948 resultados para Pensamiento del profesorado
Resumo:
Debido a la poca atención que reciben las cuestiones estrictamente docentes y pedagógicas a nivel universitario, se desarrolla este trabajo como un intento de aproximación a la preocupación y valoración de las cuestiones pedagógicas que tiene el profesorado de la Universidad de Barcelona. El estudio se centra en dos áreas: el análisis de la realidad docente (preparación y dificultades referidas al profesor), y la valoración que el profesorado hace de una serie de elementos o factores que intervienen en el desarrollo de la tarea docente. En el estudio se realiza la técnica de encuesta, cuyas entrevistas definitivas se llevaron a cabo en el año 1983. Como resultado, se destacan las dificultades con que se encuentra un profesor al inicio de su carrera en cuanto al contenido de la materia que han de impartir, y en cuanto a la vertiente pedagógica de su labor.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el cambio en la formación del profesorado en la República Federal de Alemania. Se expone primero el estado de la formación del profesorado alemán antes del comienzo de las últimas reformas y, a continuación, los esfuerzos de reforma que se están realizando en el sistema escolar. Se aborda la propia reforma de la preparación del profesorado. Se exponen los cambios efectuados en el perfeccionamiento del profesorado, junto con los objetivos y motivos, las principales medidas y las experiencias hechas. Por último, se formulan algunas conclusiones generales.
Resumo:
Se señalan algunos puntos generales de la investigación sobre las mujeres en las disciplinas académicas. Debido a la importancia de las escuelas en la estructuración de los papeles sociales, los programas de formación del profesorado pueden realizar una aportación importante a este objetivo, utilizando la perspectiva de la experiencia de las mujeres para analizar cómo se han estructurado las escuelas, cómo se han conceptualizado las necesidades de los niños y cómo se han socializado los profesores. Se realizan una serie de modificaciones sustanciales que representan un cambio significativo en el proceso de fundamentación y aprendizaje del conocimiento, y esto tiene sus consecuencias en la enseñanza. Se estudian tres aspectos del currículo de formación del profesorado, que pueden transformarse mediante la inclusión de la investigación moderna sobre las mujeres: el estudio de las escuelas como instituciones, un análisis del desarrollo del niño y su estudio de la actividad de la enseñanza en sí misma.
Resumo:
Para comprender los problemas que plantea la formación del profesorado, se analiza el contexto institucional en el que se crean los departamentos correspondientes. Se hace un recorrido por la historia de la formación del profesorado en las universidades de investigación, se examinan algunos de los problemas que afectan a los departamentos pertinentes desde su establecimiento en los centros, y se enlaza la preocupación por el bajo prestigio y la baja capacidad y productividad investigadora de los formadores del profesorado. Se destacan las permanentes críticas que reciben los centros universitarios de formación del profesorado, sobre todo, los de universidades de investigación. Se adjunta un cuestionario dirigido al cuerpo docente de los centros universitario de formación del profesorado.
Resumo:
Se presenta una síntesis de una investigación centrada en la problemática de la evaluación del profesorado universitario, concretamente, en la opinión de los profesores de la Universidad de Barcelona ante el hecho de su evaluación. Los objetivos de la investigación son tres: recopilar y analizar la información disponible sobre modelos y metodologías de evaluación del profesorado universitario, teniendo en cuenta las fuentes documentales nacionales y extranjeras; elaborar un marco conceptual que permita definir los parámetros básicos que deben estar presentes en un modelo de tales características; y recoger las opiniones y actitudes del profesorado de la Universidad de Barcelona sobre la completa problemática de su evaluación. Además de los resultados, se exponen algunas discrepancias significativas que aparecen cuando se compara el estado de opinión de los profesores y las disposiciones legales que se contemplan en los Estatutos de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Se lleva a cabo una investigación con el objetivo de analizar opiniones y actitudes del profesorado de EGB respecto a diversos factores que pueden incidir en el fracaso escolar. Se trata de un estudio de diseño descriptivo donde se utiliza como instrumento una encuesta compuesta por dos cuestionarios. En cuanto a los resultados obtenidos se definen dos vertientes: que en cualquier innovación educativa debe plantearse el conocimiento de las actitudes del profesorado si pretende ser efectiva, y que ciertas actitudes del profesorado pueden ser factores del fracaso escolar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen y título en castellano y en inglés
Resumo:
Se examina la enseñanza en China desde la perspectiva de los supuestos sobre el tiempo y el lugar que éste ocupa en la vida laboral de los enseñantes. Se considera el enfoque de los enseñantes en cuanto al tiempo desde dos puntos de vista: sus vidas cotidianas en el trabajo y el hogar, y sus trayectorias profesionales. Se estudia el tiempo desde perspectivas a corto y largo plazo. Se describe la forma en que se distribuye el tiempo del día o de la semana de los profesores chinos de institutos de enseñanza media, y se considera la perspectiva temporal de sus carreras. Se concluye con algunas reflexiones sobre la importancia que tienen estos enfoques temporales y el modo en que determinan las concepciones sobre la enseñanza.
Resumo:
Se aborda el tema de la reforma de Villar Palasí en cuanto al sistema educativo español y la inmadurez con la que se lleva a cabo esa reforma en sus inicios. Se expone que la reforma Villar no ofrece buenos resultados no sólo debido a la falta de dinero, sino por no tenerse en cuenta una serie de factores tan importantes como los técnicos y psicológicos. En concreto, se trata la formación del profesorado dentro de esta reforma. Se desarrolla la herencia técnica de Villar, en concreto, la creación de los Institutos de Ciencias de la Educación (ICEs) en 1969 como establecimiento en el proceso del reciclaje y formación permanente del profesorado. Se desarrollan las novedades de carácter espectacular que ofrece Villar Palasí en el panorama educativo español. Y se exponen algunos datos fruto de encuestas oficiales realizadas al profesorado público.
Resumo:
Se presenta un trabajo donde se analiza la falta de participación del profesional docente, de sus causas y sus repercusiones, y las alternativas de solución, dentro del contexto de reconversión y de la crisis de identidad de los docentes, de los directivos y del sistema educativo. La aparición de los Proyectos Educativos y Curriculares constituye un reto y una oportunidad para la Reforma, para la innovación y para el cambio curricular del sistema y de la organización de los centros, adaptándolos a las necesidades del contexto sociocultural. El trabajo se divide en tres apartados: en el primero, se analiza el entorno socioeducativo donde se pone en marcha la Reforma; en el segundo, se analiza el sistema relacional de los claustros en torno a la cultura de la participación; y en el tercero, se ofrecen estrategias de intervención como soluciones concretas.
Resumo:
Se presenta una investigación que plantea dos cuestiones básicas: conocer el perfil general del profesorado que trabaja directamente con los estudiantes en los centros penitenciarios, y conocer cómo compaginan las funciones orientadora y docente. Y se plantea la hipótesis de si las funciones que realiza el profesor de instituciones penitenciarias están condicionadas por las necesidades y expectativas de los mismos.
Resumo:
Se aborda el tema de la igualdad de oportunidades en educación y la necesidad de la introducción de dicho tema en la formación inicial del profesorado. Esto es debido a que el profesorado juega un papel muy importante en la socialización genérica del alumnado, y no es consciente de que sus modelos de interacción pueden ser discriminatorios y carecer de las habilidades necesarias para cambiar sus conductas sesgadas por el género. Se hace un repaso sobre la conceptualización teórica sobre el género y su vertiente educativa. Y, por último, se expone la transformación del currículum de formación del profesorado, que debe reflejar, en cuanto a contenidos básicos, la historia, las experiencias y las percepciones de las mujeres.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se hace un breve repaso histórico por las funciones de la profesión de profesor o docente y se desarrollan algunos de los factores que influyen en el descenso del status social de esta profesión. Otros problemas a los que se enfrentan los profesores y que se dan en la escuela y en la enseñanza son: la falta de medios económicos, la falta de disciplina, interés y motivación de los estudiantes, la masificación del sistema educativo, y la falta de atención por parte de la Administración. Se pretende analizar la imagen de la enseñanza y del profesor en los medios de comunicación social más representativos e influyentes de la cultura occidental: la prensa y la televisión, estudiando en concreto el spot publicitario elaborado por la Junta de Andalucía sobre la función del profesor. Se abarcan tres campos de trabajo: el análisis de la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa escrita; el análisis centrado en las imágenes, en el medio televisivo; y el estudio crítico del spot publicitario.
Resumo:
Se expone una experiencia con el fin de conocer cómo influye una dinámica de trabajo con futuros profesores, basada en la lectura de imágenes, sobre las relaciones publicidad-consumo. Se describe el trabajo llevado a cabo en el aula con alumnos de quinto curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación durante abril y mayo de 1988. Se concluye que publicidad y consumo son elementos que pueden intervenir en la formación del profesorado para que pueda encaminarse con éxito hacia los fines que plantea la educación en momentos de cambio y desarrollo tecnológico.