiencia, de carácter interdisciplinar, se desarrolla durante tres años y abarca, sucesivamente, los tres cursos del ciclo superior de la EGB. Entre las actividades realizadas destacan: dentro del aula (fiesta del libro, semana cultural, música y realización de fichas y material didáctico); salidas dentro de la localidad (elaboración de cuadernos de campo e itinerarios, grabación de vídeos, coloquios y visitas a exposiciones); y salidas a Madrid y su Comunidad (Museo del Prado, Parque del Retiro, San Lorenzo de El Escorial). La evaluación continua mide la capacidad de trabajo del alumno, su actitud, su espíritu crítico y la colaboración que mantiene dentro de su equipo. En la memoria se incluye una recopilación de las actividades realizadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es acercar al alumnado al entorno en que vive para que lo conozca y lo transforme y así facilitar su integración en el mismo y el desarrollo de su personalidad. La experiencia se centra en el estudio de cuatro grandes temas: el distrito La Latina; el río como elemento de nuestro entorno; Madrid de los Austrias, de los Borbones y del siglo XX; y Aranjuez. Para su puesta en marcha el trabajo se organiza en las siguientes fases: observación y búsqueda de información (consulta de fuentes, visitas y excursiones); elaboración de materiales y guías didácticas (cuadernos de campo, croquis y gráficas, grabación de vídeos, etc.); experimentación y expresión (trabajo en el aula con los materiales elaborados y debates y exposiciones sobre los mismos); y evaluación crítica de los resultados. La valoración de la experiencia señala que los objetivos se han alcanzado en su totalidad gracias a la alta motivación del alumnado y a la colaboración de los padres en la misma. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar los valores educativos predominantes en estudiantes de Escuelas Universitarias (EU) de formación del profesorado, en el curso inicial y final, y de profesorado de EGB. 1332 estudiantes de Escuelas Universitarias de formación del profesorado y profesorado de EGB. Se mide la interacción entre los diferentes elementos del sistema educativo (alumnado, profesorado, directores, comunidad de padres), en las dimensiones de inclusión, control y afecto. Se cuantifica la importancia social de la educación y sus metas. Se determina si existen diferencias significativas en cuanto a la forma de percibir los valores educativos los estudiantes, según el lugar donde cursaban sus estudios (EU) y en dos niveles de carrera (inicial-final); diferencias según el sexo de los tres grupos (inicial-final-trabajo); y diferencias en función de la experiencia (final-trabajo); y diferencia en función de la experiencia (0-4 años, 5-9 años, 10 o más años) del grupo de trabajo (profesorado de EGB). Adaptación al castellano de la Escala VAL-ED. Paquete estadístico BMDP. Se realizan análisis factoriales para determinar la validez de la adptación de la Escala VAL-ED. De los datos del estudio se miden las desviaciones típicas y se realizan análisis de varianza. Se observan diferencias significativas en los valores educativos de los estudiantes según el lugar donde cursen sus estudios y los niveles de carrera, diferencias según el sexo y grupo; y diferencias en función de la experiencia del profesorado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la adaptación escolar de los alumnos gitanos y comprobar la eficacia de un modelo de intervención, basado en el aprendizaje cooperativo y significativo y en el desarrollo moral, que favorece la aplicación del principio de igualdad de oportunidades. 225 niños y niñas de quinto curso de EGB de los que 193 son payos y 32 son gitanos; se dividene en dos grupos, uno experimental compuesto por 102 niños y otro de control con 123. Ofrece un marco teórico que favorece la comprensión del proceso por el que aparecen los prejuicios y las características que aparecen en las víctimas de estos prejuicios. Profundiza en los procesos de adaptación escolar de las minorías étnicas y en los procedimientos de intervención que tienen como objetivo la disminución del prejuicio étnico. Aborda la evolución de la educación con los alumnos gitanos en nuestro país y los problemas que manifiestan en la escuela como consecuencia de su desventaja sociocultural y de su pertenencia a una minoría étnica, para que esos problemas puedan ser comprendidos y superados. Cuestionario de prejuicio, de percepción y de adaptación al sistema escolar; dos cuestionarios sociométricos; una entrevista individual aplicada a un 25 ó 30 por ciento de cada clase; sistema de registro de la interacción interétnica; medida de la percepción y adaptación de la escuela; escala de autoconcepto para niños. Existen importantes diferencias étnicas en el grado de prejuicio que revelan una especial desventaja de los alumnos gitanos. Como consecuencia de la intervención los alumnos del grupo experimental, mejoran más significativamente sus actitudes y relaciones interétnicas que los del grupo control.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Constituye un cuaderno de trabajo para aproximarse al entorno físico de Alcalá de Henares y educar medioambientalmente a la población joven, con el objeto de que sea aprovechado especialmente en institutos de enseñanzas medias. el contenido desarrolla un estudio del medio físico (topografía, clima, geología, etc) y de las comunidades biológicas, así como la delimitación de las unidades del paisaje..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n