571 resultados para Talleres educacionales
Resumo:
Relacionar los objetivos psicopedagógicos en la formación de los niños de 3 a 4 años con los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares estudiados. Analizar y valorar cualitativamente las diferencias de objetivos y condiciones de escolarización según el tipo de centro: Escuela Infantil o Parvulario. 10 escuelas (5 de Educación Infantil y 5 Parvularios) escogidas según criterios de funcionamiento pedagógico y colaboración con la Escuela Normal de la Universidad Autónoma de una población de 50 escuelas de diferentes barrios de Barcelona ciudad. Investigación exploratoria centrada en la valoración cualitativa de la escolarización que realizan las escuelas de Educación Infantil y los Parvularios. Desarrolla un marco conceptual y plantea las hipótesis de trabajo. Escoge la muestra de escuelas según criterios no aleatorios. Recoge los datos a partir de la observación directa de la conducta de los niños, del profesor y de las características de la clase en su contexto natural, a partir de las visitas escolares y las entrevistas con los directores y maestros. Obtiene información acerca de los objetivos psicopedagógicos planteados en cada escuela, de las actividades y material utilizado para llevarlos a cabo así como de las condiciones pedagógicas. Extrae los resultados y las conclusiones a partir de un análisis cualitativo de los datos. Pauta de observación directa de la clase. Pauta de entrevista para las visitas escolares y guión de entrevista para los maestros y directores. Análisis cualitativo. En general, se observa relación entre los objetivos psicopedagógicos que hace falta plantearse en la formación de los niños de 3 a 4 años y los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares. Se observa diferencia en las condiciones de escolarización de los niños según estén en las escuelas de Educación Infantil o en los Parvularios en relación a las condiciones materiales, pedagógicas y de seguimiento individualizado de los niños a favor de las escuelas de Educación Infantil. Plantea la prospectiva de continuar con la recogida de datos sobre las necesidades psicopedagógicas de los niños de 3 a 4 años aplicando un método más sistematizado y trabajando conjuntamente maestros y profesionales de la enseñanza preocupados por la educación de los niños de primera infancia.
Resumo:
Publicado aunque no se ha encontrado el depósito legal
Resumo:
Publicado aunque no se ha encontrado el depósito legal
Resumo:
Programa de visitas y talleres que el museo ofrece al público, talleres de momificación o de mitología egipcia son algunos de ellos, destinados a adultos y también a niños y niñas.
Resumo:
Vídeo fuera de préstamo. Vídeo disponible en castellano: V 118
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de unos talleres que experimenta con las sensaciones y exploran los sentidos del gusto, el tacto, la vista y el olfato. Su objetivo se centra en estimular los diferentes sentidos y sacarles provecho creando diferentes sensaciones, favoreciendo la capacidad de atención e impulsando el desarrollo general. El resultado es que el niño o la niña además de explorar los diferentes sentidos, tiene en cuenta otro tipo de materiales, adquiere autonomía, capacidad de concentración y mejora la convivencia.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo la Mención Especial en el' XVIII Concurso de Investigación Educativa' sobre Experiencias Escolares', convocado en 2004 por la Dirección de Educación de la ONCE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Participan en el proyecto 15 profesores del centro. Se plantean los siguientes objetivos: convertir la educación en un medio para reducir y eliminar los déficits educativos; reforzar medidas para eliminar desigualdades; cambiar voluntades para motivar a alumnos conflictivos; marcar modelos de actuación didáctica para estos alumnos; evitar la ineficiencia huyendo de lo teórico y abstracto, partiendo de la realidad; proporcionar una identidad cultural a cada alumno; desarrollar condiciones organizativas que incrementen la coordinación y la organización del aula. El sistema de trabajo se basa en el desarrollo de talleres con adaptaciones siguiendo los mínimos establecidos para estos alumnos. La experiencia se dirige a alumnos desestructurados del primer ciclo de la ESO y que tienen una problemática social muy definida. Los resultados obtenidos son positivos en todos los sentidos; se ha reducido considerablemente el absentismo escolar y se ha incrementado el control del alumnado. Se ha utilizado material ya elaborado y se han usado ordenadores y herramientas varias.
Resumo:
No está publicado
Resumo:
Resumen tomado de los autores
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado.