114 resultados para 7140-218


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza pormenorizadamente la responsabilidad civil extracontractual del titular del centro privado por daños causados por algún miembro de la comunidad educativa. Se especifica qué es la responsabilizas civil, los requisitos que deben darse para que se genere la responsabilidad civil extracontractual y tipos de responsabilidad civil. Después se analiza la responsabilidad civil extracontractual del titular del centro privado por los hechos dañosos de: alumnos menores de edad; menores, mayores de 14 años; alumnos menores de edad fuera del tiempo de vigilancia del profesorado o en el desarrollo de actividades escolares o extraescolares; alumnos mayores de edad; profesorado u otro personal del centro y de padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la responsabilidad civil en los centros docentes, derivada de daños causados por elementos tanto inmateriales como sobre todo materiales (físicos), es decir se trata de ver la responsabilidad civil que se puede causar por ser propietario o poseedor de edificios o instalaciones educativas, ya que a través de esos edificios se pueden causar daños a personas o bienes. Es el caso del alumno que se cae en el pasillo por que está encerado y no se pone señalización al respecto; o el supuesto del daño causado al paseante en vía pública sobre el que se desploma la rama de un árbol del colegio. Se habla de las diferentes instalaciones y las partes que pueden ocasionar más daños, exponiendo las regulaciones normativas, prescripciones técnicas, deberes de vigilancia y prevención de riesgos laborales y normas contraincendios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la problemática de la responsabilidad civil en el ámbito de los centros docentes, con la pretensión de que, mediante la información, se puede desdramatizar el concepto. Se expone la noción de la responsabilidad civil mediante una breve reseña del artículo 1902 y siguientes del código civil y se habla de diversos conceptos, de aceptaciones de convenios, diversos tipo de daños sus vinculaciones, etc. En lo referente a los seguros de responsabilidad civil previstos en los convenios sectoriales de los centros docentes se abarca el Convenio Colectivo de Empresas de Enseñanza Privada Sostenidas Total o Parcialmente con Fondos Públicos, el Convenio Colectivo de Asistencia y Educación Infantil, el Convenio Colectivo de Ámbito Estatal para los centros de Educación Universitaria e Investigación, el Convenio Colectivo Nacional de Colegios Mayores Universitarios y el Convenio Colectivo de Centros de Asistencia, atención, diagnóstico, rehabilitación y promoción de personas con discapacidad. Igualmente se explica el seguro de responsabilidad civil general para centros docentes y conceptos como asegurados y terceros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la actividad diaria realizada en los centros docentes, los profesores, los alumnos y el personal auxiliar que se encuentran en ellos pueden estar expuestos a una situación de emergencia que sea susceptible de generar daños, tanto a personas como instalaciones y medio ambiente. La prevención de las emergencias supone la adopción de un conjunto de medidas constructivas y organizadas. Se expone de qué punto se ha de partir en el desarrollo de la normativa para la autoprotección en los centros de enseñanza, hablando de las diferentes órdenes ministeriales desde 1984 hasta 1996 y también de las normas específicas de las comunidades autonómicas y administración local. Se expone un plan de autoprotección definido en sus objetivos y estructura, se clasifican los tipos de emergencia y factores de riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo para el aprendizaje de normas dentro del aula denominado Plan de Acción Tutorial dirigido a alumnos con necesidades educativas específicas y problemas médicos o psicológicos, que tiene en cuenta las etapas de aceptación, conformidad e interiorización en las que participarán activamente los alumnos. Se exponen una serie de tipos de conductas desafiantes graves que se pueden producir ya que son propias de las distintas patologías neurológicas que pueden presentar estos alumnos, para las que también el docente debe preparar una serie de respuestas adaptadas para cada caso y los abordajes que se deben realizar cuando el alumno entra en situación de descontrol. Se explican también las características de la epilepsia en la población con discapacidad intelectual y otro de los protocolos de actuación que hay que tener en cuenta que son los producidos por cuidados de emergencia. Trata la responsabilidad en las actividades extraescolares y por último se teoriza sobre niños con dietas especiales y se lanza una serie de preguntas con sus respuestas: ¿tiene cabida el niño en un colegio de integración debido a su situación clínica, psicológica o de discapacidad?, ¿cómo sabemos que nuestro centro escolar lleva a cabo esta función?, ¿qué podemos hacer para que las lleve a cabo?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del informe de la OCDE muestran que más de la mitad de la población adulta en España tiene estudios postobligatorios; el porcentaje PIB dedicado a Educación en España aumenta día a día. También destaca que faltan titulados de grado medio para responder al mercado laboral. El informe muestra que dos de cada tres jóvenes entre 25 y 34 años tienen estudios postobligatorios y que el 40% tiene un título de enseñanza superior. Se crece en cuanto al número de bachilleres y titulados de FP de Grado Superior, pero se constata un aumento del abandono escolar al acabar la ESO. El perfil de población activa es de muchos titulados universitarios; escasez de profesionales para puestos intermedios y muchos jóvenes que ni estudian ni trabajan. Por último, se destaca que el salario inicial de los profesores españoles es superior a la media de la OCDE y la UE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura del Prácticum en el Máster de Formación del Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la UNED es una modalidad que integra la capacitación teórica y práctica de los estudiantes. Ésta se convierte en la actividad básica para conseguir la iniciación y el avance en la cultura profesional. Los estudiantes han de interpretar adecuadamente el clima y los retos de las instituciones educativas. También deben actuar con el suficiente dominio de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Su formación práctica ha de conseguir que los estudiantes tomen conciencia de la complejidad de su futura vida en las aulas y en los centros educativos. Valoran y anticipan los principales retos de la función docente en los diversos contextos y grupos culturales. Aprenden y avanzan en el dominio de las competencias profesionales, conscientes del nuevo papel que se espera de ellos en las instituciones formativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las aulas de varias facultades de la Universidad Complutense de Madrid acogen la Universidad de Otoño. Se reunen cerca de seiscientos profesores de todos los niveles educativos con un objetivo: actualizar la formación de los docentes. Se tratan temas de actualidad científica y médica, como la utilización terapéutica de las células madre y los trastornos del comportamiento alimentario. Se hacen recordatorios a literatos como Miguel Hernández o Delibes; recorridos didácticos por el patrimonio artístico madrileño; temas específicos del currículo escolar y los nuevos modelos pedagógicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la biografía de José Saramago, premio Nobel de Literatura en lengua portuguesa en el año 1998. Se desglosa su obra literaria hasta su muerte en Lanzarote el 18 de junio de 2010 a los 87 años. Entre sus obras más importantes están: Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres, La caverna, El hombre duplicado y Las pequeñas memorias. Se erigió en uno de los más acérrimos defensores de una Iberia unida, en la que España y Portugal fueran un sólo país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo un balance de la implantación de las materias de ciudadanía en el sistema educativo español. En los dos cursos que se ha impartido, los centros que han querido ajustarse a un ideario lo han hecho y los Departamentos han elegido el material que han creído oportuno. Se expresa que la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC) dispone de 35 horas lectivas anuales, que son insuficientes para adquirir las competencias básicas. Entre las dificultades para impartirla está la discontinuidad, ya que las clases se pierden por celebración de fiestas, por salidas extraescolares, etc. Como conclusión, se comenta que es técnicamente posible dotar a la EpC y a la EEC (Educación Ético-Cívica) de dos horas semanales, con el fin de abordar razonablemente el currículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la pretensión de los poderes políticos de modificar el currículo de la asignatura de Filosofía en Bachillerato y acercarlo a la Educación para la Ciudadanía (EpC) surgen voces en contra. La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que pretende realizar una síntesis global del hombre; del conocimiento; la conducta adecuada; y la vida social y política. Se comenta que el tratamiento que se ha dado a la EpC en la ESO es muy escaso. Se defiende que la Filosofía debe tener un significado crítico y autónomo respecto a la educación cívica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la biografía de uno de los científicos españoles de mayor proyección internacional: Julio Palacios. Fue licenciado en Ciencias Físicas y en Ciencias Exactas en la Universidad de Barcelona, y catedrático de Termología de la Universidad Central. En la Universidad de Leiden (Países Bajos) trabajó con el profesor Kamerlingh Onnes en el estudio del comportamiento de los gases nobles a baja temperatura. Colaboró también con la Universidad de Madrid y con el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), en el que investigan también los mejores físicos de la época, como Miguel Catalán, Arturo Duperier, etc. Sus trabajos tuvieron repercusión internacional y, a raíz de ello, la Fundación Rockefeller donó un edificio dotado de instalaciones para la investigación científica del más alto nivel: el Instituto Nacional de Física y Química. En él, Palacios dirigió la sección de rayos X, creando una auténtica escuela española en ese campo. A lo largo de su vida también trabaja en termodinámica de gases a muy bajas temperaturas, electroquímica, óptica fisiológica, magnetismo, física nuclear, biofísica, relatividad, etc. Escribió 186 artículos de investigación y más de una docena de monografías y textos universitarios. A los 65 años publicó su Análisis Dimensional que tuvo un gran impacto en Europa y en los últimos años de su vida puso en duda la teoría de la relatividad de Einstein. Palacios fue vicerrector de la Universidad de Madrid y vicepresidente del Instituto de España. Entonces, la figura científica con más autoridad en España. Desde su puesto preeminente impulsó la reorganización de las Reales Academias y de la Real Sociedad Española de Física y Química; así como la transformación de la JAE en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevan a cabo diferentes análisis acerca del Plan Bolonia y las perspectivas de empleo de dicho programa de formación. Se analiza la falta de información de los alumnos de Secundaria sobre este Plan y que en el año 2010 más del cuarenta por ciento de los jóvenes se encuentra en paro. Este porcentaje crece hasta el doble, en el caso de los universitarios que no encuentran salida profesional. Por otro lado, se cree imprescindible que los políticos se formen para poder acceder a un puesto de responsabilidad.