163 resultados para Regulación bancaria
Resumo:
Se considera como objetivo general: la ordenación sistemática de las normas aplicables a la educación integrada, y su aproximación con la evaluación del segundo curso (1986-87) de experimentación. Como objetivos específicos interesa: a) Conocer tipología y grado de las deficiencias. b) Elaboración y ejecución del proyecto de integración. c) Grado de información y sensibilización de los compañeros. d) Incidencia del equipo multiprofesional. e) Nivel de preparación del profesorado. f) Adecuación del espacio físico. g) Demandas del centro y de los maestros. h) Recursos materiales y humanos del centro. i) Nivel de socialización y académico de los niños. j) Nivel de relación con los padres de los niños integrados. k) Grado de aplicación de la normativa vigente. Once colegios donde se realiza oficialmente integración en las zonas de Palma, pueblos de Mallorca y Menorca. En un estudio anterior se analizó el primer curso (1985-86) experimental de integración en escuelas ordinarias. En éste se analiza el curso 1986-87. La existencia de un estudio anterior posibilita el seguimiento y evaluación del programa, así como la contrastación de resultados, lo que conlleva el establecimiento de criterios más estables de valoración sobre la integración escolar. Así, en primer lugar se realiza un estudio y análisis comparativo de la normativa vigente con los resultados de las entrevistas realizadas. Despues, se presenta la planificación de la integración a lo largo de sus tres primeros cursos (cursos denominados 'experimentales'). Por último, se exponen las valoraciones de la regulación y resultados. Entrevistas a los directores de los centros educativos y a los maestros responsables de los alumnos integrados. Se observa una progresiva descentralización, respecto a la zona de Palma, del número de centros que se acogen al programa de integración respecto; respecto al proyecto de integración sólo se aprecia cierta reserva de la Junta de Padres; aumenta la satisfacción hacia la integración en el curso 86-87, en relación al anterior curso. Respecto a los recursos, alrededor del 55 por ciento de los profesionales manifiestan que el material es insuficiente, llega a tiempo, es adecuado. Un 55,5 por ciento de los profesores de integración valoran la formación previa como insuficiente. En 54,8 por ciento de docentes valora como activa la participación de los padres en el proceso de integración. La representación de las diferentes tipologías de deficiencias es la siguiente: psíquica en un 52.5 por ciento; motórica en un 12,5 por ciento, transtorno de personalidad en un 25 por ciento y sensorial en un 10 por ciento. La aceptación de los alumnos integrados es positiva o muy positiva en la mayoría de los casos. El rendimiento escolar de los niños integrados respeto a la media de su aula es: un 41,9 por ciento se encuentra en el promedio y el 51,6 por ciento son valorados como retrasados. Es necesaria una legislación para integrar niños en las aulas ordinarias. Existe, en la normativa legal, una confusión de conceptos. Es necesario que se utilicen los conceptos con propiedad, respecto a la integración. En la práctica se está en un proceso de estímulo hacia la integración. No existe una única solución de integración dada la diversidad de cada caso. De seguir las líneas actuales desaparecerán los centros de educación especial, salvo los residuales casos extremos. La falta de formación del profesorado se presenta como un obstáculo a la integración. Debe potenciarse el profesor de apoyo. Las escuelas deben proyectarse accesibles arquitectónicamente. Deben abrirse nuevos campos de integración para que la relación entre los alumnos no se circunscriba a los centros escolares. Es necesario que las asociaciones de padres tomen conciencia de la importancia de la integración, potenciandose la existencia de 'escuelas de padres'. Se valora positivamente la integración de niños con deficiencias en las escuelas ordinarias.
Resumo:
Este material introduce al alumnado en la implantación del euro como moneda única en la Unión Europea. Se trata de un tebeo protagonizado por dos niños (Joan y Joana) y un perro llamado Diver que les acompaña a una entidad bancaria en la que se les facilita más información sobre la nueva moneda, el proceso de implantación y el sistema de conversión.
Resumo:
Material bilingüe: entre las páginas 6-87 se presenta la versión catalana, el resto está en castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo estudia la situación de la enseñanza de la lengua oral en Mallorca a partir de un cuestionario pasado de manera aleatoria a la mitad de centros públicos y concertados de educación primaria y secundaria de Mallorca. La primera parte del documento responde a la necesidad de revisar lo que supone la pedagogía de lo oral, la importancia que se le da, las dificultades y necesidades del profesorado de primaria a la hora de hacer una enseñanza de lo oral, que situaciones cree el profesorado que son más rendibles, que recursos son los más solicitados, etc, una reflexión teórica de lo más necesario. Así mismo se pueden sugerir propuestas de técnicas concretas para la enseñanza de lo oral, las secuencias didácticas basadas en proyectos para aprender lengua y la regulación de los aprendizajes. La segunda parte, de carácter práctico, analiza las respuestas obtenidas. Finalmente se explicitan las necesidades detectadas.
Resumo:
Se pretende poner al alcance de los escolares una publicación que recoge tres documentos de vital importancia sobre la regulación de la pluralidad lingüística: la ley de normalización lingüística de las Islas Baleares, la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias y la Declaración universal de derechos lingüísticos. Todo ello enmarcado en el Año Europeo de las Lenguas que fue 2001.
Resumo:
Ofrecer un grupo de pruebas de sencilla aplicación y suficiente validez para ser usadas por experimentadores como medidoras de variables independientes organísmicas, como se ha venido haciendo en diversas investigaciones (Díaz Cabrera, 1985; Amador, 1982; Rodrigo, 198?). Estudio I: 150 sujetos aspirantes a puestos de administrativos del Cabildo Insular de Tenerife; de ellos, 92 varones y 58 mujeres. Estudio II: 41 sujetos aspirantes a cubrir plazas de administrativos en la zona sur de Tenerife, para una entidad bancaria. Estudio 1: a. Variables predictoras: incluyen todas las pruebas psicométricas utilizadas. b. Variables moduladoras: sexo, nivel académico, situación laboral y estado civil. Estudio 2: a. Variables predictoras: incluyen las pruebas psicométricas utilizadas. b. Variables moduladoras: las mismas que se utilizaron en el estudio anterior más la experiencia en trabajos administrativos. Estudio 1. Pruebas comercializadas: BPA Batería para Puestos Administrativos. Pruebas construídas: programa P-2, que genera pares de números; programa P-3, que genera pares de nombres. Estudio 2. A. Pruebas comercializadas: facilidad numérica, vocabulario, evaluación de sistemas simbólico-semánticos, evaluación de unidades conductuales y de evaluación de sistemas simbólico-figurativos, todas según terminología de Guilford. B. Pruebas construidas: CV-2, CF-4 y P-2. Se han encontrado correlaciones de mayor magnitud para las partes de las pruebas entre sí que para éstas con las demás pruebas. Esto sólo deja de ser exacto para la prueba P-2. Además todas las pruebas están relacionadas por estar midiendo aspectos de una misma habilidad más general. El sexo de los sujetos no determina el rendimiento en ninguna de las pruebas utilizadas. La variable nivel académico no presenta tampoco influencias significativas sobre la mayoría de las pruebas. El efecto de la variable estado civil ha aparecido significativa para tres de las pruebas utilizadas en el primer estudio, con diferencia siempre a favor de los solteros. La variable experiencia laboral sólo presentó diferencias en una de las pruebas, mientras que en el resto fueron nulas o muy suaves. Las correlaciones obtenidas apuntan a que actúan todas en la misma dirección, con lo que es muy probable que en investigaciones en las que se use este tipo de variables se consiga una alta validez predictiva. Por otra parte, se han apreciado pocas relaciones entre la variable nivel académico y las pruebas presentadas, lo que refuerza la característica de sencillez de éstas y su clara relación con habilidades menos complejas.
Resumo:
Se plantea en este trabajo analizar los procesos de decisión en ambientes complejos, con el objeto de determinar en qué consisten y qué factores de tipo contextual e individual están influyendo sobre ellos. Primera Investigación: Participaron los 6 operadores del panel de destilación, de sexo masculino, entre los los 35 y 42 años y con 8 años de antigüedad en el puesto; Segunda Investigación: Primera Fase: Participaron 248 personas de ambos sexos, entre los 17 y 35 años, estudiantes de psicología; Segunda Fase: 77 sujetos de los 121 convocados para las sesiones de laboratorio y seleccionados en la fase anterior. Primera Investigación: Comprende el estudio de los procesos de toma de decisión en un ambiente real, concretamente, en el contexto de control de procesos, con un enfoque de investigación cualitativa y de caracter exploratorio, utilizando la técnica de los protocolos verbales. La investigación se llevó a cabo en una empresa de control automatizado de procesos. Se realizó un experimento de campo, en el cual se seleccionaron sólo dos de la tareas realizadas por los operadores con el objeto de estudiar tres tipos de características: a) el efecto del contexto y las demandas requeridas al operador a partir de ese contexto; b) determinar la existencia de diferentes ciclos de decisión-acción en las tareas estudiadas; c) identificar los tipos de planificación global al problema realizado por los ordenadores; Segunda Investigación: Primera Fase: Cumplimentación de los test; Segunda Fase: Las variables utilizadas fueron: a) la aptitud espacial y verbal; b) las percepciones de los sujetos sobre las demandas de la tarea, y las características de la simulación; c) frecuencia de uso del ordenador por parte de los sujetos, así como el uso de entornos gráficos y el tiempo dedicado a jugar con el ordenador. La variable dependiente fue las medidas obtenidas en la tarea simulada. Primera Investigación: Técnica de protocolos verbales; cuestionario sobre percepción de demandas de tareas; Segunda Investigación: Primera Fase: Test de Aptitud Verbal y Test de Aptitud Espacial; Segunda Fase: Tarea de simulación; cuestionario de Datos de Información General; y cuestionario de Experiencia con Ordenadores y cuestionario de características de la Tarea. Primera Investigación: a)Destaca la utilidad de la técnica de los protocolos verbales en contextos determinados y con unos objetivos específicos; b) El importante papel que juega la familiaridad y la experiencia de los individuos, tanto en la formación de una representación mental de la tarea como en la capacidad individual de anticiparse a los cambios en el sistea; c) La generación de la respuesta más factible en los decisores expertos ante, al menos, problemas producidos en tareas rutinarias; d) La existencia de dos ciclos de decisión de las tareas de control de procesos analizados; e) La influencia de las características individuales tanto en el establecimiento del nivel óptimo de cada parámetro establecido por el ordenador a partir de su valoración de la sitaución, como con respecto al tipo de planteamineto global con el que el operador se enfrenta a la tarea. Segunda Investigación: Podemos destacar tres aspectos de los resultados: a) No parece haber una relación clara entre aptitud verbal y espacial con la ejecución de la tarea; b) hay un grupo de carcterísticas que permiten distinguir entre 'buenos' y 'malos' decisores en nuestra tarea de regulación; c) No se observan efectos del éxito en la tarea con respecto a las demandas percibidas, aunque sí hay cierta relación con el nivel de dificultad.
Resumo:
Este Proyecto centra su actuación en las áreas de Matemáticas y Lenguaje por ser los aprendizajes específicos en los que el retraso escolar es más significativo. Los objetivos concretos de cada área que se van a intentar conseguir son: Utilizar correctamente las principales operaciones con números naturales y decimales. Aplicar estos conocimientos a la resolución de problemas. Conocer y utilizar correctamente las principales unidades de medida. Saber estimar medidas de uso habitual. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida. Reconocer la utilidad de las Matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y valorar las propias capacidades frente a ellas, afrontando sin inhibiciones las situaciones que requieran su empleo. Distinguir entre paralelismo y perpendicularidad. Conocer y aplicar correctamente las áreas de los principales polígonos. Conocer la importancia de la estadística. Saber interpretar gráficas. Comprender discursos orales y escritos, relacionados con las propias ideas y experiencias, interpretándolos y valorándolos con actitud crítica, y aplicándolos a nuevas situaciones de aprendizaje. Expresarse oralmente y por escrito, teniendo en cuenta las características de las diferentes intenciones y situaciones de comunicación y respetando las normas del código oral y del código escrito. Utilizar el código oral y escrito de manera apropiada en todos los contextos. Habituarse a la lectura con finalidades diversas (ocio, disfrute, aventura, diversión) y como destreza básica para el enriquecimiento de la propia lengua y de la cultura personal. Explorar las posibilidades expresivas de la lengua orales y escritas. Reflexionar acerca de los usos de la lengua, relacionándolos con estructuras gramaticales para mejorar la propia producción de mensajes y la comprensión de los ajenos. Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje, planificación y regulación de la propia actividad, tanto en las tareas manuales como intelectuales, reconociendo la existencia de diferentes usos y registros lingüísticos.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora