440 resultados para autonomía moral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar acerca de la necesidad y el potencial de las intervenciones ético-pedagógicas en la educación superior, universitaria o profesional. Proponer un modelo o programa de educación moral que pueda ser implementado en esos ámbitos cualquiera sea su orientación disciplinar. La tesis se estructura en seis capítulos. El primero se sitúa en el macroescenario de los desafios ético-político de los tiempos actuales. El segundo intenta explicitar y analizar los postulados normativos que deberían configurar las prácticas sociales, instituciones y formas de convivencia comunitaria. Seguidamente introduce la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. En el capítulo cuarto revisa las diferentes concepciones de educación moral. El quinto capítulo se centra en el tratamiento de la educación moral en los ámbitos de la formación profesional. Finalmente, construye una propuesta operativa de intervención que involucre de manera integral las modalidades trabajadas. Los contenidos de la formación profesional deben contemplar junto con los saberes científico-tecnológicos, saberes humanísticos que ofrezcan una nueva perspectiva de abordaje y de valoración de los conocimientos. Los currículos cargados de saberes técnicos especalizados que excluyen otras disciplinas acotan el desarrollo de las dimensiones humanas a lo instrumental y estratégico, inhibiendo la capacidad de reacción frente a los desafios de la conflictividad ética cada vez más profunda del mundo científico-tecnológico y frente a las demandas sociales que surjan de la interacción con la comunidad. La universidad debe recuperar, descubrir y crear espacios curriculares para la tematización, la reflexión y la discusión de los problemas éticos vinculados con cada profesión, y de los dilemas morales más acuciantes en el mesoámbito de la nación y el macroámbito de lo universal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la probabilidad y factibilidad de la descentralización, la autonomía, los Proyectos Pedagógicos de Plantel, el currículo básico Nacional, la Nueva Escuela Integral Bolivariana y otras estrategias puestas en práctica durante el período 1995-2000. Contexto educativo venezolano. En una primera parte se describe la justificación, los objetivos y se plantea la metodología empleada. En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos. En la tercera parte se presentan las conclusiones del estudio. La educación debe desarrollarse en todos sus ámbitos, para ello los actores implicados tendrán que modificar sus entornos de vida y su práctica pedagógica. La escuela tendrá que permitir la participación de la familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una revisión en profundidad del conocimiento más relevante que sobre educación familiar aportan las diferentes disciplinas científicas ocupadas de la misma; dar unidad, coherencia y continuidad a todo ese saber educativo en el ámbito de lo familiar a través de su organización y sistematización; formular los criterios mínimos que deba cumplir todo modelo teórico-práctico, surgido desde la teoría pedagógica, que tenga la aspiración de describir y explicar la globalidad de los procesos propios de la educación familiar; ofrecer los resultados obtenidos a la comunidad científica para su análisis, evaluación y, en su caso, utilización para la elaboración del marco teórico en futuras investigaciones sobre educación familiar o para la creación de un modelo integrado de educación familiar. Tres ámbitos de estudio diferenciados: la familia, la educación familiar y los modelos de educación familiar. No hay una muestra numérica en esta investigación, sino ámbitos de estudio. Investigación documental basada en información bibliográfica que parte de la hipótesis: es más complejo obtener una definición de familia que resulte satisfactoria para todo ámbito de saber que se ocupe de la misma cuanta mayor diversidad presenta la misma. Se analiza el concepto de familia y se busca información sobre la educación familiar a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y electrónicas. Tras ello, se presentan los distintos modelos y estilos de educación familiar y se proponen pautas para un modelo de educación familiar integrado. Finalmente se muestran las conclusiones de la investigación. Se evidencia que la Pedagogía Familiar no ha sido una rama tratada con prioridad de estudio en las últimas décadas, y que la familia desempeña determinadas funciones genéricas (desarrollo físico-biológico, personal y social de sus miembros). Los diferentes contenidos que transmiten los padres a sus hijos a través de la acción educativa han podido ser clasificados en función de los diversos procesos de desarrollo a que atienden: físico y de la salud, cognitivo-motor, afectivo, de la autonomía, de la identidad, social y moral. Asimismo y en lo que respecta a los modelos de educación familiar, se ha logrado establecer una innovadora distinción radical entre modelos centrados en la interacción padres-hijos según las dimensiones de sensibilidad y exigencia (modelos de relación), y aquéllos otros ocupados también de otras de marcado carácter educativo (modelos de educación propiamente llamados): valores, normas, estructura del medio, compromiso paterno, etc. A pesar del valor que representa cada uno de los modelos analizados, todos ellos muestran, en mayor o menor grado, carencias que impiden que puedan ser considerados modelos integrados. Ante ello, la investigación finaliza proponiendo los criterios mínimos que debe cumplir un modelo que pretenda dar razón de todo elemento, hecho o actuación que acontezca en la educación familiar: que sea pedagógico, integral, comprensivo, analizable, contrastable, explicativo, dinámico, optimizante y normativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar cuál de los dos ambientes, el rural o el urbano, influye más en el desarrollo de la formación moral del adolescente en el contexto escolar. 10 escuelas rurales y 5 urbanas de Girona capital y provincia, elegidas al azar a partir de unos criterios. La muestra total es de 600 sujetos que cursan octavo de EGB equilibrados en cuanto a sexo y ambiente. Realizan un estudio descriptivo de conjunto y transversal sobre las variables investigadas a partir de un método descriptivo-selectivo: Var. dep.: 1) carácter ético (rasgos: afabilidad, honestidad, lealtad, valor moral y responsabilidad); 2) inteligencia; 3) nivel de adaptación familiar-social-emocional. Var. ind.: 1) Sexo; 2) centro: rural o urbano. Analizan la relación entre los rasgos del carácter ético y los de la inteligencia y adaptación. Realizan un estudio predictivo de los rasgos del carácter ético y los niveles de incoherencia a partir de la inteligencia y adaptación. Aplican una batería de tests para medir las variables y realizan un análisis estadístico comparativo por sexo y tipo de centro. Cuestionario de creencias, test de situaciones de vida, test de aptitudes escolares TEA2 y cuestionario de adaptación para adolescentes BELL. Indices de tendencia central, representaciones gráficas, perfiles, prueba de Kolmogorov, coeficiente de correlación de Spearman, análisis de variancia y ecuaciones de regresión múltiple. Hay difrencia significativa en el nivel de creencias. Se constata la preferencia por determinados valores entre la adolescencia, así como una distinta aceptación en función de sexos y procedencia rural o urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de desarrollo moral que de cuenta de las relaciones que se establecen entre la valoración moral de una situación y la conducta moral efectiva frente a esa situación, en edades comprendidas entre los 3 y 7 años. La muestra estaba compuesta por 64 sujetos, 32 varones y 32 hembras, alumnos de Párvulos, primero de EGB y segundo de EGB del Colegio Nacional Dolors Monerda de Barcelona, de nivel socio-económico medio y medio-alto. Se analiza el desarrollo moral desde el enfoque psicoanalítico, el enfoque conductista y el enfoque piagetiano. A continuación se analizan y comparan los trazos fundamentales de la conducta moral, en situaciones controladas, de los sujetos de la muestra entre sí y con los resultados obtenidos en un conjunto de 302 fichas recogidas por padres y profesores, en las cuales se detallan conductas morales, en situaciones no sujetas a control, de sujetos de edades comprendidas entre 1 y 12 años. Entrevista personal. Hay relaciones claramente definibles entre el razonamiento acerca de una situación y la acción efectiva sobre ella. En relación a la evolución moral, se definen tres etapas claramente diferenciadas que se manifiestan tanto a nivel de razonamiento como a nivel de conducta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una escala de observación y evaluación de los hábitos de trabajo y autonomía en la escuela. La muestra está compuesta por 10 clases de segundo curso de EGB. Expone una introducción teórica. Observación directa en las aulas. Transcribe la información recogida. Analiza repertorios. Analiza tareas. Elabora la escala provisional. Consulta a maestros de esta primera versión de la escala. Revisa la escala en función de los comentarios. Segunda revisión. Somete la escala al juicio de expertos y valoración de ítems. Análisis de los ítems. Variables analizadas: entrada, actividades gráficas, actividades orales, trabajo con libros, hábitos generales. Observación directa. Escala de medida ad hoc. Análisis descriptivo de las observaciones realizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ver cómo la acción pedagógica escolar puede contribuir al desarrollo de la autonomía de los alumnos. 2 grupos de 25 y 20 alumnos de 6-7 años del Centro Educativo Projecte de Barcelona. Analiza, delimita y plantea los conceptos teóricos que son los ejes de la investigación: autonomía y entorno escolar. Valora una serie de actividades escolares para ver en qué grado los tipos de organización social y el tipo de respuesta que pide el niño condicionan la potenciación de rasgos necesarios para potenciar la autonomía personal. Considera los siguientes rasgos: autoconocimiento, confrontación de puntos de vista, iniciativa, autoorganización, adaptación de la conducta a normas externas, elaboración de normas propias, independencia y colaboración. Somete los datos observados a tratamientos estadísticos. Formula las conclusiones. Observación. Cámara de vídeo. Investigación-acción. Análisis estadístico. Comparación de medias. Análisis de perfiles. Tanto el tipo de organización social, como el tipo de respuesta que se pide al niño, parecen criterios válidos para discriminar la capacidad potencial de las actividades para favorecer los rasgos que se han considerado. Las actividades abiertas favorecen más los rasgos ligados a la autorregulación y a los aspectos evolutivos. Las actividades cooperativas potencian un mayor número de rasgos de los considerados en el estudio. Las actividades individuales inciden en los aspectos de autonomía ligados a la acción, y las colectivas en los aspectos ligados a la concienciación y elaboración de valores. Indica una serie de sugerencias para la práctica pedagógica orientada al trabajo en cada uno de los rasgos indicados en el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar y poner de relieve el papel crucial que jugó la función ética de la Educación en la obra y espíritu de Francisco Giner de los Ríos. Fuentes filosóficas del pensamiento de Giner. Antecedentes pedagógico-sociales y pensamiento de Giner sobre el hombre y Dios. Funcion ética de la Educación: concepto, objetivos y didáctica. Investigación histórica acerca de los criterios pedagógicos y del reconocimiento de la función ética de la Educación que ha de desempeñar el profesorado, según Francisco Giner de los Ríos, a través del análisis de su pensamiento y obra completa. Bibliografía y obra completa de Francisco Giner de los Ríos. Giner expuso la realidad de la influencia moral del profesor y reclamó la función tutelar y orientadora hasta en la etapa universitaria. La educación gineriana ha de desempeñar tantas funciones como facetas se le reconocen al ser humano. La Pedagogía ha de conseguir la síntesis de lo tecnológico y lo ético. Giner sigue siendo la plasmación de lo que el profesional de la Educación puede y le compete realizar en cuanto a la formación ética de sus alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el razonamiento moral para la optimización de la práctica pedagógica. Profundizar en el conocimiento de las relaciones entre razonamiento moral y educación de personas adultas, educación formal e informal. Elaborar un diseño curricular sobre educación moral para primer nivel de ESO.. Alumnos de 7õ de EGB y 2õ de BUP de escuelas de Barcelona (de 12 a 16 años).. Realiza una aproximación sobre el desarrollo moral, muestra enfoques de autores diferentes y estudia los instrumentos de investigación del juicio moral. Expone la técnica del Defining Issues Test (DIT) en el campo del juicio moral. Realiza un estudio práctico de aplicación del DIT en la muestra. Establece los resultados positivos de la aplicación y propone un diseño curricular para educación moral en ESO.. DIT (Defining Issues Test).. Técnicas estadísticas: índice P, índice M, coeficientes de correlación, variables, hipótesis.. Recomienda la utilización del DIT en su versión traducida y adaptada como instrumento de investigación para la población española. La propuesta curricular para educación moral que se expone, es un intento positivo de optimización educativa. Esta propuesta tiene posibilidad de mejora, a pesar del resultado tan positivo. Plantea una continuación de la investigación y nuevas líneas de trabajo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si la teoría de Antonio Gil de Zárate sobre la función del Estado es competente o no. 2) Constatar si la libertad de enseñanza: -es una piedra de toque de la verdadera democracia; -es uno de los principios fundamentales de toda política educativa. 3) Hacer ver que sin educación familiar no es posible: -la educación en la libertad ni la libertad de enseñanza; -la formación personal y que sin ésta será imposible todo cambio social. 4) Buscar otra solución más justa e igualatoria a la elección de las familias, cualesquiera que sea su posición, del tipo de educación y escuela que prefieren y comprobar si la educación es una labor cooperativa y dentro de la cual los agentes principales y naturales son la familia y el Estado. Ideas centralistas y monopolizadoras de Antonio Gil de Zárate, en torno a estos temas: derechos de la familia, función del Estado, familia-Estado, la familia como institución educativa, y la libertad de enseñanza. Estudio crítico de los principios político-pedagógicos de Antonio Gil de Zárate basándonos fundamentalmente en su obra 'La Instrucción Púlica en España', que consta de tres volúmenes y es la única fuente de su pensamiento político pedagógico. Los derechos de la libertad de enseñanza se fundamentan en los derechos de la familia, pero no en el temor de que el Estado llegue a esclavizar el pensamiento o dar la educación torcida; al Estado no le corresponde este derecho a educar, ni a la persona el de ser educada, como no sea de acuerdo con las convicciones de la familia y eso sí, ordenadas al bien común. La educación familiar está en la base de la educación moral. Antonio Gil de Zárate no tiene razón al decir que la familia no puede educar porque dejaría al Estado un miembro inútil y un funesto legado. Es partidario de una libertad, pero controlada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las pautas que imponen, las personas que no poseen ningún tipo de deficiencia, a las otras personas que sólo poseen alguna, para poder ser mínimamente aceptados. Seis niños deficientes del centro ORALIA, centro de atención especializada y un sujeto en particular, como caso concreto. La investigación se inicia con una primera parte dedicada al trabajo conceptual e historiográfico: un estado de la cuestión; y sigue con la observación externa de un grupo de sujetos afectados, concluyendo con un análisis sobre la actual concepción del deficiente en nuestra sociedad. Los instrumentos que se utilizan son observaciones, documentos relacionados con el régimen interior de la institución ORALIA y entrevistas. Tablas y gráficas. El autor ha concluído que aparecen niños que padecen enfermedades crónicas que cursan en deficiencia, cosa que les prohíbe un desarrollo 'normal' de su persona. La sociedad, regida por una serie de normas internas que intentan regular las actividades y acciones de sus miembros, crea instituciones para la educación de estos niños, una educación encaminada hacia la familia y el sujeto en si y hacia la adquisición de la autonomia máxima. Esta autonomía comenzará por conocer y tener adquiridos unos hábitos, los cuales ayudarán al sujeto a introducirse con una cierta 'normalidad' en la sociedad en la que vive.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe otro vídeo en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la obra 'Los girasoles ciegos' como libro que consigue aunar experiencia e historia, ficción y verdad. Con la particularización de cada uno de los relatos, apostando por la dignidad de los que pudieron y supieron hacerlo, un alegato donde se conjuga el paso del tiempo y la necesidad de promover una memoria cercenada. Se conecta la realidad con los hechos históricos a través de la forma de escribir una ficción que presenta una dimensión ideológica. Se analiza el personaje de Carlos Alegría, prototipo real de lo que puede definirse como desertor moral que ayuda a los lectores a comprender la mentalidad de una época y la esencia de una guerra civil. Así, un hecho histórico llevado a la literatura adquiere un valor social como sistema simbólico de una actitud vital ante un acontecimiento de tal magnitud. La postura del Capitán Alegría, su ideología, constituye la visión del mundo del propio autor y a su vez determina la constitución de la novela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)