237 resultados para Víctimas de abuso de sexual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la metodología y los resultados de los programas de educación sobre las drogas dentro de la EGB. Estudiar los conocimientos, actitudes y hábitos de los alumnos de EGB de la ciudad de Barcelona en relación con las drogas. Ver cuáles son los factores originantes de los problemas de farmacodependencias que se dan actualmente en los alumnos de las escuelas de Barcelona. Diseñar y experimentar un programa global de educación sobre las drogas para toda la EGB. Difundir los resultados de la experiencia y favorecer la coordinación a nivel nacional en la educación sobre las drogas. Muestra representativa de alumnos de cuarto a octavo de EGB de escuelas de Barcelona. Muestra estratificado al azar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: en cada distrito de Barcelona el número de alumnos encuestados ha de ser proporcional al número total de alumnos de dicho distrito; el número de escuelas estatales, religiosas y privadas laicas ha de ser proporcional al total de escuelas existentes de cada uno de estos tres tipos en la ciudad; el número de alumnos de cada curso recogido en la muestra ha de ser proporcional al total de alumnos matriculados en dichos cursos. Elabora un marco teórico que analiza las últimas experiencias españolas y estrategias en los siguientes campos: prevención primaria de las farmacodependencias, educación sobre las drogas en las escuelas, estudios de los conocimientos respecto a las drogas en la población escolar. Estudia los contenidos relativos a las drogas en los libros de texto actuales de EGB. Analiza las siguientes hipótesis: en los libros de texto actuales para la EGB no existen apenas referencias a las drogas legales; en los libros de texto que mencionan las drogas legales, existen numerosa referencias y predominan en ellas las que promueven el consumo de dichas drogas. Estudia los conocimientos, actitudes y hábitos del alumnado de EGB hacia las drogas. Crea y experimenta un programa global de educación sobre las drogas para la EGB. Bibliografía. Cuestionarios. Análisis de contenido de la escuela Violette Morín. Pruebas estadísticas de comparación de medias. Coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de varianza. Disminución del abuso de drogas legales e ilegales en los alumnos de las escuelas con los que se ha seguido el programa. Mayor concienciación hacia el problema de las drogas en sus padres y educadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ver cómo se aborda el tema de las drogas ilegales en una muestra de revistas de difusión general de los años 1970-1976. Ver qué experiencias de educación sobre las drogas se realizan en España. Ofrecer algunas orientaciones metodológicas y de contenido para futuros programas de educación sobre las drogas. 1- 60 artículos, noticias y entrevistas de 10 revistas (dos femeninas, dos de política, dos informativas, dos religiosas y dos erótico-políticas) de los años 1970, 1973 y 1976. 2 - 30 centros extranjeros dedicados a la prevención de las drogodependencias y 148 centros españoles relacionados con el abuso de las drogas. Realiza un análisis de contenido de la muestra de artículos a dos niveles: análisis temático para averiguar las ideas e imágenes que se desprenden del contenido textual y un análisis de forma para averiguar el estilo. Se realiza una categorización de la información por unidades de información, orientación, fuentes de información y país de referencia. Calcula las frecuencias de cada categoría. Construye una encuesta para obtener información sobre el funcionamiento y los programas educativos de centros españoles y extranjeros. Realiza un análisis descriptivo de los datos de la encuesta a partir del cual desarrolla una serie de orientaciones sobre la realización de programas preventivos sobre la drogradicción. Material bibliográfico diverso, encuesta ad hoc y muestra de artículos de prensa sobre drogas ilegales. Análisis de contenido, categorías, frecuencias, tablas estadísticas e índices estadísticos descriptivos. La información aparecida en prensa tiende a desarrollar un verdadero mito en torno al tema de las drogas. Es poco coherente. Intenta producir miedo ante las drogas y salvar los valores del sistema social establecido. En cuanto a los centros, domina más el punto de vista terapéutico que el preventivo-educativo. Se confunde información con educación y no se da una planificación previa de las pocas actividades educativas que se realizan. Se hace necesaria la creación de una política preventiva sobre las drogas en la cual la escuela adquirirá un papel privilegiado a través de la creación y planificación de programas de educación para la salud adaptados a los diferentes niveles educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

deo en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta en tres capítulos tres temas imprescindibles a la hora de trabajar en el ámbito de la educación sexual, como son la pubertad y la reproducción; la concepción y la contracepción; y finalmente, las enfermedades venéreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende recoger las actitudes y comportamiento sexualizado de una etapa evolutiva concreta, de los 17 a 20 años, de los universitarios valencianos en 1975 y su comparación con otra muestra similar realizada en 1970. Elegida al azar y representativa está compuesta por un total de 336 estudiantes de la Universidad de Valencia, 201 varones y 135 mujeres, durante el año 1975. Aplicación de un cuestionario en el que se analizan los siguientes factores: maduración fisiológica, educación sexual, maduración psicosexual, fantasías sexuales, preferencias en los contactos sexuales, experiencias sexuales, autoestimulación y ethos sexual. Se toma en cuenta la variable sexo. Comparación de estos resultados con los datos obtenidos por Benavent Oltra en otro estudio similar en el año 1970, que medía los mismos factores. Cuestionario. Análisis comparativo. Análisis descriptivo. En 1975 el comportamiento sexual de los universitarios es más amplio, debido a los factores de cambio social. La maduración fisiológica se produce a las mismas edades y aunque en 1975 la educación sexual sigue siendo altamente represiva, las actitudes del joven son diferentes. El amor espiritual es más importante que el carnal para un 49 por ciento de los universitarios del 1970, mientras que el joven de 1975, un 59 por ciento, da igual valor a ambos. Las preferencias en contactos heterosexuales no han variado, excepto que mientras que en 1970 el 57 por ciento considera que el baile es un vehículo de satisfacción sexual en 1975 se reduce a un 35 por ciento. Mientras que en 1970 el nivel de experiencias sexuales es escasa y algo menos en las mujeres, en 1975 se duplica. En 1970 casi la mitad son inexpertos, mientras que en 1975 se reduce al 25 por ciento. La opinión positiva sobre el coito premarital crece en este tiempo en un 31 por ciento. En autoestimulación no existen grandes diferencias, aunque el varón se estimule siempre más. En 1975 los jóvenes están más abiertos a las relaciones sexuales prematrimoniales. En 1970 la virginidad era importante para un 63 por ciento de las mujeres y un 39 por ciento de los varones. Ofrece un nuevo cuestionario sobre el comportamiento sexual más acorde con el contexto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aclaran algunos conceptos fundamentales que permiten distinguir entre la realidad biológica y social en el hecho de ser niño o niña. Se describen también los cambios evolutivos más importantes durante los primeros años de vida y se sugieren algunos criterios básicos para llevar a cabo una educación no sexista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene diversos cuadros con los indicadores de maltrato físico, de abandono, de maltrato psicológico y de abuso sexual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista