304 resultados para 40 apartamentos tutelados para mayores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un cambio organizativo en el parvulario a partir de grupos de tutoría de niños y niñas de 3, 4 y 5 años para promover y enriquecer las relaciones afectivas, sociales y cognitivas entre ellos. En Educación Infantil se constata una creciente demanda afectiva de los niños y niñas de esta etapa, sobretodo reclamando una atención más exclusiva y una necesidad de ser tenidos en cuenta. Los niños y niñas necesitan sentir el cariño y la aceptación de los demás y aceptarse a sí mismos, así como límites y rutinas que les den seguridad y estabilidad afectiva. Se plantea un cambio organizativo que implica a la estructura de la escuela y a la relación que se establece entre los alumnos. En el proyecto piloto se propone crear grupos unitarios en el parvulario, es decir, grupos heterogéneos de niños y niñas de 3, 4 y 5 años, donde los pequeños y los mayores puedan aprender unos de otros, que cada niño o niña tenga la oportunidad de ser el pequeño, el mediano o el mayor del grupo, y donde se establezcan lazos de amistad que facilite el ser aceptado y reconocido. La propia dinámica de grupo ayuda a todos los niños y niñas a desarrollar distintos roles dentro del grupo Se promueve la colaboración entre mayores y pequeños demostrando beneficios en la autoestima, ya que se sienten mayores y responsables, acogedores y protectores. Las familias valoran la capacidad de relación y adapatción que hacen sus hijos e hijas en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de diversos agentes sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar es un eje fundamental en el proyecto educativo de la escuela pública de Lekeitio, Vizcaya, ya que se ha comprobado que la intervención de familiares y otras personas voluntarias produce mejoras notables tanto en el desarrollo del currículo como en la organización y gestión de la escuela. El aprendizaje dialógico sirve a las comunidades de aprendizaje para definir y fomentar la participación de diversas personas en la vida y el funcionamiento de la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de mejorar la convivencia en el centro escolar a través de la participación de toda la comunidad educativa. Se pretende desarrollar el sentido de la responsabilidad en el ámbito escolar y familiar, conocer las normas de convivencia del centro educativo, valorar y respetar las diferencias sociales y culturales del entorno, analizar el concepto de conflicto y aprender a solucionarlo a través del diálogo y otras técnicas de resolución de conflictos, y conocer y participar en las tradiciones del entorno, valorando las manifestaciones culturales. La metodología parte de los contenidos teóricos, y tras su análisis, se pone en práctica buscando la mayor participación posible. Las formas de trabajo se han desarrollado desde el gran grupo, por ciclo, por etapa o en pequeños grupos y de forma individual. Las participación de los alumnos y alumnas más mayores del centro ha supuesto que asumieran una mayor responsabilidad, sirviendo de guía y ayuda junto con el profesorado hacia el resto de alumnos y alumnas, asociaciones y familias. Una vez desarrollado el proyecto se confirma que se han conseguido los objetivos propuestos, se ha desarrollado una interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa que ha tenido incidencia significativa en el desarrollo socio afectivo del alumnado. Las familias, y asociaciones de la zona, han participado activamente y ha supuesto una construcción colectiva, responsable y comprometida de todos sus miembros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa cuyo centro de interés y motivador es la cocina. El proyecto se desarrolla con la totalidad del alumnado que comprende el CRA: Aguilar de Campos, Castromonte, Palazuelo de Vedija, Peñaflor de Hornija, Villafrechos, Villalba de los Alcores. Las actividades se plantean en dos niveles, para mayores y para pequeños, a parte de las especificaciones individuales de cada alumno o alumna según su nivel cognitivo y psicomotor. El plan de trabajo se desarrolla en primer lugar con un texto relacionado con la estación, y desarrollando la receta de cocina teniendo en cuenta el área de lenguaje que se relaciona con el texto, el área de matemáticas que se relaciona con las medidas de la receta y el área de conocimiento del medio que se relaciona con el conocimiento del propio cuerpo y del entorno inmediato que es su localidad. En el plan de trabajo se trabajan habilidades funcionales relacionadas con la autonomía personal y con la autonomía social, y las habilidades manuales. Cada proyecto de trabajo se desarrolla a través de una receta de cocina en la que cada alumno o alumna debe superar unos objetivos de lengua, matemáticas, conocimiento del medio y habilidades funcionales. Como materiales se ha creado: manuales explicativos, libros de recetas, libro de trabajo, juegos de tablero modificados, versiones propias de textos literarios, manualidades, fichero de actividades y un fichero de material fotográfico. Al final del proyecto de innovación el alumnado en general sabe pelar fruta, triturar, picar y utilizar la batidora. Han probado los alimentos utilizados en las recetas desde una actitud abierta y participativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el CP 'Miguel Delibes' con la colaboración del centro de la Tercera Edad Burgos II. El Objetivo principal ha sido la recuperación de los juegos infantiles tradicionales de Cstilla y León. Se trabaja en el gimnasio, patio y clase de psicomotricidad, los profesores implicados son todos los tutores del centro y en especial los especialistas en Educación Física. El proceso de desarrollo de la experiencia presenta los siguientes fases: 1) El claustro decide las actividades a realizar. 2) En reuniones de ciclo se secuencian. 3) El coordinador de ciclo las concreta y planifica. 4) Se acude al centro de la Tercera Edad y se organiza: se decide las personas y las horas en las que van a intervenir esas personas, el coordinador pasa todos los días por el hogar y trae a los ponentes al colegio. La experiencia se ha realizado en clase de Educación Física y pástica, trabajando con los niños en pequeños grupos con cada monitor. Los materiales utilizados han sido: juegos comprados o elaborados por ellos. No está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los componentes que intervienen en la memoria y en los procesos y factores asociados a la misma. Diseñar un programa de actividades que pudiera ser de utilidad para la ejercitación de la memoria. Análisis bibliográfico y documental. Investigación teórica. Revisión de la literatura existente sobre el tema. Análisis de contenido y análisis comparativo. Analiza el proceso de envejecimiento de las personas, caracterizado por una serie de cambios lentos y continuos manifestados en las diferentes áreas del funcionamiento cognitivo. Se estudia el proceso de aprendizaje profundizando sobre el funcionamiento del sistema de memoria; analiza aspectos como: su naturaleza, estructura y los procesos que involucra, además de sus implicaciones para el aprendizaje. Se profundiza sobre los procesos de aprendizaje que facilitan la ejecución de actividades mentales complejas, tales como las puestas en juego en el uso de las estrategias cognoscitivas para la adquisición de conocimiento, el recuerdo, la solución de problemas y los procesos de autorregulación. La investigación analiza las estrategias utilizadas en la adquisición de información: estrategias de ensayo, estrategias de elaboración y estrategias de organización de la información que se desea aprender. Cada tipo de estrategias está relacionado con los procesos cognoscitivos puestos en juego para la codificación, almacenamiento y evocación de la información. La adquisición del conocimiento es un proceso complejo, activo, orientado hacia unas metas e interactivo; resultado de la interacción de cuatro factores: las características del aprendiz, las actividades que realiza, los materiales de aprendizaje, y la tarea desarrollada con el material. La investigación aborda la temática de las Nuevas Tecnologías, desde una perspectiva general, se centra sobre las posibilidades que ofrecen actualmente en el aprendizaje de los mayores. La sociedad de la información supone profundas transformaciones económicas y sociales, que inciden en todos los ámbitos de la vida modificando la forma de realizar los trabajos, el ocio, las comunicaciones o la forma de aprender. Desarrolla una propuesta que utilizando las nuevas tecnologías, programas multimedia, sirva de recurso educativo para el aprendizaje de las personas mayores. La propuesta de actividades desarrollada se denomina: 'Guía de actividades multimedia para la activación cerebral y entrenamiento de memoria para personas mayores'; orientado tanto a los usuarios finales, personas mayores, como a los profesionales que trabajan con este colectivo. El programa ofrece un desarrollado secuencial, presenta las actividades de forma gradual, por su complejidad, entrenando de manera explícita cada una de las funciones relacionadas con la memoria. Las actividades propuestas tratan de contribuir a que los individuos asocien, relacionen, recuerden, refuercen la memoria y las actividades mentales y motiven al alumnado en la confianza sobre sí mismo. La propuesta no ha sido aplicada, siendo uno de los objetivos la aplicación de la misma en un contexto real y analizar las ventajas e inconvenientes que presenta en el colectivo de mayores, respecto a la mejora de la actividad mental y desarrollo de la memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la evolución de la religiosidad en los adolescentes y conocer sus diferencias religiosas. 232 adolescentes de ambos sexos, 108 chicos y 124 chicas, todos ellos de edades comprendidas entre los12 y 18 años, procedentes de zonas urbanas y rurales. Las variables que se analizan para descubrir las diferencias de religiosidad son, edad, sexo y lugar de nacimiento. 1) Todos los adolescentes afirman creer en la existencia de un Dios. Parecen experimentar la necesidad de un ser absoluto que sustenten este mundo y su propia existencia. 2) De un 30 a un 40 por 100 de estos adolescentes, tienen una imagen de Dios demasiada teórica o altamente conceptual, cargada de cualidades recibidas en su formación catequética, como son: poderoso, supremo, creador, espiritual, etc. Esta imagen de Dios parece darse en un porcentaje algo mayor, en los adolescentes nacidos en zonas rurales, que en aquellos que han nacido en poblaciones mayores de 5.000 habitantes. 3) Tanto en las jóvenes de ciudad, como aquellas nacidas en zonas rurales, el tanto por ciento de una imagen de Dios grandiosa, va bajando a la vez que la edad aumenta, sustituyendo esa imagen de grandiosidad, por un dios con cualidades afectivas, y al que un 25 por 100 de las muchachas de 14,15 y 16 años y un 30 por 100 de 17 y 18 años de edad, le considera padre y amigo, con el que conversan interiormente. 4) A más de un 50 por 100 de los adolescentes le interesan poco los asuntos o temas religiosos, pareciendo aumentar este desinterés en la medida en que la edad va aumentado. Este desinterés se manifiesta también en un porcentaje algo mayor, en aquellos nacidos en pueblos que, los nacidos en ciudades. Con respecto al sexo, no hay diferencias significativas que podamos constatar en los datos obtenidos a través del cuestionario. 5) El hecho más significativo se da en los muchachos de 14,15 y 16 años, de los cuales, los nacidos en ciudad nos dan un 65 por 100 de respuestas afirmativas de desear tener convicciones religiosas firmes, mientras que los nacidos en pueblos elevan el porcentaje a un 85 por 100 de los casos. Esto puede ser debido a que los jóvenes residentes en ciudades y de edades comprendidas entre los 14,15 y 16 años, tienen un mayor ansia de libertad que de seguridad. 6) A más de un 50 por 100 de los adolescentes, las personas religiosas les dejan indiferentes. Aumentando ligeramente el número de casos en los adolescentes nacidos en zonas rurales, excepto en las jóvenes de 17 y 18 años que en un 65 por 100 de los casos afirman admirar a las personas con creencias religiosas. Con respecto al sexo, parece que la indiferencia hacia las personas religiosas, se da más en el sexo femenino que en el masculino. Esto puede ser debido a que las muchachas, tienen un desarrollo mayor que los chicos y por lo tanto están más introducidas en el mundo de los adultos, en donde la pluralidad religiosa es cada día mayor. 1) Los adolescentes de zonas rurales tienen una religión más dogmática, más tradicional pero a su vez menos interiorizada y profunda, que los muchachos de ciudad. 2) La interiorización de los valores religiosos no se produce hasta después de haber cumplido los 12 o 13 años de edad. 3) El sexo femenino, tiene un desarrollo y una madurez religiosa más alto que los adolescentes de sexo masculino. 4) Los adolescentes a la vez que desean tener convicciones religiosas fuertes que le salven de la inseguridad en que se hallan inmersos, también tienen un ansia de libertad, que puede hacer que los porcentajes del deseo de tener convicciones religiosas bajen.