255 resultados para Tratamiento con alarma
Resumo:
Demostrar que los métodos de enseñanza expositivo, trabajo independiente en grupo y método mixto (combinación de exposición y trabajo independiente en grupo), constituidos a su vez por la conjunción de las variables didácticas de estructuración, solicitación y reacción en diferentes grados (alto y bajo), y la aptitud de los discentes dependencia-independencia de campo producen interacciones significativas en el rendimiento de los alumnos en pruebas de recuerdo, inducción, síntesis y actitud hacia los contenidos y la metodología. La constituyen un total de 5224 alumnos de séptimo curso de EGB, pertenecientes a colegios públicos de Sevilla, con edades comprendidas entre 12 y 16 años, de ambos sexos. El diseño que plantea es factorial con tres factores; con dos variables independientes referidas a tratamiento y una referida a clasificación de los sujetos. Los sujetos fueron sometidos a tres pruebas: pretest, posttest y retest. Técnicas estadísticas. La existencia de interacciones en el retest nos hace apoyar la idea de que las variables seleccionadas tienen peso e incidencia en la consecución de logros escolares y nos alertan a su consideración en el diseño de procedimientos didácticos. No existe interacción doble ni triple entre las variables de tratamiento en los rendimientos del posttest en ninguna de las variables dependientes estudiadas (rendimiento general, recuerdo, inducción y síntesis). La variable estilo cognitivo influye en la mayoría de los aprendizajes escolares registrados en el posttest; rendimiento general, recuerdo y síntesis. La variable método influye en el rendimiento general y en el recuerdo del posttest. La actitud de los sujetos dependientes de campo es ligeramente más negativa que los independientes hacia el contenido del tema de la experiencia y hacia su metodología.
Resumo:
Influencia que ejercen fármacos anticomiciales sobre la capacidad intelectual y la actividad escolar en la infancia. La muestra se seleccionó entre niños que acudieron a la Policlínica de Pediatría del Hospital Universitario de Granada: 162 niños en la primera evaluación y 96 en la segunda: 60 niños formaron el grupo control, 30 de ellos con algún tipo de enfermedad crónica y otros 30 normales de edades y procedencia socio-cultural similar a los epilépticos. A los pacientes se les realizó una historia clínica y se les pasó la escala de Wechsler, también se les entregó un cuestionario elaborado por psicólogos a los profesores de los pacientes. Fueron citados en un plazo de entre 6 y 9 meses para poder repetir todos estas pruebas y valorar la evolución clínica y psicológica. Se contrastan los resultados entre pacientes epilépticos y no epilépticos. Historia clínica. Escala de Wechsler. Cuestionario. Se aplicaron cálculos teóricos de los distintos test de hipótesis y análisis estadísticos con ordenador. En líneas generales no se observaron variaciones importantes en los resultados alcanzados en el primer y segundo test. Las puntuaciones medias obtenidas se encontaron dentro de los límites normales en ambas evaluaciones. El cuestionarios remitido a los profesores resultó poco adecuado por su complejidad. Los niños epilépticos tienen menor capacidad de concentración, disminución del estado de alerta y mayor tendencia a la hiperactividad en relación al grupo control. Los niños epilépticos tienen deficiencias en los procesos cognitivos que se reflejan en los cocientes de integración y en los hábitos escolares. El ácido valparoico es el fármaco en el que se observa menor incidencia de efectos indeseables sobre la esfera intelectiva. El rendimiento escolar más pobre se aprecia entre los niños que recibían fenobarbital. La administración conjunta de ácido valpoico y fenobarbital afectó a las pruebas de capacidad intelectual y escolaridad de forma más marcada que cada uno de ambos fármacos por separado.
Resumo:
Se analiza la creatividad de la enseñanza musical dirigida a los alumnos de alta capacidad o superdotados, aquellos alumnos especialmente dotados para el aprendizaje y cuyos problemas proceden de su excesiva capacidad. Se plantea conseguir incorporar a los centros donde se imparten enseñanzas musicales de los niveles objeto de estudio, un modelo de intervención orientadora que contribuya al logro de una educación integral en la medida en que aporta asesoramiento y apoyo técnico en los aspectos personalizados de la educación que hacen posible la atención a la diversidad de las capacidades y motivaciones de los alumnos. Se pretende abrir una investigación que reconduzca el aprendizaje de estos alumnos y siente las bases de unos métodos de enseñanza que, hoy por hoy, no existen. Se toma como base el pensamiento divergente, distinguiendo como variables a estudiar lo analítico, lo lógico, lo operativo, lo emocional, lo sintético y lo creativo. En base a esto se ha elaborado el campo semántico que cada profesor ha adaptado a su tipo de enseñanza. con todo esto se diseña, se aplica y se valida un programa de enriquecimiento musical para niños sobredotados. Unas cualidades pueden conseguir que otras cualidades bajas se estimulen y crezcan, resultado de las conexiones de la corteza cerebral, zona fundamental de trabajo al final del proceso. Sin embargo, a veces las características negativas influyen sobre las positivas y las bloquean. El nivel de abstracción de una persona depende de su nivel mental, ya que los estratos superiores de la mente son más abstractos, propios de seres más evolucionados, al contrario que los estratos inferiores. La corteza cerebral tiene unas posibilidades ilimitadas en el desarrollo integral del músico, ya que gracias a las conexiones que produce, se configura como el germen de la fuente de conocimiento abstracto, por lo que se hace necesario un tratamiento adecuado para su desarrollo. La capacidad intelectual, la autoestima, la vitalidad, la perseverancia, la originalidad son los pilares fundamentales de un desarrollo adecuado de las capacidades musicales que a veces están dormidas y que incluso suplen a un bajo nivel de inteligencia general.
Resumo:
Los objetivos de la investigación son: a)Diseñar, elaborar y aplicar programas de intervención para cada uno de los tres Ciclos de Educación Primaria. Fundamentalmente en la resolución de problemas aritméticos. b)Conocer las dificultades que presentan los alumnos de Educación Primaria en los procesos de resolución de problemas.c)Diseñar, elaborar y aplicar programas específicos para alumnos con dificultades en elaprendizaje de las Matemáticas.. dieciséis alumnos. En primer lugar se realizó la evaluación del dominio de los Problemas Aritméticos Elementales Verbales de una sola operación el total de los sujetos de la muestra (N= 16). Elinstrumento utilizado fue la forma A de la Batería de PAEVSO. El orden de aplicación de los problemas se hizo totalmente al azar, con las distintas categorías semánticas y tipos de problemas (con números grandes o pequeños) entremezclados. Las sesiones fueron aplicadas de forma colectiva a lo largo de los trimestres Segundo y Tercero del Curso 1999-2000 y en el curso 2000-2001. Cualquier sesión sigue este esquema general de trabajo: a. Introducción por parte del instructor con los componentes manipulativos. b. Explicación de los componentes gráficos y simbólicos. c. Realización por parte de los sujetos de los demás problemas (En las hojas de las lecciones o sesiones de trabajo). Esta tarea es realizada individualmente, en parejas o en pequeños grupos de cuatro/tres alumnos que es como están agrupados en el aula. El trabajo en pequeño grupo o en parejas procede de forma que se consiga el mayor número de interacciones entre los sujetos.d. Corrección de la tarea. Cuando la mayoría del grupo ha terminado el trabajo, se realiza la corrección. Esta suele ser colectiva, siendo guiada por la maestra. Se discuten las soluciones aportadas por los alumnos, se crea conflicto cognitivo en el caso de soluciones divergentes entre el alumnado. Se hace especial hincapié en la comprobación de la solución volviendo a leerse la pregunta del problema y comprobando si la solución aportada se corresponde con lo pedido. Se ha tenido especial cuidado en el tratamiento los errores cometidos por los alumnos, cuidando de considerarlos como algo natural en el proceso de enseñanza-aprendizaje.En la evaluación final postest se ha aplicado la forma B paralela de la Batería de Problemas Aritméticos Verbales (Junio de 2001) en las mismas condiciones que en el Pretest. Los instrumentos utilizados son:Baterías de Problemas Aritméticos Elementales Verbales (PAEVSO). Formas A y B,(Aguilar, 1996). (2) Programa Instruccional en Resolución de Problemas Aritméticos Elementales Verbales de una Sola Operación que consta de 25 sesiones.. Los resultados son: se ha podido conocer que la aplicación del Programa Instruccional en Resolución de Problemas Aritméticos Elementales Verbales de una Sola Operación a un grupo de alumnos muestra resultados sensiblemente superiores en las puntuaciones finales, respecto a las iniciales en las diversas categorías semánticas de problemas.Y en el postest (segunda aplicación) en el grupo considerado en este estudio Comparación Pre-postest de los resultados en Problemas de Estructura Aditiva para el grupo entrenado. La probabilidad que se ofrece es para el estadístico 't de Student'.En los problemas de Combinación, los alumnos han mejorado significativamente en los dos problemas de Combinación 2, el planteado con números grandes y el enunciado con números pequeños (p0.022** y p0.020*) que es un problema muy difícil. El grupo también mejora significativamente en tres de los tipos de problemas de la categoría de Cambio (CA3, t.
Resumo:
Analizar el papel de los centros de Educación Primaria de la Comarca de Huéscar (Granada) en el desarrollo de la Educación Ambiental como Tema Trasversal, teniendo en cuenta la perspectiva del alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria, del profesorado y de las familias. Indagar acerca del conocimiento que tiene el alumnado sobre problemas medioambientales, sobre los espacios naturales inmediatos, próximos y lejanos próximos a su entorno, y sobre las posibilidades de practicar actividades físicas en ellos, de manera responsable. Conocer los pensamientos y creencias de las familias y el profesorado, acerca de la percepción que tiene el alumnado sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta la influencia de los diferentes agentes de socialización en la consecución de objetivos y adquisición de contenidos relacionados con la Educación Ambiental. La investigación se realiza debido a la proximidad y a las posibilidades de acceso, en todos los centros de la Comarca de Huéscar (Granada). El alumnado es de Tercer Ciclo de Educación Primaria (quinto y sexto curso). La muestra es de 292 alumnos y alumnas, de los cuales 163 son chicos y 130 son chicas. El número de alumnos-as, que estudian quinto curso es de 155 y en sexto curso estudian 137. La metodología integra técnicas cuantitativas (cuestionario), y técnicas cualitativas (grupo de discusión y encuestas a padres y madres del alumnado) para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodologíca a través de una triangulación de los datos y por tanto validar los mismos. El Grupo de Discusión consta de siete profesores-as tutores-as. Se ha realizado 42 encuestas a padres y madres del alumnado. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos e interpretaciones del cuestionario pasado al alumnado, el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado tutor y las interpretaciones de las opiniones expresadas por los padres y madres del alumnado en las Encuestas Autocumplimentadas. Refleja en términos generales una falta de comprensión global de las siguientes cuestiones planteadas: el impacto de la actividad humana en el medio ambiente, la identificación y utilización de fuentes de energía, residuos sólidos urbanos, el recorrido del agua doméstica, la pérdida de la biodiversidad y las relaciones en el ecosistema bosque. En cuanto al juicio de valor que da el alumnado sobre algunas cuestiones medioambientales se aprecia una gran sensibilidad en los juicios de valor sobre las cuestiones medioambientales.
Resumo:
Estudio de los profesionales de la enseñanza con problemas de voz y de las repercusiones de estos problemas en su actividad laboral y en sus actitudes personales, así como las distintas técnicas de tratamiento conductual. Profesores de EGB, BUP y Preescolar. Cuestionario de afectación vocal a los participantes a un curso de disfonía; Entrevistas a los directores de centros escolares y aplicación de cuestionarios basados en la escala de Cooper, a los profesores. Escala de autoevaluación de síntomas vocales negativos de Cooper modificada. Cuestionario de personalidad EPI, adaptación española. Autoevaluación de ansiedad estado-rasgo (Spielberger y Col). Medias y desviaciones típicas otorgadas por jueces en las diferentes variables y sesiones analizadas a través de ANOVAS unifactoriales de grupos independientes con dos niveles; Método de predicción lineal analizado mediante ANOVA; Exploración laringoscópica. La disfonía profesional es debida a : la cantidad de habla, la necesidad de hablar de una forma determinada; la sensibilidad especial de la mucosa laríngea como componente hereditario, componentes alérgicos, etc.. Necesidad de colaboración y un enfoque interdisciplinar en el tratamiento e investigación de las disfonías. Además de una información con carácter preventivo sobre la utilización óptima de la voz hablada.
Resumo:
Elaboración y exposición del enfoque o modelo psicosociológico o comportamental del retraso mental con sus peculiares características, así como su aplicación en una situación preferente de trabajo clínico-educativo en una serie de casos piloto. 5 sujetos, unos escolarizados, otros sin escolarizar, y algunos en plan del inicio de escolarización, cuya valoración, diagnóstico y tratamiento se lleva a cabo en el Centro de Educación y Desarrollo Infantil (Centro Privado de Psicología Clínica). La investigación sigue un proceso principalmente de observación directa de los sujetos, también se realiza una valoración historiográfica de cada sujeto, así como una valoración de las ocho áreas que se presentan en los historiogramas: área de conducta previa, área de conducta verbal comprensiva, área de imitación vocal, área de lenguaje funcional, área de conducta motora, área de conducta de autonomía, área de conducta social,área de conducta conceptual. Todo esto se realiza a través de sesiones clínicas, en las que interviene un terapeuta, a lo largo de un año. Observación directa; entrevistas con los padres de los sujetos; Portage Guide to Early Education; escala de Hayden y Dmitriev; material aportado por Luciano Soriano. Análisis visual; prueba de Wilcoxon; prueba binomial; análisis estadístico de series temporales (Simplified Time Series de Tryon). Se muestran a través de gráficos. La definición de retraso mental cambia a retardo en el desarrollo. La identificación del retardo en el desarrollo es inmediata y objetiva. Individualización del diagnóstico conductual. El diagnóstico conductual permite pronosticar el curso del problema y del tratamiento. Relación directa entre diagnóstico y etiología conductuales. Individualización de las técnicas, estrategias o procedimientos de entrenamiento o intervención. Posibilidad de evaluar la fiabilidad de aplicación correcta de la variable independiente: aplicación de una técnica de entrenamiento.
Resumo:
Realizar un estudio epidemiológico de la población infantil de Málaga sobre depresión y variables asociadas, sobre todo de la asertividad, para poder conocer los factores de riesgo asociados a la depresión infantil de modo que se pueda prevenir, contribuyendo así a una mejora de la salud mental. 1070 escolares de ambos sexos entre 9 y 10 años de 24 colegios tanto públicos como privados y elegidos de forma aleatoria, sistemática y por conglomerado. Partiendo de que la asertividad es situacional, se ha estudiado desde distintas situaciones como: variables de personalidad, variables demográficas, variables escolares, relaciones con los padres y otras variables sociofamiliares. Children's Assertive Behavior Scala (CABS); PNID; CDI; CDR 9-R; CBCL y ESDM; cuestionario A-2 de Martorell - una adaptación del CNS -IE-; calificaciones académicas; cuestionario de datos socio-familiares-r (del Barrio 1985). Tratamiento estadístico mediante el programa SPSS con 201 variables, el análisis incluye un análisis descriptivo, se examinaron las relaciones por medio de tablas de contingencia por el procedimiento Crosstabs. Los profesores han resultado ser buenos predictores de la conducta de los niños mientras que los padres han evaluado deficitariamente a sus hijos, lo que abre una puerta a nuevas investigaciones debido a la importancia del contexto familiar para la conducta de los niños. También hay que resaltar que los factores de riesgo en depresión hacen referencia a las variables de personalidad estudiadas, al igual que las variables escolares inciden en el comportamiento de los niños habiendo más depresión en colegios públicos que en privados.
Resumo:
Describir la situación actual de la rehabilitación del inadaptado, poner de manifiesto que el sistema educativo de la institución proporciona una mayor integración social del inadaptado. Sujetos pertenecientes a establecimientos dedicados a la delincuencia juvenil. Test de Rorschach y Szoncly, cuestionarios, vídeos, entrevistas, convivencia. La educación de un niño con problemas sociales se conseguirá a través del diagnóstico, tratamiento y personal adecuado unido a un clima terapéutico y a una alimentación apropiada. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
La complejidad de la sociedad y los constantes cambios a los que se ve sometida han puesto de relieve la urgencia y pertinencia de dar un nuevo enfoque a los objetivos de la educación. En particular, es necesario introducir en los centros educativos una cultura que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares, con el objeto de que éstos no se traduzcan en un deterioro del clima escolar. Establecer la convivencia, y restablecerla cuando se ha roto, es una meta y una necesidad para la institución escolar. Para ello se precisan, al menos, tres elementos esenciales: un conjunto de reglas que la regulen y que sean conocidas por todos, un sistema de vigilancia que detecte los posibles incumplimientos y un procedimiento de corrección que actúe cuando se produzcan transgresiones.
Resumo:
La III edición contiene: Primer premio a CEP Alcalá de Guadaíra, CEIP Luis de Cernuda, CEIP Poetas Andaluces, CEI Rafael Alberti, IES Mariana Pineda, todos ellos de Dos Hermanas (Sevilla) por 'Fiestas escolares no sexista, actividades culturales con perspectiva de género'; Segundo premio a CEIP Virgen Rosario de Totalán (Málaga) por 'La masculinidad y feminidad patriarcal desde la jabera como proyecto integrador'; Tercer premio a CEP Huelva-Isla Cristina, IES del Andévalo de Puebla de Guzmán, IES La Alborá de Alonso, IES Fuentejuncal del Aljaraque, IES Estuaria de Huelva, todos ellos de Huelva por 'Coeducándonos en inglés a través de las tics'. La IV edición contiene: Primer premio a IES Emilio Canalejo Olmeda de Montilla, IES Miguel Crespo, IES Villarrubia, IES Santa Catalina de Siena, todos ellos de Córdoba por 'La vida cotidiana de las mujeres en la córdoba bajomedieval'; Segundo premio a IES Medina Azahara (Córdoba) por 'Coeducando en igualdad desde la diferencia. Guía didáctica'; Tercer premio a CEP Pintor Zuloaga (Cádiz) por 'Tratamiento del sufrimiento y los miedos como camino hacia la igualdad'; Mención especial a IES Licinio de la Fuente de Coín (Málaga) por 'Mujeres y cultura de paz, una propuesta didáctica para la clase de inglés'; Mención especial a IES Los Viveros (Sevilla) por '¿Sabes cuál es tu profesión? test vocacional'
Resumo:
Participante en la convocatoria: Premios de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11a
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n