441 resultados para historia contemporánea del área americana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia y en él se ha implicado todo el profesorado del área de Didáctica de la Expresión Corporal. El objetivo del proyecto es la mejora de los procesos de enseñanza, aprendizaje, en la formación de maestros y maestras en el ámbito de la educación física escolar. El sistema de trabajo ha sido campos de discusión y procesos de investigación, acción colaborativa. La experiencia incide en seis ámbitos: Plan de estudios, actividades transversales básicas, programas de asignaturas, comunicaciones a congresos y artículos, materiales de intercambio entre asignaturas e informes de estudios realizados entre profesores, o entre estos y los estudiantes. Los resultados han incidido en la dotación y mejora de recursos para la intervención educativa y de modo especial en el fomento del trabajo en equipo. Los materiales son transparecias, bases de datos y textos ilustrados que favorecen el intercambio entre el profesorado. Algunos han sido publicados en libros de actas de los congresos en los que fueron expuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realización proyecto: Departamento de Química y Física. Universidad de Salamanca. Lugar trabajo principal: Faculta de Farmacía. Objetivo: Diseñar y desarrollar una página web, elaborar contenidos de apoyo docente. Materiales elaborados: memoria, CD-ROM para demostracción, programa HTML de página web. Materiales utilizados: Ordenador PC y periférico, editor HTML: Frontpage de Microsoft. El documento no está publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de una Memoria Unificada de los guiones de prácticas de laboratorio correspondiente a las asignaturas del Area de Optica dentro de la Diplomatura de Optica y Optometría. Este proyecto está realizado por nueve profesores del Departamento de Optica y Física Aplicada. De ellos ocho destinados en la Facultad de Ciencias y uno de la de Educación. Dr. Santiago Mar Sardañá. Catedrático de Universidad del Area de Optica. Dr. Juan González Vizmano. Profesor Titular de Universidad del Area de Optica. Dr. Angel M. de Frutos Baraja. Profesor Titular de Universidad del Area de Optica. Dra. María Inmaculada de la Rosa García. Profesora Titular de Universidad del Area de Optica. Dra. María Concepción Pérez García. Profesora Titular de E.U. del Area de Optica. Dr. Carlos del Ser Fraile. Profesor Titular de E.U. del Area de Física Aplicada. Dr. Juan Antonio Aparicio Calzada. Profesor Ayudante de Universidad del Aread de Optica. Dr. Luis María Fuentes García. Profesor Asociado del Area de Optica. Dña. Beatriz Martínez Matesanz. Profesor Asociado del Area de Optica. Como se indicaba en el proyecto con este trabajo se pretendía realizar los guiones de las prácticas de laboratorio correspondientes a las diez asignaturas del Area de Optica siguiendo un criterio unificado, de modo que el alumno se encuentre ante un entorno pedagógico común en la parte experimental de sus estudios, que representa el 40 por ciento de su formación. Este material contendrá así mismo cuestionarios que permitan la autoevaluación inmediata del nivel de aprendizaje alcanzado. Este objetivo se ha conseguido casi de modo completo como puede comprobarse en la dirección electrónica http://secre.opt.cie.uva.es. En esta página se han recogido tanto los guiones de prácticas en un formato único, como las cuestiones que permiten la autoevaluación por parte del alumno. La página contiene gráficos, esquemas y fotografías que le ayudarán a entrar en el laboratorio con una información muy precisa de lo que allí encontrará, pero también esta información le es útil para analizar los resultados obtenidos durante su trabajo de laboratorio. Por falta de presupuesto no se ha podido editar un CD como era el proyecto original, no obstante los alumnos puede acceder sin ninguna dificultad a los contenidos de la página ya que está abierta y las imágenes no son de tamaño elevado. Este proyecto desde su concepción es autoconsciente, ya que permitirá tras un período de puesta a punto de dos años, la revisión y reforma del contenido de los guiones para su optimización didáctica. Ya se han implantado las asignaturas siguientes pendientes de nuestro departamento, y de acuerdo con los contenidos científicos que se citan a continuación. FISICA: Curso primero, Carácter: Troncal, Créditos: 9 (6T+3P); OPTICA I: Curso primero, Carácter: Troncal, Créditos: 10 (6T+4P); RADIOMETRIA, FOTOMETRIA Y COLOR: Curso primero, Carácter: Obligatoria, Créditos: 6 (3T+3P); TECNOLOGIA OPTICA: Curso segundo, Carácter: Troncal, Créditos: 10 (4T+6P); OPTICA II: Curso segundo, Carácter: Troncal, Créditos: 8 (5T+3P); MATERIALES OPTICOS: Curso segundo, Carácter Optativa, Créditos: 5 (2T+3P); FOTOGRAFIA: Curso segundo, Carácter: Optativa, Créditos: 5 (2T+3P); TECNOLOGIA OPTICA II: Curso tercero, Carácter: Troncal, Créditos: 15 (6T+9P); DISEÑO Y FABRICACION ASISTIDOS POR ORDENADOR: Curso tercero, Carácter: Optativo, Créditos: 6 (2T+4P); TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y LAS MEDIDAS EN EL LABORATORIO: Común a todas las prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la formulación de objetivos en el área de expresión plástica. Analiza la educación preescolar en España, estudia la Psicología en edad preescolar, examina la expresión plástica en preescolar y la taxonomía de los objetivos de educación, y formula los objetivos de la expresión plástica, en concreto sobre modelado y manualidades. Los objetivos del dominio cognoscitivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en seis categorías: a) Conocimiento, mediante el cual, el niño podrá acumular de forma ordenada datos, conceptos, métodos, procesos, normas, estructuras o situaciones; b) Comprensión, el niño se entera de un mensaje pudiendo interpretarlo, traducirlo o parafrasearlo; c) Aplicación, en esta categoría el niño debe reconocer y recordar hechos, normas y principios aprendidos anteriormente, para poder resolver una situación diferente de la original; d) Análisis, es un nivel más profundo de conocimiento para el niño y consiste en la fragmentación de un mensaje para jerarquizar y relacionar sus ideas; e) Síntesis, si el paso anterior era analizar y dividir las partes, el niño debe unirlas formando un todo nuevo y distinto; f) Evaluación, el último apartado del conocimiento es la capacidad del niño para valorar lo conocido. 2) Los objetivos del dominio afectivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Recepción, se refiere a la atención que el alumno debe prestar como condición mínima para conseguir el objetivo afectivo posterior; b) Respuesta, en esta categoría la atención del niño será activa, ya que no sólo es percepción sino que implica también actuación sobre el fenómeno. Sería algo similar a interés; c) Valoración, se refiere a una actitud de aprensión de un valor; d) Organización, es el paso siguiente a una valoración interiorizada que le supone al niño, integrar el nuevo valor dentro de un sistema; e) Caracterización, supondrá que la estructuración de valores del alumno ha estado presente durante cierto tiempo. 3) Los objetivos del dominio psicomotor que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Imitación, al observar una conducta o habilidad psicomotora el alumno empieza a imitarla; b) Manipulación, se trata de que el niño desarrolle ese movimiento imitativo y la utilización de instrumentos, sin el apoyo de la observación; c) Precisión, en la que el alumno realizará una actividad más fina; d) Articulación, el alumno adquiere una consistencia interna atendiendo a elementos secuenciales, y las acciones, que completan un movimiento complejo, adquieren cierta armonía; e) Naturalización, en la que la perfección de la acción del alumno alcanza un alto nivel. 1) Al formular los objetivos de modelado y manualizaciones, para el niño en edad preescolar, siguiendo la clasificación taxonómica encontramos la necesidad de tener en cuenta la edad o bien la maduración intelectual, afectiva o psicomotriz del niño, ya que ésta nos va a permitir proponer determinados objetivos, obligándonos a diferir la formulación de otros a momentos posteriores. 2) En el dominio cognoscitivo no se pueden formular aquellos que requieran una elevada capacidad de abstracción. 3) En el dominio afectivo tampoco se formularán los referidos a la preferencia, búsqueda y promoción de valores, ya que para ello se requiere una madurez afectiva que aún no posee el niño preescolar. 4) En el dominio psicomotriz, hay categorías en la que no podemos incluir objetivos para cada una de las edades, ya que este, quizás más que en los otros dos, los objetivos están en absoluta dependencia con el desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contenido de los libros de texto del área de experiencia. Expone brevemente la realidad histórica de Guipúzcoa, estudia los libros de texto desde un enfoque educativo y examina los libros del área de la experiencia, utilizados por niños de 6 años. 1) El hecho de saber que poseemos los sentidos para percibir el mundo, no sirve de mucho a un niño de 6 años, si esos sentidos no han sido potenciados al máximo por el ejercicio. Cuantos más medios de percibir el entorno se poseen, mejor se conocerá y comprenderá. 2) El tener que aprender de memoria una serie de ideas no es sencillo ni atractivo. Pero se puede reducir bastante su sentido negativo si se hacen juegos y experiencias de memoria. Se despiertan las posibilidades intelectuales de una manera agradable, y no sólo visual o auditiva sino también táctil. 3) La observación se puede promover de diversas formas, por los juegos de memoria, de sentido, por observaciones directas de la realidad, en experiencia preparada o mediante juegos. Lo mismo ocurre con la promoción de otras habilidades tanto intelectuales como motoras. 4) Al niño de 6 años, no se le puede explicar, por análisis de una exposición oral y menos escrita, el concepto de tiempo, espacio, movimiento, esquema corporal u otros. 5) En los libros de experiencia existen numerosos errores, como son los textos abundantes, frases inconexas o palabras sin explicación de su significado. Además a la edad de 6 años, la lectura es un problema, por lo que la utilización de libros debe ser mínima. En la actualidad, por la educación de conceptos y teorías que predomina, una gran mayoría de sujetos terminan sus estudios y no saben nada del medio en el que viven, no saben resolver los problemas que se les presentan, no tienen espíritu crítico y están desorientados e inadaptados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que es posible desarrollar, en el marco de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria, una metodología basada en actitudes que permita trabajar para todos los alumnos de una clase, ofreciéndoles experiencias positivas y consiguiendo crear el grupo que siempre debieron ser. 12 centros seleccionados, 4 públicos y 8 concertados, y un total de 556 alumnos, de los cuales 279 eran chicos y 227 chicas. Comienza analizando la posición axiológica, tanto de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 como de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) tras su aparición en 1990, de las diferentes teorías educativas con respecto a las actitudes y valores, reconociendo los distintos modelos y paradigmas que se desarrollan en el marco educativo y demostrando la aportación 'fantasma' que hacen las teorías humanistas, a nivel actitudinal, a la reforma de 1990. Continúa estudiando el planteamiento y desarrollo actitudinal, que trae la implantación de la LOGSE, se han propuesto y llevado a cabo en el área de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria a través de análisis de diferentes documentos. Observación sistemática, estudios de campo, cuestionarios y experimentos. La educación física produce una mejora de las actitudes de los alumnos hacia la misma, la aplicación de la propuesta didáctica concreta centrada en una metodología basada en actitudes provoca una mejora significativa. La propuesta didáctica demuestra que los alumnos tienen unas actitudes muy superiores a las de los demás, respecto a la educación física; sin embargo, las de los compañeros de los demás centros, producen resultados prácticamente idóneos. Para mejorar las actitudes de nuestros alumnos no es suficiente con las buenas intenciones de los profesores y se requiere de una intencionalidad clara unida al desarrollo de propuestas concretas. Las variables como la ubicación o el tipo de centro (público o concertado) no influyen en los resultados. Se observa que los dos únicos centros que destacan sobre los que no recibieron tratamiento son públicos. En definitiva, La investigación aporta dos elementos fundamentales; por un lado, una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva significativa, que consiga una mayor motivación hacia la educación física, que garantice el mismo o mejor nivel de resultado, entendido éste no sólo desde la perspectiva motriz, sino desde el del resto de las capacidades que desarrollan al individuo (cognitivo-intelectuales, afectivo motivacionales, de relaciones interpersonales y de inserción social) y que cree actitudes más positivas de autoestima, satisfacción, pensamiento autónomo, socialización, de eliminación de conflictos, de comportamiento solidario... En definitiva, que responda mejor a las necesidades planteadas por la LOGSE (1990); aportando el denominado, estilo actitudinal y los elementos que lo componen: la organización secuencial hacia las actitudes, las actividades corporales intencionadas y los montajes finales. Por otro lado, un análisis comparativo, a través de la creación de una escala de actitudes, acerca de la consecución de los aspectos actitudinales en el área de educación física al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, denominada 'Escala de Actitudes para una educación física Integral (E. A. E. F. I.)'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad llevada a cabo entorno al Proyecto Europeo Comenius 'Europe a journey' que implicaba a siete centros educativos de diferentes países de la Unión Europea y que tenía como objetivo evidenciar la universalidad de la educación física y uno de sus instrumentos metodológicos: el juego, así como la cultura que encierran en si mismos, la correspondencia lúdica de un juego respecto a su homólogo en otro país, etc. Para desarrollar los contenidos educativos del proyecto se utilizaron las nuevas tecnologías con el fin de que los alumnos utilizaran Internet como medio de comunicación, investigación y autoaprendizaje y que se familiarizasen con el uso del ordenador y del espacio virtual de forma responsable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del planteamiento de una situación, como es la de elegir responsable delegado o delegada de clase, se insta a los alumnos a desarrollar de una manera global sus capacidades de comunicación en el marco de una peculiar campaña electoral dentro de la enseñanza de la Lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que recoge la historia de la zona cacere??a de Campo Ara??uelo, Los Ibores y La Jara desde la Prehistoria hasta la actualidad. La historia se presenta de forma sintetizada, analizando las ??pocas y temas fundamentales, claves para comprender la evoluci??n y situaci??n actual. La obra tambi??n incluye un an??lisis del clima, la geolog??a, la edafolog??a, la vegetaci??n, la situaci??n y localizaci??n de la zona. El objetivo principal del trabajo es servir al profesorado como material de apoyo en la introducci??n de la Historia Extreme??a en el curriculum de los alumnos de educaci??n secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por 16 profesores del centro, coordinados por la autora citada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende integrar y completar el curriculo oficial del MEC del área de Ciencias de la Naturaleza para tercero de ESO y para la Educación Secundaria para Personas Adultas con contenidos propios de la Cultura Extremeña. Los objetivos generales son: integrar en el curriculo los temas transversales desde un punto de vista cercano al entorno sociocultural y natural de los alumnos y diseñar unidades didácticas que unifiquen las dos materias que componen el área: Biología y Geología y Física y Química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contenido del área de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Niños de ocho a once años. Psicodrama. El estudio está estructurado en tres apartados, en el primero se recoge un estudio teórico sobre las características psicológicas de los alumnos de ciclo medio de EGB y sus necesidades socio-afectivas, teiendo en cuenta las aportaciones de Piaget, Wallon, Vygotscky y Moreno, poniéndolos en contacto con la realidad de los niños de ocho a once años aproximadamente. En el segundo apartado se realiza un análisis de las características de área de Ciencias Sociales en los programas renovados de EGB, destacando las coordenadas básicas del área en función de la perspectiva deste estudio. Este análisis se complementa con la labor que se lleva a cabo en las propias aulas a través de la observación directa, de la implantación y desarrollo de estos programas en los centros de EGB. Finalmente en el tercer apartado se proponen alternativas curriculares y objetivos importantes a conseguir en el área social, ofertando el psicodrama como una técnica válida para el desarrollo social y actitudinal. Se ofrece también una experiencia en psicodrama pedagógico en función de la formación del profesorado y de la intervención en las aulas de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea la creación de un taller de Pretecnología para la elaboración de material didáctico aplicado al área de Matemáticas. El objetivo fundamental es la enseñanza lúdica y recreativa de las Matemáticas, trabajando de forma práctica y manipulativa algunos conceptos teóricos que favorecen el proceso de desarrollo y aprendizaje en esta área. Las actividades, por lo tanto, se centran en la aplicación de fórmulas matemáticas y el concepto de 'medida' en la construcción de figuras, planos, fracciones, números decimales, etc. La evaluación se basa en la observación del alumnado, valorando, por una parte, la precisión en la construcción de materiales, la creatividad y sensibilidad artística del alumno y el rigor científico y, por otra, la adquisición de conocimientos a través de esta experiencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende organizar el Area Artística del centro a través de talleres de creatividad, donde poder conocer y desarrollar técnicas variadas de expresión artística: fotografía, vídeo y coreografía, entre otros. Los principales objetivos son: la expresión de pensamientos y sentimientos mediante el arte, percibir y disfrutar del entorno físico, fomentar actitudes como la tolerancia y el trabajo en equipo, etc. Se han diseñado, además, un Taller de Creación Literaria y otro de Producción Artística, en los que participan de forma coordinada, otras áreas temáticas. La programación de los distintos talleres se basa en unos núcleos temáticos o centros de interés comunes a los alumnos, y unas actividades que despierten la curiosidad y la imaginación. Se concluye con la evaluación de la experiencia, la forma de participación de alumnos y profesores, y encuestas a los alumnos..