174 resultados para cajas de ahorro
Resumo:
Realizar un estudio histórico sobre Internet, recoger los principales servicios que ofrece actualmente Internet y las posibilidades que ofrece la web para la educación. Recursos bibliográficos y documentación disponible en Internet. Investigación teórica. Observación, listas de observación, motores de búsqueda de Internet. Análisis de contenido y análisis comparativa. La investigación analiza la situación actual de Internet realizando un estudio histórico sobre los procesos y desarrollos más notables, centrándose en las dos grandes funciones de Internet, el transmitir información y facilitar la comunicación; se destacan las posibilidades que ofrece para la enseñanza presencial como para la enseñanza a distancia. En segundo lugar se analiza el World Wide Web, destacando los hechos históricos más notables, los organismos que la rigen, los sistemas hipertextuales de organización de la información y la importancia de los motores de búsqueda, analizando algunos de los fenómenos más problemáticos de Internet como pueden ser la violencia, la pornografía, satanismo y el correo basura entre otros. Finalmente se analiza las posibilidades didácticas que puede tener Internet para la educación, analizando los procesos de multidireccionalidad, interactividad, multiformato, flexibilidad de recepción y entorno multicultural el cual puede ser considerado como un medio para el aprendizaje y la enseñanza sea en el aula o a distancia; la investigación finalizan ofreciendo una serie de recomendaciones generales para los usuarios de Internet. Internet lejos de unificar el mundo, va a aumentar las diferencias existentes entre los diferentes países desarrollados y emergentes. Para el desarrollo industrial, la comunicación es fundamental y dentro de ésta, Internet debe ser tomado como el medio por excelencia. Internet es un océano de información en el cual es fácil perderse sin una formación adecuada de búsqueda, como es el empleo de motores de búsqueda. Los estudiantes no se sienten influidos negativamente por el uso frecuente de Internet a la hora de buscar información para cualquier trabajo investigativo; por el contrario, se refuerza la idea de Internet como herramienta poderosa que en un futuro no lejano podría sustituir la biblioteca tradicional. Entre las principales ventajas que destacan los estudiantes respecto al uso de Internet cabe indicar el ahorro de costo y tiempo tanto en la búsqueda de datos, como también a la hora de poder disponer de la información en un formato editable. El acceso a grandes bases de datos documentales permite realizar trabajos con mayor calidad, también se reducen los costes al no ser necesario el sacar fotocopias de secciones de revistas o libros. La utilización frecuente de Internet puede tener desventajas como motivar al estudiante a no desarrollar su capacidad de análisis y de síntesis, debido a la facilitad de obtener trabajos 'listos para ser entregados'. Las universidades están desarrollando programas de educación a través de Internet que permiten acceder a alumnos que no disponen del tiempo suficiente o se encuentran geográficamente dispersos para poder atender a estudios superiores de forma presencial o a distancia.
Resumo:
Pretende comprender la función y misión de la universidad en el marco salmantino, analizando las ventajas e inconvenientes que supuso ser considerada 'modelo' por el régimen, así como analizar el proyecto salmantino que Tovar tenía en mente,observar el grado de implicación mútua entre la Univesidad y la ciudad de Salamanca, acercarnos a la figura de D. Antonio Tovar Lorente, como pensador e intelectual, quien intenta plasmar sus convicciones durante su periodo como rector, conocer y analizar el proyecto aperturista y europeista inicado en este periodo y su aplicación en Salamanca, estudiar a profesores salmantinos que merecen un lugar destacado en la historia de la Universidad, así como el conocimiento del cuadro docente de Salamanca en este periodo, su edad, ideología, dedicación, acceso a la condición de profesor...como también las características del alumnado. La política educativa universitaria es otro de los puntos a analizar, así como actividades y actos de la Universidad, la restauración del grado académico de doctor, la importancia teórica al fomento de la investigación, la remodelación y ampliación de los espacios universitarios, los recursos económicos de la Universidad en ese período, y por último el significado del VII Centenario de la Universidad de Salamanca . El estudio ha sido realizado a partir del metódo histórico pedagógico, completado con el biográfico, planteando una serie de etapas clásicas de heurística, crítica y hermenéutica, por lo que se parte de una fase predescriptiva en la que se plantea, identifica y justifica el tema a investigar. Lo cual remite a la formulación de hipótesis, fundamento de la investigación y requisito imprescindible para delimitar el objeto de estudio, así como la elección de instrumentos de medida y técnicas de análisis estadístico que nos guíen en la interpretación de los datos. Tras la recogida y selección de documentos, propios de la heurística, se presenta una de las fases de mas cuidado asegurar la validez y autenticidad de los documentos utilizados, y por último la construcción histórica y educativa del trabajo, desde una perspectiva genético-evolutiva. Al tratarse de una investigación de carácter histórico, y por lo tanto no experimental, no se cuenta con una muestra ni con unos instrumentos o análisis estadísticos, ya que se basa en el rastreo de numerosísimas fuentes tanto de carácter primario, haciendo referencia con esto a fuentes manuscritas obtenidas en numerosos archivos como el de Salamanca (Libros de actas y de registro de la misma, expediente de los profesores de la Universidad, en la Facultad de Ciencias, de Derecho, de Medicina y Filosofía y Letras, así como asuntos generales de Secretaría General, y Asuntos Exteriores, documentación sobre las distintas facultades existentes, antes nombradas durante el período de rectorado estudiado, así como los edificios y obras realizados, las cuentas generales, las cajas 1, 2, 3 referidas al VII Centenario de la Universidad de Salamanca, y analizada la correspondencia del Rector Antonio Tovar). Respecto al Archivo general de Alcalá de Henares se han analizado numerosos expedientes de catedráticos de la Universidad. Fuentes secundarias: por un lado las impresas: Boletines Oficiales del Estado, estadísticas y escalafones de la enseñanza superior, memorias académicas de la Universidad de Salamanca, Memorias de los Colegios Mayores, anuarios, índices, indicadores, crónicas de la Universidad de Salamanca, oraciones con motivo de la apertura del curso académico en la Universidad de Salamanca y en otras Universidades. También se ha analizado la prensa diaria (Adelanto, Gaceta, ABC), las revistas especializadas en el ámbito de Salamanca (El Gallo, Trabajos y Días, Revista Universitaria, Revista de la Universidad. Escuela de Acción Católica de Salamanca , Juventud Universitaria Masculina Acción Católica, Cinema Universitario, Revista del Cine-Club del S.E.U. de Salamanca) Revistas de ámbito nacional (La joven España, Alferez...). Fuentes orales (Joaquín Ríiz-Giménez Cortés, Manuel García Ibáñez y Juan Antonio Tovar Larrueca, Fuentes gráficas: planos, obras y reformas, y fotografías e ilustraciones. Rastreo de archivos, comprobando su veracidad y auntencidad mediante la interpretación y comprensión de su contexto y significado. En este periodo aún la Iglesia posee un gran poder dentro de la educación. El sistema es centralizado, uniforme y al servicio de la ideología dominante, sin margen para las líneas de autonomía, pero en esta época se comienza a vislumbrar una apertura ya que aparece la Asamblea de universidades donde catedráticos comienzan a debatir sobre educación.Sobre la figura de Tovar dentro de su papel como rector , dos principios fundamentales tiene en mente, por un lado, la modernización de la Universidad de Salamanca, otorgando nuevos estudios y especialidades, medios de investigación, fomento de las publicaciones e intercambio científico, apertura al exterior, compromiso del profesorado, interrelación de enseñanzas;y dos, la formación de minorías rectoras al servicio de la sociedad, en la que se contemplan preceptos netamente falangistas, de trabajo, esfuerzo, deber, así como de favorecer toda inteligencia personal, independientemente de su posición social. Da gran importancia a las investigaciones y fomenta las bibliotecas , proponiendo la creación de la Academia de las Ciencias de la Universidad de Salamanca, pionera en España, aunque no llega a ver su funcionamiento.Tovar es consciente de que Salamanca es utilizada como imagen y modelo del régimen, por lo que diseña y establece la incorporación de Salamanca a un nuevo renacer intelectual, asentada en aspectos de la Universidad científica alemana, y así mismo de la universidad anglosajona estadounidense en aspectos puntuales de financiación, autonomía y fomento de la investigación. Pero la realidad con la que cuenta la Universidad es paupérrima y un estudiantado interesado más por la salida que el título ofrece que motivado por aprender, por lo que se crean estudios especializados acordes con las necesidad de la sociedad e intereses de Salamanca, alcanzar una calidad manifiesta en las cuatro facultades, lo que implica tanto a la docencia como a la investigación, reconocimiento de la autoridad del magisterio salmantino, con concesiones de autonomía corporativa desde el Gobierno Central y el impulso aperturista hacia Europa y América.Lo que implica compromiso y dedicación del profesorado; las relaciones interpersonales de maestro-discípulo mas allá de las aulas, respeto hacia el alumno y dedicación del mismo, estímulo a publicaciones universitarias, aliento hacia la conformación de bibliotecas de facultades, seminarios, y sobre todas ella hacia la Biblioteca General de la Universidad, la reforma de espacios y edificios, los nuevos programas de enseñanzas; los nuevos estudios; promoción de cátedras y seminarios, restitución de antiguos privilegios, y la confirmación del 'Alma mater' en su relación con Hispanoamérica. Se produce una mayor proporción de innovaciones frente al mantenimiento de una política y estructuras asumidas desde el comienzo de la dictadura. Por un lado se observa un continuismo de la universidad de Salamanca con etapas anteriores pero por el grado de innovación percibida en cuatrograndes bloques, también es vigente: en la estructura universitaria, profesores y alumnos, en los saberes impartidos, y los medios a su alcanze..
Resumo:
El trabajo trata distintos temas de educación del consumidor desde distintos centros de interés con una metodología lúdica y experimentada implicando en esta formación a la familia y al colegio. Los temas tratados son: los hábitos de alimentación, campaña de ecoconsumo: ahorro de energía, agua, papel, etc., alimentos de cada estación: degustación, cambios de hábitos, etc., cumpleaños, día del padre y de la madre, día del centro, fiestas populares: Navidad, Carnavales, etc., campaña de Navidad: evitar el consumo excesivo, publicidad, etc. y reciclado.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Un grupo de niños de 4 años realiza una experiencia medio ambiental a través del reciclaje. Se trata de una actividad desarrollada en clase y apoyada con diversos materiales procedentes de casa y favorecida con la visita a los contenedores del barrio. El fin es crear una dinámica de aprendizaje, investigación, descubrimiento, acción y relación con el medio ambiente y el reciclaje. Inicialmente se estableció un diálogo profesora-alumnos que aportó preguntas y respuestas, y opiniones diversas y comunes. Se crearon varios grupos con los que dar respuesta a la investigación de las tres 'R': reducir, reutilizar y reciclar. El resultado se vio plasmado en PowerPoint con las imágenes tomadas en el proceso de recogida de información y más adelante con la construcción de un robot, y en ayudar a la Sirenita a partir de los envases, cajas rotas, papeles, cartones y otros materiales reutilizables.
Resumo:
Se presenta una experiencia dirigida a las familias que favorezca, desde el juego, el proceso educativo de los niños y los padres en la escuela. Los familiares usan materiales y objetos diferentes para experimentar; se busca conocer las actividades que desarrollan los niños en la escuela; trabajar en equipo; potenciar la comunicación; y colaborar en la escuela. Por medio de reuniones y sesiones, en grupos de participación compuestos de 10 ó 15 familias, con una sesión al mes, coordinado por dos educadoras, se trabaja en la manipulación de los materiales, tales como alimentos, cajas de cartón, pinturas, ropas, o juegos. La evaluación se realiza por medio de encuestas que recogen información sobre las experiencias y las aportaciones para el siguiente curso.
Resumo:
Este proyecto artístico consiste en la creación de un muro-antimuro, el muro de la diversidad. Un muro hecho con cajas que contienen las fotografías de todos los alumnos y trabajadores del centro. El muro simboliza la diversidad que a la vez es igualdad, porque al cruzar de un lado a otro se encuentran las mismas identidades. El objetivo es reflexionar entorno a la diversidad, ya que el 62 por ciento del centro desciende de población inmigrante. Cada caja es un ladrillo del muro, y cada una contiene la fotografía de una persona. Además, se realiza la fotografía de una parte del cuerpo significativa de cada persona que decidirá regalar a otro, la seña de su propia identidad que llevará a la otra parte del muro. Para el día de la construcción del muro se cuenta con la ayuda de alumnos de los ciclos formativos de grado superior de educación infantil, animación sociocultural, e integración social, que participan organizando una fiesta con bailes, pasacalles y chirigotas. Cada niño coloca su ladrillo hasta que se construye un muro, acompañado de una alfombra de banderas inventadas por los propios alumnos.
Resumo:
El Centro de Formación Ambiental Granja-Escuela Infantil ofrece diversas actividades educativas y formativas a profesores y grupos escolares de la red pública de la Comunidad de Madrid del segundo ciclo de Educación Infantil y el primer ciclo de Educación Primaria. En estancias de uno a cuatro días y con actividades en corrales, en un huerto y a través de talleres, se pretende acercar a los participantes a los procesos de obtención de algunos productos cotidianos. En la granja, el proyecto lo elabora el profesorado, incluida la actividad en la granja-escuela y genera nuevas propuestas para la actividad escolar. El objetivo es reforzar en el alumno, entre otras, actitudes relacionadas con el control del gasto de materiales, la generación de residuos y el ahorro de agua y energía. Entre los procedimientos propuestos para el desarrollo sostenible se encuentran también animar a la participación, proponer la cooperación, el reparto de tareas y la asunción de responsabilidades..
Resumo:
Un instituto de Badajoz programa distintas actividades destinadas a concienciar en materia ambiental al alumnado y a toda la comunidad educativa. Entre las actuaciones realizadas se encuentran: recogida selectiva en contenedores específicos; proyectos de ahorro de energía; creación de brigadas verdes y ecovigilantes; colaboración en el programa Hogares Verdes; plantación de especies autóctonas y huerto ecológico. Por otro lado, este instituto fomenta el conocimiento y uso de las energías renovables, de hecho, tiene instaladas veinticinco placas solares y pertenece a la red de Escuelas Solares de Greenpeace..
Resumo:
La reforma educativa de Barack Obama, presidente de Estados Unidos, está marcada por dos grandes objetivos: elevar el nivel educativo medio del país y mejorar la igualdad de oportunidades. También, pretende financiar programas estatales que contribuyan a la evaluación de las competencias que tengan que ver con la tecnología; la investigación científica; la resolución de problemas y la presentación y defensa de las ideas de los alumnos. Obama no es partidario de los cheques escolares como herramienta para estimular la competitividad entre las escuelas. Sin embargo, ha mostrado su apoyo a las escuelas concertadas, porque las considera fuentes de innovación y cree que es necesario un mayor control evaluativo sobre las mismas. Una de sus preocupaciones es dotar de una mayor inversión en la formación de los docentes y un aumento de salario de los mismos en función de méritos objetivables. Por otro lado, propone financiar la educación preescolar gratuita y dar ayudas a los estudiantes universitarios que lo necesiten. El dinero que se va a destinar a estos aspectos proviene del ahorro de la guerra de Irak, de algunos programas de la NASA, de fondos procedentes de impuestos y subasta de propiedades federales. Los resultados medios de Estados Unidos en los Informes PISA están por debajo de la media de la OCDE. Obama piensa que la educación científica y tecnológica debe ser la primera prioridad. Propone tres acciones: invertir en captación de mejores recursos humanos para la docencia en el ámbito científico-tecnológico; dar apoyos a los estados en la investigación y el desarrollo curricular y mejorar los mecanismos de evaluación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada en la Escuela Infantil Municipal Egunsenti, de Pamplona. Su objetivo, hacer comprender que llenar es vaciar. El espacio vacío se convierte en algo especialmente interesante y atractivo a través de talleres: cajas grandes y pequeñas con orificios de distintos tamaños; juegos de llenar y vaciar con la arena y con otros materiales; montañas de barro con distintas cavidades; o un espacio vacío del aula que cada día se transforma a partir de las iniciativas de los niños. Todas las propuestas que se construyen en el taller, en la clase y en el patio, sirven para ser conscientes de que para llenar hay que vaciar. Esta idea hace reflexionar sobre qué es el lleno y el vacío y a utilizarlos como metáfora para dar sentido a una manera de entender la escuela y las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Los adultos llenan mucho espacio en su relación con los niños. No se deja vacío necesario para que pueda ser y crecer. Los niños necesitan el silencio, la pausa y el intervalo, para pensar sobre las cosas que ven y que hacen.
Resumo:
El proyecto propone descubrir las posibilidades de todos los sentidos a través de un taller de experiencias en el que participan, en principio, niños de 0 a 2 años que se amplia a los niños de 2 a 3 y de 3 a 4. El taller sirve para trabajar los distintos objetivos y contenidos relacionados con el proyecto educativo y el proyecto curricular: el cuerpo y la propia imagen, juego y movimiento, los objetos, y lenguaje oral. Al inicio del curso se prepararon materiales, y se revisaron y adaptaron los contenidos teniendo en cuenta los resultados de la evaluación inicial realizada. A partir de enero se iniciaron las sesiones de trabajo de media hora con cada grupo y nivel durante una semana. En cada una de ellas se seguían los siguientes pasos: presentación de los objetos o materiales que se iban a utilizar; experimentación y expresión de sensaciones e ideas (manipulación de materiales, observación); puesta en común; y recogida de material. Los materiales utilizados han sido muy variados y en algunos casos los niños también han participado en su elaboración: molinillos de viento, tablillas de distintas texturas (lija, raso, arpillera), soportes de madera con tiras de papel seda, cajas decoradas para guardar materiales, frasquitos llenos de agua tintada, etc. La evaluación continua prevista en el proyecto ha permitido modificar puntualmente algunos aspectos.
Resumo:
El centro de integración Silvio Abad propone la creación de un taller de cerámica y expresión artística que se une a los ya existentes de cocina, teatro, música, costura, etc. Se continúa con la metodología de talleres, que es la más adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado, facilitando el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias limitaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características; ofrecer al alumnado la posibilidad de demostrar sus destrezas en aquello en lo que son más hábiles; estimular la creatividad; ejercitar y dominar distintas técnicas, procedimientos y materiales referidos a la cerámica y la plástica; y despertar el sentido crítico y el gusto estético. La metodología utilizada es activa, interdisciplinar y globalizadora, de trabajo en equipo, personalizada y creativa, favoreciendo la creatividad y respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Las actividades programadas son de carácter globalizador aunando los objetivos y contenidos desarrollados en las diferentes áreas curriculares. Se trabajan, así, las siguientes técnicas: planchas, churros, modelado y vaciado que son utilizadas para la construcción y elaboración de siluetas, esculturas, cajas, caretas, murales, móviles, etc. y son decorados a base de incisiones, impresiones, esgrafiados, esmalte, bajo relieve, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al conseguir la institucionalización de estas actividades, una amplia participación de los padres y un proceso aceptable en el desarrollo de las capacidades trabajadas. En la memoria se incluye una valoración del trabajo de cada nivel en el taller.