168 resultados para 0-Alquilació
Resumo:
En un colegio gallego de educación secundaria se realiza un blog para establecer un sistema de publicación, destinado a divulgar los contenidos de la biblioteca. La información incorporada al blog es utilizada para crear un portal en el que se vuelcan experiencias lectoras, referencias y recomendaciones. Se reseñan los servicios ofrecidos en el blog de la biblioteca, entre otros, un directorio de recursos que incorpora diccionarios, enlaces al catálogo en línea, un almacén virtual destinado a guardar el material elaborado por el grupo de trabajo y una página de cine como recurso educativo audiovisual. Finalmente se muestran las aportaciones ofrecidas por el propio colegio a la comunidad de blogs de bibliotecas escolares.
Resumo:
Se apoya la ense??anza p??blica en la Educaci??n Infantil, en especial para el ciclo de 0 a 3 a??os. La defensa de la red p??blica vendr??a acompa??ada de una ense??anza de calidad que contara con el apoyo de las administraciones auton??micas, en detrimento de la red privada. Se critican las medidas que favorecen la privatizaci??n de las escuelas infantiles, entre otras, la utilizaci??n de dinero p??blico a trav??s de los denominados cheques escolares. El respaldo legal que se ofrece a los centros privados, motiva situaciones irregulares en las escuelas p??blicas. Esta circunstancia perjudica tanto al profesorado, como a la educaci??n de los alumnos.
Resumo:
El fenómeno de la lectura entre los universitarios es una de las nuevas funciones que las bibliotecas universitarias están asumiendo como propias. La lectura se concibe como algo esencial para el desarrollo personal y profesional de toda comunidad universitaria. Se recogen las características de las denominadas herramientas 2.0 y su vinculación con las universidades españolas. También se analizan las experiencias de las bibliotecas públicas en España en relación con la promoción a la lectura.
Resumo:
Los obstáculos a los que se enfrenta hoy la educación infantil de 0 a 3 años, están basados principalmente en la calidad de la educación y la falta de regulación. Se censura el hecho de utilizar la educación infantil como un negocio, situación que favorece el establecimiento de guarderías clandestinas, sin personal cualificado y en las que se pueden dar situaciones de agresividad hacia los niños. Además, la Administración Pública debería establecer medidas para garantizar el derecho a la educación que tienen los niños desde su nacimiento. Finalmente, se exponen varias de las propuestas de la Plataforma Ciclo Educativo de 0-3 años de Navarra, reclamadas tanto a las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, como al Ministerio de Educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo pretende ofrecer algunas orientaciones sobre el uso educativo de las diversas aplicaciones creadas a partir de la web 2.O: los blogs y los wikis. Da instrucciones de cómo crear cada uno de estos recursos, dónde hacerlo y sobre su uso educativo. También se informa a cerca de las redes sociales. Por último, se expone el potencial educativo que tienen estos recursos.
Resumo:
Tres centros educativos de tres comunidades distintas, País Vasco, Madrid y Cataluña exponen sus experiencias sobre el uso educativo de las herramientas colaborativas 2.0, así como los cambios metodológicos en el proceso de aprendizaje. Facebook, Twitter, la plataforma Moodle son, entre otras, las herramientas utilizadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Comunicación oral en el aul
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada en la Escuela Infantil Municipal Egunsenti, de Pamplona. Su objetivo, hacer comprender que llenar es vaciar. El espacio vacío se convierte en algo especialmente interesante y atractivo a través de talleres: cajas grandes y pequeñas con orificios de distintos tamaños; juegos de llenar y vaciar con la arena y con otros materiales; montañas de barro con distintas cavidades; o un espacio vacío del aula que cada día se transforma a partir de las iniciativas de los niños. Todas las propuestas que se construyen en el taller, en la clase y en el patio, sirven para ser conscientes de que para llenar hay que vaciar. Esta idea hace reflexionar sobre qué es el lleno y el vacío y a utilizarlos como metáfora para dar sentido a una manera de entender la escuela y las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Los adultos llenan mucho espacio en su relación con los niños. No se deja vacío necesario para que pueda ser y crecer. Los niños necesitan el silencio, la pausa y el intervalo, para pensar sobre las cosas que ven y que hacen.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto propone un trabajo conjunto entre la Casa de los Niños (alumnado de cero a cuatro años) y el Colegio Público Carlos Ruiz (alumnado de cuatro a seis años) mediante la creación de talleres compartidos para evitar la ruptura del proceso educativo. Los objetivos generales son: establecer relaciones entre los niños de diferentes niveles para facilitar su desarrollo; fomentar un aprendizaje útil con aplicación real y garantizar la continuidad en las propuestas de coordinación. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo a través de la creación de cuatro talleres: cocina (elaboración de recetas, limpieza de utensilios); plástica y cuentos (fabricación de tarjetas de felicitación y disfraces, lectura de cuentos, diálogos); juego libre (representaciones, juego simbólico); y psicomotricidad (juegos de pelota, de situación espacial, de relajación). La evaluación se realiza de forma independiente por talleres, haciéndose una valoración conjunta al final de la experiencia..
Resumo:
Experiencia orientada a mejorar y acondicionar el espacio exterior del centro para lograr que el patio de recreo ayude en la labor educativa de la escuela infantil. Plantea los siguientes objetivos: potenciar las posibilidades de juego; crear un espacio específico para los niños de cero a dos años en el que se tengan en cuanto la seguridad y las necesidades de desarrollo de esta etapa; y conseguir una mejor distribución y aprovechamiento de los espacios dentro del conjunto de la escuela. El espacio se estructura en diferentes zonas: arenero, zona de tierra dura y césped para realizar actividades de acercamiento a la naturaleza y al entorno; zona de intercambio, para juegos en los que interviene la comunicación; zona de movimiento, con diversos elementos como toboganes, balancines, etc., para realizar actividades en las que interviene la acción, el equilibrio, el movimiento, etc.; y, finalmente, una zona para guardar los juguetes. La evaluación de los alumnos es continua mediante la observación directa y la redacción de informes sobre las actividades realizadas en el nuevo espacio, en los que hace se referencia al cumplimiento o no de los objetivos y a la actitud de los alumnos.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, consiste en el diseño y aplicación por parte del profesorado de un registro de observación y evaluación para la etapa de 0-6 años que sea un elemento útil para adaptar los procesos de formación a las necesidades reales del alumnado. Los objetivos, por lo tanto, son: convertir la observación y evaluación en un elemento educativo fundamental; conseguir que la educación sea un proceso vivo y dinámico centrado en las necesidades del niño; y potenciar la acción común e interdisciplinar de los miembros del equipo. El registro creado para la etapa 0-6 años consta de dos partes: período de adaptación y observación y, evaluación de cada curso escolar. Así, la metodología utilizada para la recogida de datos y posterior interpretación se centra por una parte en la observación sistematizada (fichas y registros) y por otra en la observación directa (hechos diarios ocurridos en el aula) que aporten al profesorado la mayor información posible para intervenir en el proceso evolutivo del alumnado. Para ello se realizan entrevistas y contactos puntuales con los padres, elaboración de cuestionarios, fichas y registros, recogida de documentos gráficos (fotografías y vídeos), etc. La valoración de la experiencia señala que la creación de un archivo con la evolución de cada alumno facilita la tarea educativa del profesorado..