951 resultados para Universidad Pontificia Bolivariana
Resumo:
Describir la escuela rural en general, su concepto y encuadre en un medio concreto; describir los elementos que componen la escuela unitaria y los problemas que derivan de su organización y de pertenecer a un medio totalmente abandonado. La presente investigación trata sobre la escuela en el mundo rural y está estructurada en cuatro partes: la primera parte, trata sobre la escuela y su entorno, cómo es la naturaleza en el desarrollo rural y la función de la educación. En la segunda parte se explican las concentraciones escolares y la escuela hogar, cuáles son sus características más significativas, las ventajas y los inconvenientes y las condiciones posibles e iniciativas. En la tercera parte, se explica en qué consiste la escuela unitaria, así como el concepto y las características, sus posibilidades y limitaciones, la organización y su cultura. Por último la cuarta parte trata sobre la política educativa en el medio rural, de cuál será el futuro de la escuela rural y los intentos de mejora. 1) Alguna de las medidas llevadas a cabo en los últimos años para paliar esta situación, más que solucionar, lo que han hecho es marginar aún mas la escuela rural. 2) A nivel legislativo se discrimina a la escuela rural , ya que desde la ley general de educación y actualmente la LODE la dejaron en la ilegalidad al reconocer solo a los centros que cuentan con ocho unidades como mínimo. 3) Un punto importante donde es urgente incidir es en lo que se refiere a los responsables de la tarea educativa: los maestros. 4) Por su parte, el maestro sufre el aislamiento y la incomunicación, debido a la dificultad para relacionarse con otros compañeros. 5) Está claro que lo ideal sería que no hubiera necesidad de compensar, sino que las medidas practicadas fueran las que verdaderamente respondieran a las necesidades y problemas de la escuela rural, sin necesidad de tener que poner parches a las consecuencias de otras medidas anteriores.
Resumo:
Análisis escolar de errores que cometen los niños al leer, con que frecuencia, en que etapa escolar y en que tipo de sílaba y palabra. 411 alumnos de segundo, tercero y cuarto cuyo dominio de la lectura sea claramante inferior al que debería tener dado el curso en que están. No incluye a los niños de bajo nivel intelectual, con carácter neurológico o psicopatológico, que no tuvieran como lengua materna el español o procediesen de hogares bilingües etc.. Analizar la frecuencia de errores de sustitución simple en la lectura oral de sílabas, palabras, teniendo en cuenta el nivel escolar de los sujetos, el sexo, el tipo de sílabas, la acentuación y tipo de palabras. El test elaborado por TORO y CERVERA : el test T.A.L.E. (test de análisisde lectoescritura). Subtest de lectura consta de dos series de pruebas de las cuales una sirve para evaluar la eficacia en lectura oral y la otra para la comprobación de la eficacia en lectura silenciosa; y subtest de escritura con pruebas de copia, dictado, escritura espontánea. Teniendo en cuenta el nivel escolar se ha observado que conforme aumenta el grado o nivel escolar, los sujetos cometen menos errores, es obvia la disminución progresiva de errores. Las mujeres cometen más errores que los hombres, pero esta diferencia no es muy signifaicativa considerando la existencia de otras conclusiones, donde las afirmaciones son contrarias (que los hombres cometen más errores). Con respecto a los criterios de acentuación y tipos de palabras se cometen más errores en las palabras agudas y en las polisílabas que en las monosílabas. La importacia de la influencia de la enseñanza de la lectura y su progresiva exigencia. No hay una diferencia apreciable entre el rendimiento en lectura en los varones y el las mujeres aunque muchos autores afirman que el sexo masculino tiene más dificultades.
Resumo:
Presentar una panorámica general de la problemática de la delincuencia infantil y juvenil en España. Reflexionar sobre la conducta delictiva del joven teniendo en cuenta todos los factores que intervienen. Se divide en tres capítulos diferentes. El primer capítulo hace referencia a los siguientes contenidos: causas de la delincuencia infantil y juvenil, la importancia de la familia, la escuela, el medio urbano (la calle), la droga, los medios de comunicación de masas, el trabajo, las bandas. En el segundo capítulo hace referencia a la prevención de la delincuencia a través del ocio y tiempo libre. En el último capítulo se refiere al proceso de reeducación y describe los pasos: análisis de la realidad; análisis, diagnóstico y plan de actuación psicopedagógico . 1) A estos jóvenes la sociedad les exige que adopten unos sistemas de valores que no responden a la realidad que les ha tocado vivir, 2) Las condiciones que marcan el entorno familiar, social, escolar van hacer que el joven se conduzca de manera debida o indebida contra el medio, 3) La delincuencia es un fenómeno ambivalente, 4) Es una protesta contra la sociedad que los ha atacado a ellos primero, 5) Hay que preocuparse más por todo lo que nos rodea, 6) Se debe trabajar muchos más la prevención de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social, 7) Los objetivo a alcanzar con los inadaptados deben ser muy concretos.
Resumo:
Dar una visión general de todos aquellos aspectos que son importantes en cualquier trabajo sobre este tema, como el concepto de zurdería, pruebas para determinar la lateralidad, adaptación y reequilibracion; aplicar un cuestionario a 25 niños y 25 niñas pertenecientes a diferentes estratos sociales, al mismo tiempo que su procedencia en unos es de medios rurales y otros de medios urbanos. Se trata sobre las personas zurdas y lo que esto implica en la educación. La primera parte explica el concepto de zurdería, su frecuencia y las distintas pruebas para determinar la lateralidad. La segunda parte explica la adaptación del zurdo a la destrelateralidad y el medio de adaptación así como la adaptación y reequilibrio de estos alumnos mediante ejercicios, el conocimiento del esquema corporal y la comprensión del espacio entre otros. La tercera parte trata sobre la problemática de la escritura en los zurdos, y los trastornos consecutivos a la contrariación del predominio (plano corporal, psicológico, escolar y profesional). La cuarta parte explica la aplicación de un cuestionario sobre educación real en niños zurdos aplicado a veinticinco niños y veinticinco niñas, pertenecientes a distintos medios como el rural y el urbano y de diferentes estratos sociales. Por último se detallan los resultados obtenidos. 1) Al entrar en el jardín de infantes, el niño lleva de su casa una serie de gestos, prácticas y costumbres, así comienza por aprender a tomar la cuchara, a vestirse, a peinarse. 2) El niño utilizara su mano preferida continuamente, hasta que se vea coartado en su uso. 3) La maestra tiene por misión guiar el desarrollo y el dominio de la mano predominante sin influir sobre el normal desenvolvimiento motor del niño. 4) Cada niño debe de tener el derecho a elegir libremente la mano que usará preferentemente durante toda su vida, el único movimiento obligadamente dirigido será por lógica el del saludo.5) Muchos educadores aconsejan, con todo, la reeducación del niño zurdo mientras sea posible, basándose en su posterior amoldamiento al mundo que lo rodeda. 6) En el ciclo primario inferior, la meta de las primeras semanas de clase es, por supuesto, lograr que la dura mano del niño adquiera la flexibilidad que aun no tiene; para tal fin existen muchos ejercicios, que son un paso previo a la escritura. 7) Siempre se debe subrayar la invalorable colaboración de los padres, puesto que muchas veces se logra descubrir a falsos diestros o ambidiestros únicamente por la charla con los progenitores.
Resumo:
Reflejar la realidad que había en las escuelas del pueblo de Candelario entre 1901 y 1925. Trabajo dividido en 3 partes: la parte primera pretende reflejar un conocimiento del pueblo de Candelario en sus aspectos más generales, como son: su geografía, historia, crecimiento vegetativo, mortalidad infantil, matrimonios y movimiento demográfico. La segunda parte se refiere al estudio del supremo órgano educativo local, que es la Junta Local de Primera Enseñanza, es decir se pretende reflejar lo referente a la cuestión legislativa de la educación, periocidad de las reuniones, lugar de las reuniones, presidencia de las reuniones y motivo de las reuniones. En la tercera parte se pretende reflejar la realidad del pueblo en cuanto a recursos, materiales disponibles, maestros etc. 1) En el periodo 1901-1925 existe un profundo decrecimiento de la población que queda confirmado por la disminución de matrimonios y por la mortalidad infantil. 2) La periocidad de las reuniones de la Junta Local de primera enseñanza es irregular. 3) Las reuniones de la Junta Local solían ser más numerosas en los meses finales del curso escolar y solían celebrarse en los locales del Ayuntamiento. 4) Generalmente las reuniones eran presididas por el alcalde de la población. 5) El objeto de las reuniones solía oscilar pero el tema que más se trataba era el de el cese de posesión de los maestros, mientras que los temas de corrección de exámenes era uno de los temas menos tratados. 6) El aspecto físico de las escuelas era propicio para una buena educación de los alumnos. 7) Los materiales de los que disponían las escuelas eran abundantes, lo que suponía dar confortabilidad y seguridad en el aula. 8) Se cuidaba mucho el aspecto burocrático.
Resumo:
Intentar aclarar los aspectos sociales, conductas, actitudes del liderazgo infantil; realizar un análisis practico referido al influjo que puede tener el tipo de educación familiar que recibe el niño sobre el liderazgo infantil. Trata sobre el liderazgo infantil. Se estructura en tres partes: la primera parte, trata sobre la definición de liderazgo, los rasgos contra factores situacionales, la eficacia en el liderazgo, los estilos que existen, la actuación del líder ante el grupo y cómo es su formación. En la segunda parte se explica cómo es el grupo de pares, cómo son las conductas en situaciones sociales durante la edad de las pandillas y cómo es la percepción de las actitudes y de las relaciones con los pares. Por último, en la tercera parte, se trata sobre el liderazgo infantil y la educación familiar y aparecen unas reflexiones finales. 1) El liderazgo ha sido un tema que ha interesado bastante,multiplicándose las teorías e ideas al respecto al mismo tiempo que avanzan. 2) La teoría de los rasgos, la corriente situacionista pueden tener algo de verdad pero el líder es algo mas. 3) El líder es una persona que se va configurando en un ambiente social, familiar que va recibiendo cierto tipo de experiencias. 4) Se observa y se deduce que el liderazgo es difícil de abordar por partes.
Resumo:
Entender la sexualidad como un componente normal en el desarrollo del ser humano. La tesina se divide en tres partes fundamentales: la primera es la introducción de la tesina. La segunda parte hace referencia a principios básicos como los siguientes: concepto de salud, concepto de sexualidad, ética de las relaciones sexuales, dimensiones antropológicas de la sexualidad, concepto de salud mental y salud sexual, funciones de la sexualidad, actitudes ante la sexualidad, represión sexual y conflicto. La tercera parte está enfocada al concepto de Educación: definición de educación sexual, la problemática de la educación sexual, historia y situación actual de le educación sexual, objetivos a lograr respecto a padres, profesores y alumnos, aspectos sexuales en la edad evolutiva (sexualidad infantil), evaluación de la educación sexual y la figura del educador social. 1) La sexualidad debe ser abordada en el marco del desarrollo global de la personalidad, 2) La educación sexual debería estar incorporada de forma progresiva y continuada a lo largo de toda la escolaridad, 3) Ha de asentarse sobre la base de una auténtica coeducación, rechazando todo tipo de sexismo y discriminación, 4) Para este tipo de educación se hace imprescindible el diálogo y el trabajo conjunto de padres y profesores, 5) Hay que entender y estudiar las necesidades e intereses reales de la población escolar y juvenil, 6) Métodos pedagógicos eficaces, 7) Instrumentar mecanismos de encuentro y participación.
Resumo:
Sintetizar las fases que constituyen la estructura del proceso creativo en aquellas que son consideradas por la mayoría de los autores; dar una serie de orientaciones prácticas para ayudar a los docentes a cultivar y desarrollar las facultades creativas que en todos los individuos perduran. Se trata sobre la creatividad en la etapa infantil. Se estructura en dos partes: la primera parte hace un recorrido sobre la historia de la creatividad y una serie de definiciones, y recoge una serie de características. Posteriormente, se explica la creatividad en la enseñanza, de cuáles son sus objetivos principales, las técnicas y la evaluación de la enseñanza creativa. En la segunda parte se centra en un estudio experimental, realizado a alumnos de sexto de EGB, y cuya hipótesis es 'no se espera la correlación entre la variable rendimiento escolar y las variables de creatividad'. 1) La creatividad deja de ser un don especial de genios y artistas y empieza a entenderse como una facultad que en menor o mayor grado es patrimonio de todos y como tal debe ser desarrollada y potenciada en el ambiente en el que el individuo se desenvuelve. 2) Sin embargo nos encontramos con una sociedad que conserva sus bases estáticas y tradicionales, sobre las que resulta difícil instaurar la creatividad como algo que es propio de la naturaleza del individuo. 3) Todos los comportamientos que son fijados en el niño en edad escolar difícilmente desaparecerán, se manifestaran posteriormente en las distintas actuaciones sociales. 4) Se sabe que el niño por naturaleza, dispone de unas facultades creativas y por tanto podrá aprender de forma creativa. 5) Una formación integral de los alumnos incluye el desarrollo de las facultades creativas. 6) El mundo necesita de individuos creativos y una educación que no tenga esto en cuenta, dará como resultado adultos con un comportamiento estereotipado y convencional que les impedirá participar en la cambiante sociedad.
Resumo:
Analizar por qué ese sistema educativo tradicional y su configuración arquitectónica no tiene razón de ser en el siglo XX y cómo debe ser el nuevo entorno escolar, las posibilidades que ofrece como medio para conseguir los objetivos de la educación y algunas de las soluciones que existen. El presente documento trata del entorno escolar, del espacio educativo. Está estructurado en tres partes: la primera parte trata sobre el entorno escolar y la pedagogía, de las definiciones y de cómo seria el nuevo entorno escolar y propone algunas soluciones como la desaparición de la escuela o las escuelas de opciones múltiples. En la segunda parte, se explica cómo está la situación en España, de cómo es la normativa vigente y la normativa anterior a la Ley General de Educación. Por último en la tercera parte, se lleva a cabo un estudio de tres casos: el grupo escolar mixto y viviendas para maestros en el barrio de los pizarrales, el grupo escolar Francisco de Vitoria y el grupo escolar Santa Teresa. 1) La mayoría de los países del mundo intentan de alguna manera resolver los problemas que les plantea la educación. 2) La escuela viene siendo objeto de duras críticas provenientes de los más diversos campos, poco a poco va perdiendo el monopolio de la educación y los más pesimistas aseguran que tarde o temprano va a desaparecer. 3) Es necesario y urgente crear un nuevo entorno. 4) Lo ideal sería que la reglamentación sobre construcciones escolares se reduzca al mínimo, se admitan excepciones y se utilicen instrumentos para la planificación, como los mapas escolares y los programas de necesidades, y se someta a una permanente evaluación que permita introducir las correcciones convenientes para que los objetivos se logren y el proceso esté constantemente actualizado. 5) Dieciseis años más tarde, en lo que a construcciones se refiere, se ha avanzado muy poco y en algunos aspectos incluso ha habido un retroceso. 6)Se debe también intentar que entre los órganos centrales y los periféricos exista la adecuada coordinación y no llevar a cabo sus diferentes funciones de una forma tan aislada e inconexa que haría absurdo todo el proceso.
Resumo:
Acercarse al tema del vocabulario en el deficiente mental; tratar de dar una respuesta a las hipótesis planteadas a través del tratamiento estadístico de las mismas. Se explica el nivel léxico de los niños con discapacidad mental. Está estructurado en dos partes una teórica y la otra experimental. La parte teórica, explica todo lo relacionado en la deficiencia mental así como su naturales y los distintos grados que existen, el lenguaje y vocabulario empleado por los niños con esta discapacidad. La parte experimental consta de la prueba de referencia usada para llevar a cabo la investigación. Se ha utilizado en su mayoría en el centro de educación especial Santa Teresa de Martiherrero, en la provincia de Ávila a cincuenta y dos niños y del dentro de educación especial Carrechiquilla de Palencia, a nueve niños. 1) En general, el caudal léxico de los niños deficientes mentales es pobre, 2) Según las diversas categorías de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos, le siguen los adjetivos y luego los verbos y los adverbios, 3) Las palabras más conocidas han sido princesa, allende, arsenal, librar y cándido, 4) Existen cuatro palabras que no han conocido ninguno de los niños utilizados en la muestra, son: filantrópico, corretaje, átomo y ordenación, 5) La cantidad de vocabulario poseído depende de la de la edad cronológica del sujeto, ya que la diferencia de media es altamente significativa entre los subgrupos de E. C de 7-10 años y 19 o más años, 6) No existe diferencia significativa entre las medias de vocabulario poseído por los alumno de un nivel escolar comparado con el nivel inmediatamente próximo. 7) El medio (rural o urbano) del que proceden los deficientes mentales no ejerce un influjo significativo en el caudal léxico de éstos.
Resumo:
Dar a conocer y ver el desarrollo de las ideas, métodos y reglamentos utilizados en la enseñanza del catecismo, en los ambientes parroquial, escolar y familiar a la luz de los documentos oficiales. La presente investigación trata sobre la catequesis en Valladolid entre los años 1886 y 1930. Está estructurada en cinco capítulos: en el primer capítulo se describe la diócesis de Valladolid y su tradición catequista después del Concilio Vaticano I. El segundo capítulo trata sobre el desarrollo de la catequesis después de la Acerbo Mimis, contribución de la diócesis de Valladolid en el primer congreso nacional. En capítulo tercero se hace una aproximación de la evolución de la catequesis según los ambientes a la luz de los documentos mencionados. El cuarto capítulo trata sobre la obra realizada y la influencia ejercida por la revista Catequista y el tratado elemental de pedagogía catequística (el segundo concilio provincial). Por último en el quinto capítulo se hace una valoración de las directrices catequéticas, así como su desarrollo, los aspectos positivos y negativos y los factores que han influido. 1) No se observan ni grandes ni decisivos cambios durante los años que se han examinado, resaltando sobre todo las normas encaminadas a la organización de la catequesis. 2) La circunstancia de haber utilizado durante todos estos años el catecismo del Padre Astete, no ayudaba a la maduración e integración del cristiano en la sociedad de la época. 3) Son la falta de diálogo y comunicación las carencias que sobresalen en estos años, fuera y dentro de la Iglesia, con la sociedad y la cultura. 4) Quedan bastantes problemas por resolver, para comprender todas las normas y directrices dadas no se explican todos los motivos, influjos y situaciones que hicieron a la Iglesia dejar de lado la renovación, como lo hacía la sociedad que estaba a su lado. 5) A pesar de la suplencia que ejerció la religiosidad popular, con su fuerte influjo social, como complemento de la catequesis, faltaron transformaciones y cambios en la Iglesia española, en consonancia con las necesidades sociales de la época.
Resumo:
Analizar el cosmos sonoro en el que se engloba la música y la relación existente entre ésta y el sonido, su propia naturaleza, sus elementos constitutivos y su semanticidad; dar una visión general de lo que supone la música en las diversas culturas y su influencia dentro del entramado social, para después pasar al plano individual. La presente investigación trata sobre la música como liberación humana. Está estructurado en cuatro capítulos: el primer capitulo, se describe en qué consiste el cosmos sonoro, la naturaleza de la música y su semanticidad. El segundo capítulo, trata sobre cómo es la música en la sociedad y cómo es la sociología (objeto y sujeto, interacción, el gusto musical). El tercer capítulo explica qué es la mente y música, la música funcional y la música como terapia. En el cuarto capitulo se trata la música en el contexto de la educación general así como las alternativas pedagógicas y la educación musical o la axiología música y los aspectos fundamentales de la educación musical. También menciona la problemática existente ente la música y la enseñanza básica. 1) La actividad musical abre al hombre, a lo largo de toda su vida, un campo muy amplio de expresión activa y creadora como intérprete de ese drama de sonidos y ritmos en una unidad armónica que es la música. 2) La educación musical intenta hacer de cada alumno un creador, un intérprete y un ejecutor del arte de la música. 3) La música debe de ser integrada en la escuela como una realidad esencial. Como un lenguaje y medio de comunicación con unas características propias. 4) La música puede latir y estar presente a lo largo de toda la actividad escolar. 5) La orientación educativa musical debería influir poderosamente en el planteamiento integral de la institución escolar para conseguir las condiciones, recursos y organización del sistema que haga posible el desarrollo.
Resumo:
Presentación de modo generalizado de la teoría del Análisis Transaccional y la aproximación a esta teoría. La teoría del Análisis Transaccional presenta un método sencillo para resolver los conflictos internos que invaden al individuo para tras un proceso de identificación llegar a un acuerdo consigo mismo. Esto nos conduce a la afirmación de que muchas de las dificultades que nos amargan la vida, surgen por el hecho de que el individuo no está identificado consigo mismo. En esta línea, está demostrado que la conducta del ser humano queda influida en gran medida por las experiencias grabadas junto a los sentimientos en el transcurso de su infancia. El Análisis Transaccional conduce a elevar la calidad de comunicación humana, consolidándose, como un instrumento de gran eficacia en el momento de esclarecer los problemas del hombre a distintos niveles: empresarial, clínico, educativo y social. El análisis transaccional es una posibilidad de psicoterapia es uno de los métodos que trabaja en estrecha colaboración con otros métodos. El Análisis Transaccional es una experiencia de aprendizaje a través de la cual, un individuo descubre la manera más adecuada de seleccionar los datos que intervienen en sus decisiones. Las técnicas de tratamiento en Análisis Transaccional son: análisis estructural, análisis de las transacciones, análisis de los juegos y análisis del guión, argumento o plan de vida inconsciente.
Resumo:
Identificar diversos problemas directa e indirectamente conectados al hecho educativo, en las áreas rurales de Cantabria. Analizar los niveles de Preescolar y EGB desde la perspectiva de un medio, el rural, que se encuentra en retroceso, y a largo plazo, en trance de desaparición. El primer capítulo se enfoca en la panorámica regional: los recursos naturales que posee, el proceso histórico, demográfico, socio-económico, además de equipamientos e infraestructuras. El capítulo segundo se refiere al alumno en el medio rural: características del niño del medio rural, desigualdades educativas en el medio rural, relaciones alumnos-profesores, características del entorno familiar, situación de preescolar y EGB. El tercer capítulo se centra en la figura del maestro: su formación, integración en la comunidad, el maestro en la escuela unitaria. El capítulo cuarto explica diferentes formas de escolarización en el medio rural: concentración escolar, la escuela hogar y la escuela unitaria. Por último, el capítulo quinto explica uno de los proyectos que se han llevado a cabo en Cantabria sobre la educación en el medio rural: análisis de la realidad, situación educativa, plan de actuación, recursos y evaluación. 1) Tudanca-Cabuérniga, Liébana y Pas-Miera aparecen como las tres comarcas más deprimidas de Cantabria. 2) Estas tres comarcas son las que disponen de más terreno de alta montaña, por lo que son las tres comarcas que menos acceso tienen. 3) Todas las comarcas estudiadas son de carácter heterogéneo por lo que la metodología debe ser flexible al cambio, 4) No deben prevalecer criterios meramente económicos, sino partir del estudio conjunto de profesores, padres, ayuntamiento y administración, 5) Cantabria es considerada como una región privilegiada pero tiene graves distorsiones estructurales, 6) Ausencias en preescolar, FP, BUP, Educación Especial y Educación de Adultos.
Resumo:
Plantear las diferencias que existen entre los adolescentes normales y los disminuidos físicos. Crear conciencia para que esta problemática sea integrada en la sociedad. Dar a conocer los centros específicos para aquellos que no tengan posibilidades de integración en un centro ordinario. Se divide en cuatro partes diferentes. En la primera parte se hace un estudio evolutivo de la adolescencia según diferentes autores, definición de adolescencia analizada desde el punto de vista fisiológico, intelectual, social y psicológico. Continúa con las características más comunes de los adolescentes en la actualidad. La segunda parte está dedica casi por completo al minusválido en general con algunos contenidos como: tipos de minusvalías, causas, aspecto físico, aspecto terapéutico, aspecto psicológico y reeducativo. En el tercer capítulo se presenta un esquema sobre las posibilidades de integración del minusválido, para ello se define qué se entiende por integración hablando desde la perspectiva educativa, de la accción del Inserso, de la Ley para la integración social del minusválido y también se explican algunas vías de integración. A continuación mencionan los distintos centros existentes en España, sus objetivos, beneficiarios, formación profesional, cultural y social. En la cuarta parte se canalizan dos casos prácticos de la vida diaria que son de gran interés. 1) Los sentimientos son la verdadera riqueza psicológica de los adolescentes, 2) Es la edad de la timidez y del miedo a llamar la atención, 3) Su cuerpo sufre transformaciones, 4) Se tiene la impresión que en este momento se produce una parada en el desarrollo intelectual ya que los afectos los despojan de la objetividad, 5) Aparece la idea del porvenir y la amistad es la forma más peculiar de relación entre los adolescentes, 6) El adolescente necesita seguridad y protección, 7) Característico en esta época es el sentimiento de inferioridad y falta de confianza en sí mismo, 8) Cualquier persona puede ser de un día para otro minusválido, 9) Lo más importante en la adolescencia del joven minusválido es ayudarle a lograr una buena evolución psicológica, 10) Que el chico no conceda a la deficiencia más valor del que tiene, 11) Afectividad, conducta y amor de forma equilibrada, 12) Tienen menos oportunidades de conocer gente por eso hay que animarlos a ser socialmente activos, 13) Los padres deben darse cuenta que están en la frontera de la edad adulta y que tienen derecho a la intimidad y a una vida propia.