163 resultados para optimización dinámica
Resumo:
Se analiza la posible aplicación de los resultados de la investigación europea Mejora de la Eficacia Escolar. Se encuentran elementos diferenciadores entre los distintos países como es el caso del contexto educativo y social. Sin embargo, hay otros muchos elementos que sí son comunes a las realidades educativas de los distintos países. Entre éstos se destaca la cultura escolar, el papel de la dirección, la organización escolar, los procesos de enseñanza y aprendizaje, los estímulos externos para establecer un proceso de optimización y las experiencias previas de innovación. Es importante resaltar que cada uno de estos elementos interactúa con los demás. Se destaca también que es fundamental poseer una consideración sistémica y dinámica de cualquier programa de mejora.
Resumo:
No es fácil entender lo que sucede dentro de la escuela estando dentro de ella, en una rutina diaria. Para facilitar este entendimiento, se presenta un análisis del interior de los centros, de su micropolítica, es decir de la dinámica de estrategias que se desarrollan para satisfacer ciertas pretensiones, intenciones, presiones, tensiones, actitudes o principios. También se enumeran las características que configuran la micropolítica en un centro de enseñanza y se presenta una serie de claves para trabajar en su optimización.
Resumo:
Este proyecto intenta establecer actividades conjuntas entre centros de educación especial y los centros ordinarios. Los objetivos son intentar realizar experiencias en diferentes modalidades educativas, abrir los centros de educación especial al resto de la comunidad educativa, e intentar aprovechar los recursos intercentros. La metodología se basa en la organización de grupos de alumnos por edades que realizan actividades de cooperación y conocimiento mutuo y desarrollan contenidos relacionados con los temas transversales, periodizados en tres fases. La primera fase consiste en enumerar los objetivos y contenidos; la segunda en poner en práctica la programación y la elaboración de materiales; y la tercera en realizar una memoria final. La valoración es positiva por la participación y motivación, así como por haber practicado habilidades sociales y de ayuda..
Resumo:
Se trata de experimentar diferentes modalidades educativas mediante actividades conjuntas entre centros ordinarios y de Educación Especial, y desarrollar aspectos referidos a comunicación, socialización y Educación en Valores. Se pretende, así, favorecer la apertura del centro de Educación Especial al resto de la comunidad educativa, aprovechar mejor los recursos del centro, favorecer la comunicación entre los alumnos y los profesionales del proyecto, y experimentar diferentes modelos de integración en función de las necesidades educativas personales. Las actividades se basan en experiencias de colaboración y diálogo entre alumnos de diferentes centros. Habrá dos tipos de evaluación: interna del grupo participante y externa por parte de la Administración.
Resumo:
Tiene como objetivos favorecer y reforzar el proceso de aprendizaje escolar e impulsar valores como la cooperación, el diálogo, la responsabilidad, el respeto y la solidaridad. El aula se organiza en grupos de cuatro o seis miembros. La integración comienza por un proceso de conocimiento de los miembros entre sí y por el aprendizaje de la discusión, de la escucha y de la intervención y participación en las actividades. Se evalúa el colectivo grupo docente, se analizan las actitudes de los miembros y la repercusión en el grupo aula, y por otra parte se evalúan los pequeños grupos, con el análisis de los roles individuales, de solidaridad y de trabajo..
Resumo:
El objetivo principal es perfeccionar la labor docente a través de la aplicación de un modelo de intervención para mejorar el clima social del aula y potenciar así el desarrollo integral del alumnado. Para la consecución del mismo se propone realizar una investigación psicoeducativa y formar al profesorado (técnicas de participación) mediante el asesoramiento de una psicóloga. Para la aplicación de dicho modelo y el desarrollo de la investigación se establecen tres fases. Una primera fase de evaluación pre-tratamiento que consiste en la selección de sujetos de alto riesgo (rechazados por sus compañeros) y en la evaluación del clima social del aula (cuestionarios, escalas, pruebas y tests). Una segunda fase de intervención en la que se aplican los siguientes elementos del modelo: la compentencia social para mejorar las relaciones interpersonales, el aprendizaje cooperativo para mejorar las relaciones intergrupales, las discusiones morales en el aula y los programas de modificación de conductas para una mayor participación del alumnado. Y por último, la fase de evaluación post-tratamiento que recoge la misma información que la primera. Se plantea una evaluación global de la eficacia del modelo de intervención llevado a cabo mediante la realización de medias entre las medidas pre y post-tratamiento y medias por agrupamientos (por sexo, ciclos, nivel de rendimientos, etc.). No hay memoria.
Resumo:
Pretende poner de manifiesto la coherencia del pensamiento de sentido común de los sujetos, al menos en relación a algunos ámbitos del conocimiento (la dinámica elemental), y mostrar cómo una lectura de los datos empíricos desde el pensamiento causal espontáneo puede poner de manifiesto dicha coherencia. 5 estudiantes de COU de Ciencias y 5 estudiantes de octavo de EGB. Se elige un método de investigación y de análisis de los datos que permita el acceso a un nivel profundo del pensamiento implícito de los sujetos, y que posibilite la descripción de las características de su pensamiento cuasal espontáneo. El método de análisis, con el marco de referencia del pensamiento causal, permite también realizar una lectura de los datos suministrados por otras investigaciones, y se pone de manifiesto que este marco de referencia puede aportar coherencia en los ámbitos del conocimiento a que hacen relación dichas investigaciones. Entrevista. Cuestionario. Análisis de los datos utilizando las categorías extraidas del modelo mental mecánico de Kleer y Brown.
Resumo:
Evaluar y analizar a fondo el diseño del plan piloto de orientación vocacional y su implementación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Se pretende evaluar la consistencia estructural o interna y la consistencia funcional o externa de este plan piloto de orientación. 2085 Estudiantes universitarios matriculados en el primer año de la Facultad de Estudios Generales en 1967. Población estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Estudio de casos. El caso estudiado es el plan piloto de orientación vocacional. Se estudian los factores externos: sociopolíticos, sociales, económicos y educacionales en relación con el desarrollo de la universidad y de sus programaciones, incluyendo el plan piloto de orientación vocacional. También se estudian los factores internos de dicho plan piloto. Cuadernillo de orientación. Ficha de seguimiento. Cuestionario vocacional 1967. Cuestionario anónimo para recoger la opinión de los estudiantes sobre el plan piloto. Cuestionario a ingresados en 1984 para valorar el plan piloto 17 años después y su satisfacción por la carrera elegida. Cuestionario al equipo de orientadores. Cuestionario a las autoridades y personas relevantes de la educación superior. Método de estudio de casos siendo el sujeto o caso el plan piloto de orientación vocacional. Análisis de documentos. Técnica de entrevista. Método de observación participante. Estudio longitudinal de las promociones 1967-75 hasta su graduación y titulación entre 1972-80. -Recolección de los datos realizados en 1967-69, de 1971-77, de 1980-84. La experiencia muestra la consistencia interna del plan piloto dada por su estructura y partes componentes y la consistencia externa dada por su funcionalidad en la ejecución y por su funcionalidad en la prevalencia del efecto a través del tiempo. No se ofrecen datos constatables y comparables de la validez externa e interna del plan piloto debido a no haber podido contar con un grupo de control. La potencialidad, observable en 30 sujetos al cabo de 17 años en lo referente a su satisfacción por la carrera elegida, status laboral y rol en el trabajo, puede tomarse como un indicador de una adecuada estructuración y funcionalidad del plan. Se señala la necesidad de nuevas investigaciones, más rigurosas y científicas, en el campo de la psicología vocacional en la educación superior de Perú. Se limita la significación de los hallazgos para la realidad de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú.
Resumo:
Proponer un modelo de utilización del ordenador en la enseñanza que no esté basado en el empleo del ordenador como tutor, sino en la utilización de bases de conocimiento dinámicas, capaces de adquirir y operar con el conocimiento representado en el lenguaje natural. Parte de la idea de que un sistema informático de representación del conocimiento para el lenguaje natural debe estar basado en un modelo de la memoria humana. Propone un sistema basado en una base de conocimientos dinámica y en la implementación de un prototipo de la misma. Detalla los procesos que, en el prototipo, crean y mantienen la estructura global y las estructuras elementales que forman la base de conocimientos. Las estructuras elementales forman una red de abstracciones que definen la semántica del sistema. Este sistema propuesto tiene capacidad para tratar información compleja, permite indexar la información compleja en memoria y que el sistema obtenga de forma dinámica unos esquemas semánticos que le permitan interpretar la información que recibe que vaya más allá de los meros casos particulares. Expone, por fin, las posibilidades de una base de conocimientos como la descrita. La principal aportación consiste en el diseño de un sistema basado en una base de conocimientos dinámica y en la implantación de un prototipo de la misma, con una red de estructuras de dependencia conceptual o CD's, lo cual permite procesar el contenido en esa información compleja. Revisa los principales objetivos y logros de la informática educativa. Analiza las posibilidades que ofrecen las técnicas de la ingeniería del software tradicional y las de la inteligencia artificial para la creación de software educativo, y pone de manifiesto las profundas conexiones que existen entre estas técnicas informáticas y la concepción de la enseñanza según los paradigmas conductista y cognitivo.
Resumo:
Demostrar que la dinámica de grupos es un método válido para favorecer la adquisición y desarrollo de actitudes cooperativas, y con ello la socialización del niño. Alumnos de 11 a 15 años. En el primer curso se selecciona el Colegio Nacional Ciudad de Jaén de Madrid y en el siguiente el estudio se realiza en Cuenca, Colegio Nacional del Carmen y Huete. Se crean dos grupos de control y dos experimentales. Los tres primeros capítulos recogen el trabajo teórico en torno a dinámicas de grupo y actitudes cooperativas. Los cuatro restantes desarrollan el trabajo de campo son la hipótesis de trabajo, la experiencia, el tratamientos de datos y la interpretación. Para evaluar se utilizan sociogramas que se realizan antes y después de la investigación; y para profesores y alumnos, cuestionarios y encuestas tratadas con la fórmula Wilcoxon sobre estudios de diferencias en muestras relacionadas. Se utiliza el trabajo en grupo que se concreta en seminarios, mesas redondas y discusión libre. La realización de este método, exige abundante material, preparación y dedicación por parte del profesor que además debe mostrar un liderazgo democrático. El tiempo dedicado en la implantación depende de las materias; así en Pretecnología debe ser el 95 por ciento del total de las horas, en Ciencias Sociales el 50 por ciento y en Matemáticas el 35 por ciento. Los alumnos menos dotados encuentran con este sistema una fuerte ayuda para superarse; los que tienen gran capacidad y espíritu de trabajo encuentran un medio de cooperación pero precisan ayuda y orientación del profesor; y los normales son los más beneficiasos al mostrar mejores resultados. Los líderes incrementan las aceptaciones y los marginados aumentan el número de rechazos. Tras el desarrollo de la experiencia, los alumnos tienden a elegir compañeros de otros grupos para trabajar, antes que los del grupo con los que han convivido un semestre, por lo tanto la técnica de trabajo en grupo no disminuye el número de sujetos rechazados. Este método debe emplearse combinado con otros.. El trabajo en grupo no es válido como medio para modificar actitudes cooperativas. Sin embargo las opiniones personales lo consideran válido pero no explican con exactitud el cambio producido. No se puede aceptar que en el tiempo dedicado a la experiencia, un semestre en cada colegio,y con el método utilizado, trabajo en equipo, se alcance un cambio actitudinal significativo.
Resumo:
Diseñar una metodología que permita analizar y optimizar modelos para evaluar la calidad de las enseñanzas. La tesis de referencia está encuadrada dentro de los campos de la Calidad Total y de la Educación Superior, y dentro de ésta, específicamente en lo que se refiere a la formación de ingenieros. Una vez diseñada la metodología, se aplica al análisis y optimización del Modelo SECAI , Sistema de Evaluación de la Calidad de las Enseñanzas en Ingeniería, desarrollado en el Marco del Programa COLUMBUS, utilizando los datos emergentes de la aplicación de SECAI a la evaluación de nueve carreras de cinco Universidades de diferentes países. La metodología diseñada se obtiene utilizando una estrategia de análisis mixta entre experimentación y métodos estadísticos que hacen posible definir criterios científicos y estables que permiten llegar a un modelo optimizado, cuya aplicación a las nueve carreras de las cinco Universidades antes mencionadas arrojan resultados análogos a los obtenidos con el modelo original, mejorando su eficiencia sin disminuir su eficacia.
Resumo:
Uno de los mayores problemas de los sistemas de educación a distancia es su dificultad para facilitar una enseñanza personalizada. Los Sistemas de Educación Adaptativos e Inteligentes en Web (SEAIS) aplican técnicas de inteligencia artificial con el objetivo de adaptar su contenido a los estudiantes. Estos sistemas tienen problemas para definir políticas pedagógicas efectivas. La investigación tiene como objetivo definir el problema de soporte adaptativo a la navegación a través del contenido del sistema y de presentación de dicho contenido como un problema de Aprendizaje por Refuerzo. Al aplicar este modelo, el sistema puede aprender la mejor política pedagógica para cada estudiante.. En primer lugar, se revisa el estado de la cuestión. En segundo lugar, se define el problema de Soporte Adaptativo a la Navegación de los SEAIS como un problema de Aprendizaje por Refuerzo. A continuación, se abordan aspectos previos a la experimentación. Posteriormente se analizan los experimentos con estudiantes simulados. Después de demostrarse que la propuesta es aplicable, se valida con alumnos de la Ingeniería Técnica de Informática de Gestión y de la Ingeniería Superior en Informática. Por último, se presentan las conclusiones y aportaciones del trabajo y futuras líneas de investigación.. Se define el problema de Secuenciar y Presentar el contenido del curso en los sistemas formación a distancia como un problema de Aprendizaje por Refuerzo. Se valida la propuesta realizada. La definición aportada permite que el sistema adapte sus tácticas pedagógicas en función del estudiante..
Resumo:
Los algoritmos genéticos son herramientas de búsqueda global que permiten obtener soluciones a múltiples problemas que están basados en la teoría neo-darwiniana de la evolución, que defiende que los individuos más aptos sobreviven y se reproducen, mientras que los menos aptos perecen.. En esta investigación se propone la combinación del aprendizaje y la herencia para solucionar problemas en entornos variables con algoritmos genéticos, aumentando su velocidad de búsqueda y disminuyendo el coste del uso del aprendizaje. Se plantean dos nuevas variaciones en los algoritmos genéticos, el efecto Baldwin probalístico y la evolución lamarckiana probabilística. Ambas permiten el aprendizaje y la transmisión de la información asimilada de padres a hijos.. En el trabajo se muestran la importancia del aprendizaje para facilitar una correcta adaptación al entorno variable, de localizar un buen punto de partida para comenzar el aprendizaje y la conveniencia de permitir la herencia de la información aprendida..
Resumo:
Esta investigación estudia los libros de texto relacionados con las Ciencias de la Tierra. La estructura y dinámica terrestre global y sus riesgos asociados, EDTGRA, es uno de los temas clave en el conocimiento moderno de la actividad planetaria y de la educación ambiental.. Al analizar la legislación educativa vigente, se muestra cómo estos conocimientos son una parte fundamental de la formación científica. En este trabajo se seleccionan materias diferentes de niveles educativos de tercer ciclo de Educación Primaria y la ESO completa, por ser éstos donde se lleva a cabo la enseñanza de la EDTGRA, y las once editoriales más significativas del mercado. Se desarrolla una metodología para el análisis de los libros de texto para la que se definen tres áreas, la de los aspectos formales de los libros, de aspectos didácticos y de aspectos científicos. Esta metodología se muestra útil y flexible en la obtención de información, y puede servir de base de una herramienta para la selección de libros de texto.. En relación con aspectos formales, se observa un tratamiento muy conservador de las ilustraciones que son desaprovechadas, una buena organización y estructuración interna de los textos, un uso correcto del lenguaje, aunque con deficiencias, y variedad de la información disponible para alumnos del mismo curso según la editorial. Desde el punto de vista didáctico existe una tendencia al abuso de analogías, abuso de actividades recopilatorias y defecto en las experimentales, fuerte tendencia a la desconexión entre los libros y la sociedad, cierta relación entre la inclusión reprocedimientos, actitudes y la modernidad de libro, y un tratamiento aceptable de la diversidad. Los aspectos científicos observados más destacados son la concepción de la dinámica terrestre global como una teoría marco de los procesos geológicos internos, errores conceptuales en los libros de ciencias sociales que tratan estos contenidos, indicios de acercamiento a las particularidades de las ciencias de la Tierra, fuertes contrastes en los contenidos para el mismo nivel y una clara relación entre los riesgos de origen interno, y la dinámica que los causa. Se elabora una propuesta de secuenciación y desarrollo para los conocimientos de la EDTGRA para toda la enseñanza obligatoria que tiene en cuenta criterios pedagógicos, epistemológicos y de relevancia social de los conocimientos. Se incluye, para cada bloque de contenido, una propuesta de objetivos, unas ideas eje, contenidos de concepto procedimiento y actitud, criterios de evaluación y propuesta de actividades tipo para cada categoría..
Resumo:
El objetivo de esta investigación consiste en lograr poner en relación reflexión teórica y trabajo empírico.. En el estudio se elabora una reflexión teórica que emplea como base la obra de Pierre Bourdieu y el programa de investigación de la elección racional. Se presta especial atención a la obra de John H. Goldthorpe y Gary S. Becker. Como problema empírico se consideran las desigualdades educativas generadas por el origen socioeconómico y características familiares. La evidencia empírica es parcialmente favorable a los dos programas de investigación.. Se concluye que se dan preferencias distintas según posición social, debidas a los distintos hábitos, pero una vez dadas éstas, los agentes toman sus decisiones movidos por el cálculo..