236 resultados para acuerdos ejecutivos
Resumo:
Se presenta el Plan Regional de la Convivencia Escolar en Extremadura. Su objetivo es contribuir a la educación integral de ciudadanos competentes para participar y desarrollarse en la sociedad y establecer procedimientos de resolución de conflictos mediante acuerdos, contratos y pactos. Para conseguir este objetivo se ofrece a la comunidad educativa un conjunto de medidas, orientaciones, protocolos y modelos de actuación para llevar a cabo las intervenciones. También se establecen criterios para evaluar y hacer el seguimiento del Plan y un conjunto de anexos donde se recoge el 'Compromiso social para la convivencia', el Decreto de creación del Observatorio para la Convivencia Escolar en Extremadura y el Protocolo de intervención rápida en caso de conflictos graves.
Resumo:
Documento elaborado a partir de las opiniones y propuestas de los debates educativos celebrados en los año 2005 y 2006, de los acuerdos y compromisos adquiridos con los representantes de la comunidad educativa (Compromiso social por la convivencia, Acuerdo para la mejora de la calidad de la educación, etc.) y de los acuerdos alcanzados por los grupos paralamentarios con representación en la Asamblea de Extremadura, sobre los principios y objetivos que deben vertebrar la futura Ley de Educación. La publicación tiene por objeto servir como documento de trabajo y reflexión para que los distintos sectores sociales y especialmente los relacionados con la educación (centros educativos, asociaciones de padres y madres, universidad, etc.) hagan aportaciones para conseguir que la futura Ley se convierta en un instrumento de progreso y bienestar para todos los extremeños.
Resumo:
El trabajo en equipo presenta como característica principal la determinación de objetivos y compromisos comunes, libremente establecidos. La mejor vía para conseguirlo es la negociación o resolución por acuerdos. En cuanto al ámbito educativo, es conveniente que la institución tenga marcados sus objetivos y los niveles de compromiso que exige y es importante que informe de ello a sus miembros. Por otro lado, la institución también debe conocer las necesidades y los procesos de integración de las personas que forman parte del equipo.
Resumo:
Un contrato didáctico es un texto en el cual todas las partes negocian y acuerdan una serie de contenidos, criterios o responsabilidades que deben cumplir todos los sectores. La evaluación consistirá en el análisis del cumplimiento o no de los acuerdos y en la toma de decisiones acerca de la forma de autorregulación que hay que aplicar para corregir los errores y mejorar el rendimiento. Este tipo de contratos favorecen además la evaluación formativa por parte del propio alumnado..
Resumo:
El contrato didáctico o pedagógico, también llamado pacto, es una estrategia didáctica que facilita la verbalización, la explicitación y la contrastación. Estos contratos se caracterizan por: la libertad de decisión, la negociación de los elementos del contrato y el compromiso de cumplir los acuerdos. Se presentan como ejemplo distintos contratos didácticos utilizados en diferentes contextos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Se presenta el estado de la situación actual de la formación permanente del profesorado y se enumeran las características de la formación continua del mismo. Se plantean algunas directrices y líneas de actuación acerca de cuál debería ser el modelo de formación permanente que necesita el profesorado en todo el territorio español, respetando las singularidades de cada comunidad autónoma, pero partiendo de unos acuerdos mínimos.
Resumo:
Se analiza la carencia de autonomía en la gestión del personal directivo de los centros escolares y las posibles causas que hacen que la dirección sea una tarea tan rechazada por los profesionales de la educación. Se plantea si quienes desempeñan tareas directivas deben constituirse en un cuerpo administrativo diferente del de los docentes y si ello mejoraría su trabajo como directivos. Ni la falta de incentivos económicos ni la transitoriedad de los cargos de dirección son necesariamente razones determinantes para explicar la ausencia de candidatos a la dirección. Según el autor, el elemento clave que determina este rechazo a las funciones directivas es la poca autonomía del personal de los centros destinados a estas labores y la falta de formación para desempeñar estas funciones. Los órganos de gobierno de los centros escolares públicos deben poder intervenir en las tareas de constitución del equipo de docentes en base a acuerdos previamente establecidos. Se hace una reflexión final sobre la conveniencia de compartir con profesionales de otras disciplinas (trabajadores sociales, educadores de calle, psicólogos o pedagogos) las tareas que se desempeñen en los centros educativos, cuyas demandas cada vez son más complejas y difíciles de satisfacer.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Debido a la apertura del mercado laboral europeo, la formación profesional es un tema en auge. Aquí se analiza la formación profesional desde el punto de vista se su utilidad y de su relación con el mundo del trabajo. Se centra en el caso concreto de España, en primer lugar, en los acuerdos existentes entre Ministerio y organizaciones empresariales y en el Programa Nacional de Formación Profesional aprobado en 1998, de ellos se describen pilares y objetivos. Y en segundo lugar, se desarrolla la Ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, surgida del programa del 98.
Resumo:
Se trata de una introducción al tema monográfico al que está dedicado la revista. Se comenta que construir un edificio no sólo es ocupar un espacio sino que es un proceso que muestra valencias afectivas, recursos cognitivos y vivencias corporales, y al mismo tiempo, acuerdos sociales y valores culturales de las personas implicadas. Así, el edificio escolar es un exponente de las teorías pedagógicas existentes en el momento de su construcción. Como las relaciones entre arquitectura y educación son un caso específico de la relación entre el ser humano y su entorno, en la primera parte se explican las diferentes teorías sobre esta última. Después se describen los elementos que intervienen en el juego entre socialización y educación que los lugares arquitectónicos permiten. Luego se defiende el antiguo principio pedagógico que señala la utilidad educativa de observar el mundo en torno, con todas sus cosas. Y, por último, se presenta el resto de los trabajos del número monográfico de la revista.
Resumo:
Un grupo de profesoras se plantea usar el aprendizaje cooperativo en Educación Secundaria como respuesta a la diversidad del alumnado en sus aulas. Plantean la cooperación como un valor para vivir y una estrategia para aprender con y de los demás. Los grupos que se crean son heterogéneos y en ellos se trabajan aspectos como la competencia curricular, la actitud y comportamiento ante el aprendizaje y las necesidades educativas especiales. En el aula se redistribuye el espacio para que se pueda trabajar en equipo. Las funciones las distribuyen los profesores, dependiendo de las capacidades de cada alumno. Para facilitar el funcionamiento de las clases, cada equipo tiene un cuaderno donde se recogen aspectos como normas, principios de trabajo a seguir, sistema de evaluación, etcétera. El profesorado sirve de apoyo para llevar las actividades a cabo cuando el grupo no cubre las necesidades de sus componentes. Las técnicas utilizadas son el TAI (Team Assisted Individualization), los torneos y la tutoría entre iguales para la recuperación de objetivos. Finalmente, los alumnos se implican en lo que hacen, dialogan, se escuchan, llegan a acuerdos y se desarrollan para vivir en sociedad.
Resumo:
Un instituto de Zaragoza pone en marcha una experiencia de aprendizaje cooperativo para atender a los alumnos con necesidades especiales. Parten de un grupo de segundo de ESO muy heterogéneo en el que se proponen apoyar a los alumnos con necesidades educativas especiales, mejorar la disciplina potenciando la empatía y la responsabilidad, mejorar el grado de socialización y mejorar el rendimiento académico del alumnado. Se crean grupos heterogéneos para trabajar y se hace entender a los alumnos la importancia del diálogo para llegar a acuerdos y del respeto a las opiniones de los demás. La aplicación de distintas técnicas de aprendizaje cooperativo en el área de Tecnología permite trabajar aspectos tales como la cooperación intragrupal o como el fomento de la responsabilidad individual y grupal. Crean una Unidad de Intervención Educativa Específica en la que se trata a los alumnos con situaciones sociales desfavorables y se les ofrece alternativas para volver a encontrar la motivación por aprender. La evaluación es individual y de grupo, y se comprueba si se han cumplido los objetivos. El aprendizaje cooperativo crea un clima en la clase que beneficia el desarrollo de los alumnos.