155 resultados para Trânsito gastroenterológico
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
A lo largo del tiempo, a los orientadores se les han asignado diferentes papeles. En un principio hubo un tiempo de desconcierto y no se conocían muy bien sus funciones. Después, se encargaron de los alumnos expulsados del aula; organizaban el Aula de Convivencia del Centro; realizaban tareas burocráticas relacionadas con las faltas de asistencia. Lejos de esto, la labor orientadora debería responder a planteamientos más colaborativos y sistémicos que se deberían concretar en proyectos de formación en centros y en el desarrollo de procesos de investigación-acción. El orientador de Secundaria debería realizar el tránsito desde un modelo más terapéutico hacia un modelo basado en el asesoramiento. La actividad orientadora es fundamentalmente práctica. Por último, se siente la necesidad de coordinar las acciones de los orientadores y establecer comunicación entre los mismos. Todo esto se refleja en las más de veinte asociaciones de orientadores que hay en el estado español.
Resumo:
El orientador debe ser un animador de la práctica educativa cotidiana. Tiene dos actuaciones específicas principales: la difusión de iniciativas pedagógicas y la promoción del pensamiento positivo entre todas las personas relacionadas con los centros escolares. Dentro del ámbito de intervención profesional habría que revitalizar la acción tutorial; desarrollar la inteligencia emocional; fomentar las habilidades sociales que favorezcan la convivencia entre culturas y actuaciones dirigidas a enseñar a emprender. Otro aspecto de la práctica profesional sería facilitar el traspaso de información entre los tutores referente al alumnado cuando cambian de curso. Entre sus quehaceres también está la atención a la diversidad con la evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. La orientación académica y profesional tendrá un papel preponderante en el tránsito de Primaria a Secundaria. Se abren nuevos frentes y nuevos retos para el orientador. Entre ellos están: el diseño de programas de mejora de la convivencia; el asesoramiento en evaluación de las competencias básicas; la formación y actualización contínuas de los claustros y coordinación con diferentes organismos e instituciones que se relacionan con el centro..
Resumo:
La llegada del Espacio Europeo de Educación Superior significa el tránsito a una nueva filosofía educativa que asegura que la enseñanza universitaria va a capacitar a los alumnos a adquirir las competencias necesarias para insertarse en el tejido social y profesional. Esto requiere cambios metodológicos profundos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La autora informa sobre el modelo de formación integral que se está implantando en la Universidad Camilo José Cela. El proceso se ha iniciado con los títulos de Educación y en los cursos sucesivos se extenderá al resto de las titulaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad homogeneizar la formación que se imparte a los alumnos de Formación Profesional de la especialidad de estética mediante la unificación de las técnicas utilizadas y la adecuación de los estudios para adaptarse a los avances técnicos y estéticos. Plantea, entre otros, los siguientes obetivos: introducir en el aula los medios audiovisuales para facilitar la labor docente; y publicar y divulgar esta experiencia de innovación para darla a conocer a otros docentes. En el desarrollo de la experiencia se establece una parte teórica en la que el profesorado elabora una unidad didáctica sobre técnicas de masaje. Finalizada ésta se inicia otra de carácter práctico centrada en la adquisición y dominio de técnicas de masaje corporal y facial en sesiones que cuentan con la ayuda de medios audiovisuales. La evaluación se desarrolla en dos fases: por una parte se evalúa a los profesores mediante entrevistas, debates con expertos y análisis de las grabaciones de vídeo y, por otra, la experiencia en sí misma destacándose la adecuación del proyecto a la memoria.