175 resultados para 303-U1304A
Resumo:
Se presenta la explosión de las tecnologías de la informática y comunicaciones de los últimos tiempos y las consecuencias que se han producido con ello. Como principal consecuencia se destaca la necesidad de diseñar nuevos ambientes de aprendizaje acordes con el estado del arte de las ciencias y las tecnologías contemporáneas. Se explica como se lleva a cabo la introducción de las tecnologías en la escuela y la necesidad de informar y formar para su utilización. Se presentan las medidas que se toman en la tarea de introducir las tecnologías en las distintas instituciones educativas. Se demuestra además el aporte importante que supone Internet en el entorno de aprendizaje con herramientas de reflexión y discusión como son el chat y los foros. Por último se indican las maneras de iniciarse en el empleo de las tecnologías, las posibles variantes en este empleo y aspectos de importancia sobre los nuevos softwares y sus características y ventajas.
Resumo:
Se describe la segunda fase del proceso para diseñar un test estandarizado comenzado en el curso 1984-85 y continuado en el curso 1987-88. Pretende comparar la preparación obtenida por los estudiantes antes y después de la Reforma de la Enseñanza Media. Los objetivos son: detectar el nivel de acceso a la Enseñanza Media, evaluar la preparación conseguida al final de cada año cursado, establecer la falta de coordinación entre la edad mental del estudiante y el tipo de destreza o conocimiento que se le exige, analizar los errores presentes en elos conocimientos previos, detectar los errores habituales que se adquieren en la Enseñanza Media, y establecer correlaciones entre las características académico-sociales del estudiante y los resultados por él obtenidos. Se diseña un test para el área de ciencias experimentales destinado al segundo curso de bachillerato. Aproximadamente la mitad de los items se refieren a conocimientos y la otra evalúa destrezas. En octubre de 1985 se diseña un pretest de 50 ítems para una muestra de 1231 estudiantes de 18 centros. En junio de 1986 se reduce el número de items a 40, adaptándolo al horario de una clase, para una muestra de 1445 estudiantes de 25 centros. Los resultados se estudian con medias, análisis de correlación y de varianza..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia en un centro con una población formada por grupos marginales y otros integrados en la que se trabaja la mejora de la higiene como un aspecto de la integración y aceptación de todos. Los objetivos son orientar a los adolescentes del centro sobre la sexualidad, dónde acudir, métodos anticonceptivos; trabajar la higiene haciendo incapié en la pediculosis por ser un problema permanente; y asesorar sobre la alimentación infantil, hábitos y las enfermedades y carencias que pueden ser motivadas por esta. Las actividades con el alumnado se desarrollan en torno al taller de higiene personal, la alimentación y la sexualidad adolescente; con las familias se realiza una charla-coloquio sobre alimentación infantil. Se valora positivamente la participación de la Comunidad Escolar..
Resumo:
Se trata de una investigación educativa que consiste en diseñar pruebas de evaluación para comparar la preparación del alumnado de BUP con la obtenida por los alumnos del actual sistema LOGSE. Con este material, los profesores del centro pretenden establecer con precisión las carencias de los alumnos y estudiar la relación entre las características sociales de cada uno y los resultados obtenidos. La muestra se compone de un colectivo de 2.000 alumnos que reflejan los rasgos de la población escolar de la Comunidad de Madrid. Se adjunta una parte del material elaborado y listados correspondientes a algunos de los cursos encuestados y los resultados globales de la encuesta. El proyecto se realiza durante dos cursos académicos..
Resumo:
Se trata de enseñar a un grupo de niños de 12 años qué es y cómo funciona internet. Los objetivos son conocer las nuevas tecnologías aplicadas a la educación; sensibilizar al alumnado sobre internet y sus posibilidades; y manejar correctamente la red y sus recursos para poder utilizarlos en sus trabajos y tareas diarias. Primero se imparte una breve introducción sobre windows, la historia de internet y su estructura. Después se les enseña a manejar el navegador, los buscadores, los chats, el correo electrónico y la descarga de programas. Se organizan turnos para abordar el trabajo desde todas las asignaturas, con una metodología práctica. En la evaluación participa el alumno y el profesor, y se valora el proceso de enseñanza, la práctica educativa y el desarrollo de las capacidades del alumno. Cabe destacar el contacto mantenido con otros centros, la participación e interés del alumno y las posibilidades descubiertas para su aplicación en el aula. Colaboran EducaRed-Foro de la Escuela Virtual, y colegios de Barcelona y Valencia.
Resumo:
Incluye tablas de observación, material elaborado por ciclos y álbum de fotos.
Resumo:
Estudio para la mejora de las actuales Prácticas de Residencia en la ETSI (Escuela Técnica Superior de Ingenieros) de Minas de Madrid y otras ETSI. 303 estudiantes de quinto y sexto curso, 87 profesores-as, tutores-as, 85 tutores-as de empresa, 47 organizadores-as de estancias en las empresas y 184 ex estudiantes Ingenieros-as de Minas. Se estructura en dos partes. En la primera se realiza un estudio teórico-coyuntural-comparado sobre las estancias y programas de prácticas en la formación universitaria, con especial atención a la formación de los ingenieros superiores. La segunda se ecentra en los aspectos prácticos del tama, a través de estudio evaluativo del progrma de Prácticas de Residencia de la ETSI de Minas de Madrid. 5 cuestionarios autoadministrados. El cuestionario principal es el de los-as estudiantes, los demás son subsidiarios de este. Se aplica el modelo evaluativo CIPP (contexto-input-proceso-producto) de Stufflebeam. Análisis comparativo por agregación de porcentajes.
Resumo:
Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.
Resumo:
Abordar la Educación Física desde el ámbito escolar. Se parte de una búsqueda bibliográfica que da como resultado un fichero sobre el tema central de estudio y otros temas afines. La selección y organización de la información pertinente deriva al análisis descriptivo explicativo de dichas fuentes y a la elaboración de cuadros y tablas a partir de los resultados obtenidos. El trabajo se estructura en seis capitulos más las conclusiones. El primero se centra en lo que se entiende en la época por el término 'Educación Física'. Los dos capítulos siguientes analiza la situación de la asignatura de Educación Física en la legislación española de la primera mitad del siglo XX, así como de su aplicación y práctica efectiva en las escuelas, colegios e institutos españoles de la época. Los tres últimos capítulos investigan sobre la situación de la formación de un profesorado especializado. Comienza por el estudio de las escuelas normales de maestros y la existencia o no de formación en este campo, para seguir con otros centros y otras formas de conseguir esta especialización. Cuadros y tablas. Análisis descriptivo explicativo. Durante el siglo XIX y principios del XX, la Educación Física incluye todo lo relacionado con el cuerpo, su cuidado, su mantenimiento y su fortalecimiento, fundamentalmente. La escuela como institución no ha conseguido crear hábitos en los alumnos, puesto que la práctica deportiva y el ejercicio físico casi no se ha extendido más allá de la edad escolar. El factor clave para la implantación definitiva de la disciplina radica en la formación de un profesorado especializado en la materia. La Educación Física adquiere un fuerte y decisivo desarrollo en la época estudiada y ya no deja de formar parte del curriculum escolar, aunque en demasiadas ocasiones con el carácter de 'maría'. La Educación Física es desde entonces una preocupación de primer orden y factor que ha influido decisivamente en la formación de generaciones.
Resumo:
Poner de manifiesto la proximidad del arte contemporáneo al concepto de juego a partir de las vanguardias históricas del siglo XX. Además, estudiar la contribución pedagógica del juego a la educación artística actual. Alumnos de 1õ y 2õ de Bachillerato Artístico del IES Emperatriz María de Austria de Madrid, matriculados durante el curso 2003-2004. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se estudian las aportaciones de los principales autores que estudian el juego desde el punto de vista de la filosofía, la psicología, la antropología y la pedagogía. Además, se muestra la complejidad de las relaciones entre el arte moderno y el juego. La segunda parte analiza la presencia del juego en el arte de las vanguardias históricas. Por último, la tercera parte se ocupa del uso educativo del juego como vehículo de comprensión y aprendizaje del arte moderno. Consulta de bibliografía y bases de datos para la elaboración de la parte teórica de la investigación; y uso de juegos, manualidades y distintas técnicas pictóricas en la parte práctica. Se utiliza un enfoque multidisciplinar en el desarrollo de la investigación. Se confirma la vocación pedagógica del arte moderno, que tiene en la actividad lúdica un instrumento fundamental para su enseñanza. El juego tiene una naturaleza creativa y una presencia como valor en el arte. Se puede apreciar la poética del juego en las expresiones artísticas actuales, en las que el juego actúa como un sistema mental que trastoca el punto de vista del arte tradicional. La investigación propone varias actividades prácticas que pueden ser utilizadas por los educadores para armonizar el juego con la creación artística y para estudiar el arte contemporáneo.
Resumo:
Esta investigación analiza la pedagogía del cine en la Universidad Española. Se plantea la cuestión del modo en el que los espectadores ven los filmes, proceso que implica tanto problemas semióticos como de comunicación.. En primer lugar, se expone un pormenorizado análisis de los códigos fotográficos que suponen la costura narrativa del texto fílmico. A continuación se realiza un estudio del cine como problema educativo, desde distintas perspectivas pedagógicas, y se recoge el estado de la cuestión en el marco actual de las universidades destacando el Espacio de Educación Europeo Superior. En la tercera parte se completa un curso de cine que abarca desde los manuales prácticos para la asignatura impartida en la universidad hasta una evaluación detallada de la materia, junto a las características que deben poseer las sesiones y el visionado cinematográfico. Además se exponen las dificultades materiales para su enseñanza y los diferentes soportes técnicos. Posteriormente se investigan las diferentes partes de un film, como los distintos tipos de planos o las variables técnicas. Se lleva a cabo un estudio diacrónico de la Historia del Cine y se facilita una panorámica de la cinematografía en el mundo, destacando el ámbito latinoamericano y el cine japonés. En el penúltimo apartado se recogen aspectos educativos y ejercicios complementarios. En último lugar, se ofrece una exhaustiva bibliografía.. Se destaca la importancia del cine para la enseñanza y se plantea la doble cuestión del cine como herramienta para enseñar o como objeto de esa enseñanza. La enseñanza del cine puede abordarse con diversos planteamientos, por autores, géneros, diacrónicamente o semiológicamente. También puede realizarse por directores, actores o comentarios de filmes en particular. Las últimas aportaciones en pedagogía obligan a mejorar materiales y soportes neotecnológicos. El cine debe estudiarse tanto en las facultades en cuya troncalidad es indiscutible, como en Comunicación Audiovisual, como en facultades de Humanidades y otros campos en las que, con carácter optativo o de libre elección, existe el espacio conveniente para situar las asignaturas de cinematografía..
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivos valorar y desarrollar un programa de promoción de hábitos de alimentación en el medio escolar y, en segundo lugar, examinar la utilidad potencial del modelo de valoración utilizado basado en el desarrollo.. Las variables propuestas para promocionar hábitos de alimentación saludables pueden clasificarse en variables psicosociales, conocimientos, actitudes, comportamientos y autoconcepto; y en variables contextutales: medio familiar y el medio escolar. El trabajo con las variables mencionadas se apoya en diferentes modelos de educación para la salud, por la teoría de cambio de comportamiento de Albert Bandura y por la teoría y apoyo empírico derivado de la relación existente entre autoconcepto y comportamiento de salud. Al trabajar con las variables mencionadas, se tienen en cuenta teorías de la psicología motivacional en contextos de aprendizaje, centrando la atención en la forma en que se crea la intención de aprender y en cómo se mantiene esa motivación. En la parte experimental se emplea una muestra de 196 chicos entre once y doce años, de los que 147 formaron el grupo experimental y 49 el grupo control. Se toman medidas antes y después de la intervención, en alumnos, padres y profesores.. En último lugar, se da respuesta a uno de los objetivos del estudio, considerar el modelo de valoración que dirige la evaluación. De este modo, la valoración del programa se dirige desde los presupuestos de los programas en desarrollo que, centrados en mejorar el programa, estudian donde poder mejorarlo para las aumentar su efectividad..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n