263 resultados para 276


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: realizar el proyecto de creación de un Departamento de Orientación educativa en el Instituto Provincial de Enseñanza Superior 'Florentino Ameghino' de la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra de Fuego de la República Argentina. Proceso de investigación: se analiza la organización, servicios, funciones de los Departamentos de Orientación de las Universidades de Salamanca y Deusto, que se utilizan como referentes para elaborar la propuesta desarrollada en el proyecto. Resultados: se realiza el marco teórico de la orientación educativa en general y en la Universidad en particular. El Nivel Superior en República Argentina comprende a las instituciones universitarias y no universitarias; el Instituto Florentino Ameghino es una institución de Nivel Superior de formación docente, no universitario. Se analizan los modelos de orientación universitaria de las Universidades de Deusto y Salamanca, y realiza un breve análisis de los servicios de orientación ofertados por otras universidades españolas. Analiza la realidad institucional del Instituto Florentino Ameghino y se elabora el diseño de creación del Departamento de Orientación: justificación del proyecto, objetivos, personal implicado, metodología, temporalización, recursos y evaluación. La creación del Departamento de Orientación representa un desafío personal e institucional importante, se ha profundizado en el diseño del proyecto para que sea viable y pueda ser puesto en práctica y sea posible ofrecer un buen servicio de orientación, tutorías y programas de intervención orientadora que contribuyan a desarrollar una enseñanza superior de calidad e innovadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación persigue conseguir dos objetivos principalmente: el primero de ellos es, buscar la obtención de unos datos que sirvan para conocer mejor al alumnado de la Escuela de Formación del profesorado, sus problemas, sus opiniones, su forma de trabajo, sus características más reseñables y su forma de entender la profesión. En segundo lugar, ofrecer una visión general de toda la situación referida a los futuros profesores de E.G.B.en cuanto a la Escuela Universitaria de Zamora se refiere. El número de alumnos encuestados es de 123 de un total de 276 matriculados. Esta tesina está dividida en tres partes: en la primera introduce al lector en el conocimineto de la situación de las escuelas de magisterio en general, para concretar, en la segunda parte con la situación de la Escuela de Magisterio de Zamora, objeto de estudio; y para terminar el análisis de la situación que estudia, el autor presenta un cuestionario elaborado con el fin de desvelar los objetivos propuestos. El análisis de los datos se ha realizado mediante el análisis estadístico, comparando porcentajes, estudiando diferencias entre éstos y valorando las diferencias entre las medias de muestras independientes. De la investigación se deduce que el perfil básico del alumno de magisterio en Zamora es: mujer que vive con su familia, no trabaja ni estudia otros temas, estudia por vocación y asiste a clase a diario aunque su participación es escasa, cree que la profesión del educador está mal retribuida y la considera lo más importante, y opina que la formación inicial no es suficiente preparación, por lo que aboga por el aumento de prácticas y la especialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los dibujos de los niños para observar la influencia del ambiente social en los mismos. 276 dibujos de niñas y 304 dibujos de niños. Estudia el significado de los dibujos, examina la relación entre la familia y el niño y explica cómo se interpretan los dibujos. Dibujos. Para obtener más conocimientos de los niños se les realiza una serie de preguntas, además de pedirle la realización un dibujo. No ofrece los resultados, solamente presenta algunos dibujos representativos y ofrece unas conclusiones generales. La mayoría de los trastornos psicológicos de adaptación dependen de los conflictos del alma infantil, conflictos de rivalidad fraterna o edípicos, la forma en que un niño se sitúa en medio de una familia que él elige en sus dibujos, nos introduce en el propio centro de sus problemas y dificultades. 2) El dibujo en sí, ya sea de la familia u otro dibujo, en cierto modo, puede representar un estado psicológico del niño en ese momento, por lo que hay que tener en cuenta, que no siempre lo que se expresa en el dibujo corresponde a tendencias constantes. 3) El dibujo de la familia nos proporciona unas probabilidades, pero habrá que adjuntar a los dibujos, otras investigaciones o pruebas con el fin de aumentar y asegurar la probabilidad obtenida en los dibujos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un método coherente y aplicable al análisis semiótico de las imágenes. Sujetos de la industria automovilística. En la primera parte aborda la comunicación y la información como medio de comunicación, que permitirá realizar una mejor utilización de la imagen. La segunda parte engloba la representación de la imagen como objeto semiótico, la diversidad de imágenes, las formas de expresión, de contenido, las estrategias de persuasión, de lecturas y de diferentes interpretaciones. Es en la tercera parte donde se produce la elección del cuerpo de análisis y el tratamiento según la teoría semiótica, y se desarrolla de análisis propiamente dicho aplicando procedimientos y criterios establecidos. Encuestas y entrevistas. Las fuentes consultadas se han enriquecido con revistas, CD-ROM y publicaciones especializadas dentro de la industria automovilística. Lo que se ha conseguido es la formulación operativa de la comprensión de la comunicación en general; poder contribuir a la inteligibilidad de las imágenes y poder colocar un modelo útil en manos no sólo de los investigadores, sino también de los profesionales dedicados a la creación y/o interpretación de la imagen. En resumen, el objetivo es proponer una serie de elementos interrelacionados que den respuesta a la cuestión fundamental que es el horizonte de la semiótica de la imagen. Hay que reflexionar y analizar que nos dice la epistemología de la comunicación y cómo se relaciona con la información visual, de manera que proporcione calidad y eficacia en el uso de la imagen para las empresas industriales cuando tienen que relacionarse entre los técnicos y con los consumidores. Para todo esto se destacan unas conclusiones específicas: estudiar la comunicación y comprender los fenómenos humanos implicados en este proceso; estudiar la semiótica de la imagen a través de la teoría de la comunicación y la información; identificar la relación existente entre la comunicación e información en el mundo industrial y analizar el significado de la imagen dentro de la organización industrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comparar las teor??as impl??citas de los profesores de educaci??n infantil y primaria, secundaria y superior. 276 profesores de las dos provincias canarias. Se realizan dos estudios. En el primero identifican las teor??as culturales m??s representativas del pensamiento de los docentes de los tres niveles educativos y si ??stas son exclusivas de alg??n nivel, mediante la adaptaci??n de los ??ndices de tipicidad y polaridad. Adem??s, se analizan de forma pormenorizada cada uno de los 10 subdominios, o elementos sustantivos del proceso de ense??anza-aprendizaje, que articulan cada una de estas teor??as (conocimiento, aprendizaje y alumno, disciplina y gesti??n, interacci??n profesor-alumno, planificaci??n, medios, ense??anza en general, profesor, evaluaci??n y medio social). En el segundo estudio se obtienen las estructuras de creencias de los docentes de los tres niveles educativos, mediante An??lisis de Componentes Principales, determinando adem??s la importancia de cada subdominio en dichas estructuras a trav??s de la comunalidad promedio. Cuestionario de teor??as impl??citas sobre la ense??anza del profesorado de EGB. Se han utilizado bases de datos como: ERIC, Phsyclit y Academic Search Full Text. 1) El pensamiento de los profesores de los tres niveles educativos, es bastante similar, sobre todo en las proposiciones que asumen totalmente. 2) La presencia de las distintas teor??as en la mentalidad pedag??gica del profesorado es diferente. 3) No existen ideas exclusivas de un nivel educativo. 4) La concepci??n de los docentes de los tres niveles educativos de cada uno de los subdominios, es bastante similar. 5) Se obtienen s??ntesis de creencias, no una reproducci??n lineal de las teor??as culturales. 6) Aunque se obtienen las mismas s??ntesis de creencias en cada nivel, su contenido es diferente. Ello se debe a la influencia de los escenarios socioculturales, constituidos en nuestro caso por el nivel educativo. 7) Evoluci??n de las teor??as a lo largo del sistema educativo. Lo que se ha intentado es explicar la estructura latente que da sentido a la ense??anza de los docentes de los tres niveles educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo durante los dos últimos siglos. El trabajo está dividido en dos grandes partes por un lado las actuaciones pedagógicas de la seguridad en el trabajo hasta 1970, revisando leyes, reformas sociales, la aportación de la Institución Libre de Enseñanza a este respecto, la doctrina social de la Iglesia, poniendo como ejemplo el Sistema preventivo Salesiano, la aproximación del Movimiento Obrero a la Educación en la Seguridad Laboral, y la Formación profesional. Mientras la segunda parte trata a partir de 1970 cuando se universaliza la seguridad y la higiene en el trabajo, analizando las condiciones legislativas desde ese año, los convenios educativos, del Ministerio de Trabajo con diversas instituciones educativas, las actuaciones en Formación Profesional, y en las enseñanzas de primaria, secundaria y universidad. Hermenéutica, heurística. Resultados implícitos en las conclusiones. Son tres las corrientes que marcan el movimiento obrero español, la corriente liberal, el socialismo y anarquismo, y la Iglesia. El socialismo y anarquismo surgen como respuesta a la explotación sufrida por el sistema capitalista. Sus actuaciones se centran en reivindicaciones políticas, olvidándose en muchas ocasiones de su verdadero origen y de su verdadera existencia. Utilizan la vía educativa como herramienta para conseguir sus propios fines políticos. La corriente liberal tiene en los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza a sus mayores valedores para abordar la cuestión social. Utilizan la duración como herramienta de mejora del ser humano. A pesar, de las dificultades que tienen, buscan objetivos educativos en las actividades que sobre seguridad laboral realizan en las instituciones que participan. La tercera y última corriente es la protagonizada por la Iglesia Católica. La protección de la salud es un principio que defiende la Iglesia desde sus orígenes, sin embargo, no es hasta que el trabajo se convierte en una pérdida de salud para la persona, cuando se empieza a defender su seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de todo hombre. Esto lo hace el Papa León XIII a través de la Encíclica la Rerum Novarum, que no es otra cosa que la afirmación de los principios defendidos por la Iglesia, pero adaptados a las nuevas necesidades sociales. Esta defensa que hace la Iglesia en su doctrina social, utiliza el medio de la educación como vía salvadora del ser humano, y lo hace incrementando y organizando actividades formativas en seguridad laboral.